domingo

AREA NATURAL PROTEGIDA EN BCS RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA LA LAGUNA

CONTINUA EN EDICION



 Ficha Descriptiva del Área Natural Protegida Nombre:
Sierra de la Laguna

Categoría de manejo: Reservas de la Biosfera

Región CONANP
Península de Baja California y Pacífico Norte 

Director del ANP: Ing. Quiñónez Gómez Jesús Eleazar

Población Estimada: 371 hab. 

Población Indígena Estimada: 7 hab. 

Superficie Total: 112,437.00 ha Superficie Terrestre: 112,437.07 ha 

Superficie Marina: 0.00 ha 

Fecha de Decreto: 06 de Junio de 1994

Fecha de Recategorización: No Aplica

Programa de Conservación y Manejo: Cuenta con PCYM 

Ubicación:
Estado Municipio Baja California Sur La Paz Los Cabos 

Designaciones Internacionales MaB - Hombre y Biosfera 

Tipos de Vegetación de Acuerdo al INEGI 
Bosque de coníferas
Bosque de encino
Matorral xerófilo
Selva caducifolia
Vegetación inducida 

Especies representativas Flora:
pino piñonero (Pinus lagunae), el madroño (Arbutus peninsularis), el encino negro (Quercus devia), y el mezcal (Agave promontorii). 

Especies representativas Fauna:
zorra gris (Urocyon cinereoargenteus peninsularis), babisuri (Bassariscus astutus palmarius), tejón (Taxidea taxus), zorrillo pinto (Spilogale putorius lucasana), mapache (Procyon lotor grinnelli), coyote (Canis latrans peninsulae), gato montés (Lynx rufus peninsularis) y venado bura (Odocoileus hemionus peninsulae) 

Principales Presiones y Amenazas:
Tala clandestina
Cacería Ilegal
Explotación no planificada de recursos forestales (maderables y no maderables)
Ganadería extensiva
Erosión y degradación de suelos
Creación de nuevos asentamientos humanos
Contaminación (agua y suelo)
Minería 

Fuente de información: Decretos, Progamas de Manejo y/o INEGI Pag: 1 de 1
FUENTE:
https://simec.conanp.gob.mx/Info_completa_ext.php?id_direccion=11

FLORA EN IMAGENES
PINO PIÑONERO

MADROÑO

ENCINO NEGRO

AGAVE

GUAYPARIN (fruta exótica)
PALO DE ARCO

FAUNA EN IMAGENES

ZORRA GRIS

BABISURI

TEJON

ZORRILLO PINTO

MAPACHE

COYOTE

GATO MONTES

VENADO BURA


AGUILA REAL

CADERNAL


PROGRAMA DE CONSERVACION Y MANEJO
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/sierra_la_laguna.pdf

Vicente Fox Quesada
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Alberto Cárdenas Jímenez
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Leonel Efraín Cota Montaño
Gobernador Constitucional del Estado de Baja California Sur
Ernesto Enrkerlin Hoeflich
Presidente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
David Gutiérrez Carbonell
Director General de Manejo para la Conservación
Mario Alberto Rodríguez Rodríguez
Director de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
ISBN 968-817-594-3
Fotografías: Mario Alberto Rodríguez Rodríguez,
Observadores de América A.C., Vicente Bracho Garay,
Víctor Anguiano Huerta.
El cuidado de esta edición estuvo a cargo de la
Dirección General de Manejo para la Conservación, CONANP
© Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan
C.P. 14210, México, D. F.
Primera edición 2003
Impreso y encuadernado en México
Printed and bound in Mexico
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 23
Presentación
El vivir en una economía globalizada, con repercusiones ambientales igualmente
globalizadas que se reflejan en la calidad y cantidad de los recursos naturales
disponibles, ha obligado a los gobiernos, en su carácter de tomadores de
decisiones en beneficio del bien común, a implementar medidas tendientes a
asegurar la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta. En México, el
deterioro de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad es cada vez más
alarmante, es por ello que el gobierno mexicano, en los últimos años, ha decidido
establecer las bases para asegurar la conservación de los ecosistemas más
representativos del país en los que se distribuye la mayor parte de su patrimonio
biológico. Las áreas naturales protegidas juegan este importante papel.
Dando cumplimiento a uno de los instrumentos planteados dentro del Plan
Nacional de Desarrollo 2001-2006 y en el Programa de Trabajo de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2001-2006, para la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas es muy grato presentar públicamente el Programa de
Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, Baja California Sur, no sólo
por la importancia que tiene en sí mismo sino como un instrumento que permite
planificar y dirigir el conjunto de acciones, decisiones y estrategias tendientes a
combinar las acciones de conservación, promoviendo nuevos procesos de
desarrollo regional, compatibles con las prácticas locales de producción y uso
tradicional de los recursos naturales con criterios de sustentabilidad.
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 3Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
4
La Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna constituye una Área Natural Protegida
clave y representativa de la biodiversidad mexicana, particularmente en su región
noroeste, siendo considerada por algunas organizaciones internacionales como,
prioritaria para la conservación, al constituir la única selva seca de la península de
Baja California y una de las mejor conservadas del Pacífico mexicano.
Es altamente satisfactorio que este Programa de Manejo haya sido resultado de un
esfuerzo conjunto del gobierno en sus tres niveles, grupos sociales, centros
educativos y de investigación, así como de una participación activa y entusiasta de
las comunidades que habitan en ella, lo que sin lugar a duda permitirá conciliar la
conservación bajo un esquema de desarrollo sustentable.
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 45
1. Introducción..................................................................................................... 7
Antecedentes.......................................................................................... 9
Justificación............................................................................................ 10
2. Objetivo general del programa de manejo...................................................... 17
Objetivos particulares............................................................................. 17
3. Descripción del área....................................................................................... 19
Características físicas............................................................................ 20
Características biológicas...................................................................... 27
Contexto histórico y cultural.................................................................. 38
Características socioeconómicas........................................................... 42
4. Diagnóstico y problemática............................................................................. 55
Diagnóstico............................................................................................. 55
Problemática...........................................................................................58
5. Componentes de manejo................................................................................ 63
Componente social.................................................................................65
Contenido
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 4:03 PM Page 5Componente conservación.....................................................................75
Componente investigación y monitoreo................................................. 80
Componente administración...................................................................87
6. Zonificación..................................................................................................... 93
Presentación.......................................................................................... 94
Objetivos................................................................................................ 96
Zonas de manejo....................................................................................96
7. Reglas administrativas....................................................................................109
8. Evaluación y monitoreo del Programa de Manejo..........................................135
9. Referencias bibliográficas.............................................................................. 137
ANEXO I. Legislación vigente aplicable a la Reserva................................... 143
ANEXO II. Listado florístico........................................................................... 151
ANEXO III. Listado faunístico.........................................................................181
ANEXO IV. Matriz de instrumentación intersectorial de los componentes.....189
6
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 4:03 PM Page 61
Introducción
El área conocida como Sierra La Laguna se encuentra ubicada en los municipios
de La Paz y Los Cabos y cuenta con una extensión territorial de 112,437-07-25
hectáreas. Fue decretada como Reserva de la Biosfera el 6 de junio de 1994 y se
localiza en la parte sur del estado de Baja California Sur, constituyendo parte de un
macizo montañoso, del que la Reserva, ocupa una extensión de aproximadamente
48 kilómetros de largo y un promedio de 20 kilómetros de ancho.
La Sierra La Laguna se puede considerar como una “isla” de vegetación en el entorno
árido característico de la península de Baja California. (Padilla, et al., 1988). Estos
mismos autores añaden que esta comunidad vegetal es el resultado de un proceso
geológico de separación del macizo continental, en el que la península y
posteriormente la región de Los Cabos se vieron involucradas, éstos fueron factores
que determinaron las condiciones climáticas, orográficas y biológicas de los
ecosistemas que prevalecen en la zona. Como un resultado directo de los procesos
geológicos de aislamiento, la región presenta características importantes de
endemismo y se le considera como un centro de evolución reciente.
La constitución de esta Área Natural Protegida tiene una gran relevancia por contener
ecosistemas únicos y por su valor como sitio de recarga de los mantos acuíferos. La
7
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 7incidencia de los factores físicos y del medio ambiente de esta zona favorecen el
desarrollo de diferentes tipos de vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal y
están caracterizados por: matorral, bosque tropical caducifolio, vegetación de cañada
o bosque de galería, bosque de encinos, bosque de pino-encino y pastizal.
El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, es un
instrumento de planeación, programación y gestión ambiental, mediante el cual se
plantea un diagnóstico general del área protegida, incluyendo su problemática y
potencialidades de aprovechamiento, teniendo como fin la planificación y programación
de acciones para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, realizado por las poblaciones humanas locales y usuarios del Área
Natural Protegida.
Bajo este contexto, el diagnóstico de la Reserva enmarca sus antecedentes
históricos, físicos, biológicos y sociales para proponer posibilidades de
transformación del entorno natural en beneficio de sus habitantes. Analiza la
situación actual del área y sus potencialidades de uso futuro, procurando tener un
balance entre aprovechamiento y conservación, presenta estrategias y acciones
particulares para lograr dicho objetivo.
Con este Programa de Manejo se busca ofrecer a las comunidades que habitan
la Reserva, así como a los sectores productivos que la conforman, alternativas de
desarrollo económico, de capacitación y organización para que lleven a cabo un
mejor manejo y conservación de sus propios recursos, incidiendo igualmente en
facilitar la gestión para la evaluación y monitoreo de los recursos naturales, la
vigilancia, administración congruente y eficaz de los mismos; la aplicación de
tecnologías adecuadas y no impactantes; la búsqueda de mercados justos para
los productores y la protección de la biodiversidad a través de un
aprovechamiento sustentable de las especies y la recuperación de aquellas otras
que se encuentren en alguna de las categorías contenidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2001.
Este documento fue integrado usando diversas fuentes de información como son: el
Programa de Manejo elaborado en 1996 por el Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste, S.C. [CIBNOR], diversos actores que aportaron sus conocimientos e
información, siguiendo los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas [CONANP] de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales [SEMARNAT] y el trabajo de campo llevado a cabo con
personal técnico adscrito a la Dirección de la Reserva.
Durante el proceso de elaboración de este Programa de Manejo, se efectuó un
censo socioeconómico con el propósito de identificar la problemática de la región,
para posteriormente incorporarla al documento. Una vez concluido el Programa de
Manejo se implementaron seis consultas con las 106 comunidades que habitan
dentro de la Reserva, así como con investigadores adscritos al CIBNOR,
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
8
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 8Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
9
obteniendo de ellos información valiosa que fue fundamental para realizar el
diagnóstico de la situación actual de la Reserva y en consecuencia para establecer
las estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazos, necesarias para
alcanzar los objetivos contenidos en el Decreto que le dio origen.
Con el propósito de lograr un mayor consenso en la implementación del Programa
de Manejo, ya concluido éste, se sometió a consulta tanto al interior, como al exterior
de la Reserva, para ello se establecieron dos consultas públicas, una de ellas en la
ciudad de La Paz y otra en el municipio de Los Cabos, así como reuniones con el
Consejo Asesor, los diversos sectores productivos, organizaciones sociales,
organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación, de academia y
autoridades de los tres niveles de gobierno.
ANTECEDENTES
A continuación mencionamos algunos de los antecedentes que dieron origen al
Programa de Manejo. En el año de1984, bajo la administración de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología [SEDUE], Se iniciaron las primeras actividades
tendientes a decretar la Sierra La Laguna como Área Natural Protegida bajo la
categoría de Reserva de la Biosfera. Cuatro años después, en 1988, la SEDUE, a
través de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos
Naturales, otorga los recursos necesarios al entonces Centro de Investigaciones
Biológicas [CIB], para que éste continuara con los estudios justificativos tendientes
a lograr el decreto de la Sierra La Laguna como Reserva de la Biosfera. Para ello,
la SEDUE entrega al CIB la información que había logrado obtener durante cuatro
años de investigación.
En 1988 el CIB concretó los estudios necesarios para la propuesta de creación de
la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, sin embargo este proyecto no es
considerado para su decreto por la SEDUE. En 1994, bajo la administración de la
Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL], se retomó la propuesta y se logró
obtener el Decreto presidencial del 6 de junio de 1994, modificándose la superficie
inicial de 151,300 hectáreas propuesta por el CIB, para quedar finalmente en
112,437-07-25 hectáreas.
El 18 de mayo del 2000, el Instituto Nacional de Ecología [INE] decide contratar los
servicios del Instituto del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable [IMADES],
con sede en Sonora, con el objeto de que esta institución realizara la actualización
del Programa de Manejo, tomando como referencia el documento elaborado por el
CIBNOR en 1996. El IMADES entrega la versión preliminar del Programa de Manejo
en diciembre del 2000, bajo los términos de referencia contenidos en el contrato.
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 9JUSTIFICACIÓN
Relevancia histórico cultural
Jiménez, et al., (1996), señalan que la Reserva y su zona de influencia se ubican
actualmente en el lugar que durante el paleolítico alguna vez campearon mamuts y
caballos ancestrales, que junto a otra variada fauna, han sido evidentes a través de
sus fósiles. De gran importancia paleontológica, pero insuficientemente estudiados,
estos vestigios han servido para reconstruir aunque sea de manera incompleta, la
historia natural de la región.
Estos mismos investigadores, confirman la presencia de una fauna más moderna en
varias de las muchas manifestaciones de arte rupestre dispersas en el área, que sin
ser tan monumentales como las que se encuentran en la sierra La Giganta, son sin
duda elementos de gran valor cultural para el estudio antropológico de sus autores.
Ya en la prehistoria tardía, estos artistas-cazadores-pescadores, todos pericúes,
fueron sorprendidos por “hombres blancos y barbados llegados del Oriente”, ante
cuya cultura y enfermedades sucumbieron a finales del siglo XVIII, dejando en el
misterio su origen y antigüedad. De ahí que se ubique a la zona, y al resto de la Baja
California, entre las regiones más importantes en cuanto los estudios, prehistóricos
de Norte y Centroamérica.
La hegemonía de los “recién llegados” quedó de manifiesto en la aparición de un sin
número de rasgos culturales que indican el nacimiento de una nueva sociedad
peninsular, (Jiménez, et al., 1996), y añaden, esto dio pie al mestizaje, y en lo que es
actualmente la zona de influencia de la Reserva, surgieron templos y edificios
seglares, puentes, torres y otros elementos urbanos, con el característico sello de la
sociedad occidental, pero con variantes impuestas por el medio. Las actividades
misionales y mineras fueron las principales promotoras de la construcción de
inmuebles en la zona.
De este mestizaje y predominio de la cultura occidental, surgen los asentamientos
humanos que hasta el momento se distribuyen en los distintos puntos de la geografía
de la Reserva, muchos de ellos aún conservan sus costumbres y tradiciones, por lo
que se les ha dado en nombrar “los últimos californios”, individuos, que dadas las
condiciones tan adversas para la supervivencia, optaron por la actividad ganadera
como fuente de alimento y supervivencia a través del comercio.
Relevancia ecológica y científica
El estado de Baja California Sur se encuentra ubicado en la franja de los grandes
desiertos del mundo, (Arriaga, et al., 1996), en la que predomina el clima seco
cálido. En general, la cantidad de lluvia que se presenta se encuentra comprendida
dentro del rango de 0 a 400 mm anuales, con excepción de las serranías que
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
10
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 10Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
11
comprenden a la Reserva y su zona de influencia en donde oscila entre los 700 mm
promedio anual. Los principales arroyos y cuerpos de agua subterráneos del
estado se localizan también en esta región y se deben a los escurrimientos de agua
que se generan en la Reserva.
Arriaga, et al., (1996), señalan que la Reserva se encuentra compuesta por siete
grandes cañones. Cinco de ellos se encuentran en la vertiente del Golfo y de
acuerdo con su ubicación Norte-Sur son: Cañón de San Dionisio, La Zorra de
Guadalupe, San Jorge, Agua Caliente y San Bernardo (Boca de la Sierra). En la
vertiente del Pacífico se presentan solamente dos cañones: Las Pilitas (Santa
Inés) y La Burrera, las laderas en ambas vertientes son sumamente abruptas.
En las partes altas de la sierra se encuentran algunos valles o microcuencas. En
sus estribaciones, la Reserva presenta planicies aluviales con lomeríos más o
menos prominentes. La heterogeneidad en el relieve también se refleja en
divergencias topográficas entre las vertientes. La vertiente del Pacífico presenta
una pendiente muy pronunciada; mientras que la del Golfo es más suave y tendida.
Estos mismos investigadores, señalan que la Reserva alcanzan elevaciones de casi
2,200 msnm; la comunidad boscosa se caracteriza, geomorfológicamente, por la
presencia de una cuenca semicerrada de aproximadamente un kilómetro cuadrado
conocida como el “Valle de La Laguna”, a la cual la serranía debe su nombre. Se
piensa que este valle, en tiempos geológicos más húmedos, efectivamente
comprendió un cuerpo de agua permanente. Este hecho ha sido ampliamente
reconocido por paleobotánicos y paleoclimatólogos, pues en tales condiciones es
posible encontrar polen fósil en una secuencia estratigráfica, que datándolo puede
rendir información sobre la historia reciente (hasta unos 15 mil años) tanto de la
serranía, como de su área de influencia.
La Reserva alberga una gran riqueza biológica y paisajística, Arriaga, et al., (1996),
añaden que en sus comunidades naturales se encuentra una considerable proporción
de especies endémicas de fauna; en este aspecto resulta particularmente importante
la flora, como resultado de la historia geológica que registra la región del Cabo, así
como del aislamiento de comunidades semejantes. Las comunidades vegetales que
la caracterizan son el bosque de pino-encino y la selva baja caducifolia.
En una escala más amplia, dentro del contexto peninsular, según señala Arriaga
(1994), se han descrito un total de 2,705 especies vegetales, incluyendo subespecies
y variedades. De este total, el autor considera que 686 especies son endémicas a la
Península, lo que representa un nivel de endemismo del 25.4 %. No sólo este nivel es
alto en la Reserva, también destaca la riqueza de especies vegetales que alberga.
Estas serranías poseen la mayor diversidad biológica de todo el estado, habiéndose
registrado un total de 694 especies vegetales, de las cuales, 79 son endémicas a ésta.
Esta serranía, según lo mencionan Arriaga, et al., (1996), se encuentra ocupada en
sus superficies más elevadas por el bosque de pino-encino, cuya especie
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 11Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
12
característica es el pino piñonero endémico (Pinus lagunae). Así, esta comunidad
vegetal comprende la superficie norte de este amplio cuerpo montañoso, que
también integra a las mayores elevaciones del mismo. Esta superficie se incluye en
poco más de 112 km2
.
Como consecuencia de los eventos evolutivos de la región, la Reserva adquiere gran
importancia, ya que en esta zona se pueden observar en gran medida las relaciones
de afinidad o discrepancia entre las especies aquí presentes y aquellas que les dieron
origen. Asimismo, el aislamiento actual de la región, la cual contiene las únicas zonas
boscosas (selva baja caducifolia y bosques de encino y encino-pino) en el estado, la
convierten prácticamente en una “isla” en medio del desierto, y en un refugio para
muchas especies faunísticas con requerimientos específicos de hábitat (P. Galina, R.
Rodríguez-Estrella y S.T. Álvarez, com. pers.). Tomado de Arriaga (1994).
Arriaga, et al., (1996), señalan que de los endemismos de herpetofauna del estado
que se encuentran presentes en la Región del Cabo, más del 90 % de las especies
y subespecies se encuentran distribuidas en los diferentes ambientes (desérticos y
boscosos) que comprende la Reserva, y alrededor del 33 % de ellas tienen su
principal área de distribución en ésta.
Reptiles como la salamanquesa Phyllodactylus unctus (Gekkonidae), el ajolote
Xantusia vigilis gilberti (Xantusiidae), los bejori Sceloporus licki y S. hunsakeri
(Iguanidae), el ajolotito rayado Eumeces lagunensis (Scincidae), el ajolote Elgaria
paucicarinata (Anguidae), así como la vibora chirrionera Masticophis aurigulus y la
culebra prieta de agua Nerodia valida (Colubridae) encuentran en este sitio el
hábitat más adecuado para su supervivencia (Álvarez, et al., 1988).
Entre las aproximadamente 289 especies de aves presentes en la Región del Cabo,
se incluyen especies de ecosistemas costeros, desérticos y boscosos. De ellas, 111
son residentes y el resto invernantes o migratorias. De las especies residentes, 41
son endémicas de la porción sur de la península. (Rodríguez, 1988). Por su parte, 34
de las 74 especies reportadas para la Reserva, aquí encuentran su reproducción, de
las cuales 70 % (24) son endémicas; de éstas últimas, quince lo son para la Reserva,
como la pitorrea o carpintero bellotero Melanerpes formicivorus angustifrons
(Picidae), el saltapalo, Sitta carolinensis lagunae (Sittidae), el vireo gorgeador, Vireo
gilvus victoriae y el vireo solitario V. solitarius lucasanus (Vireonidae), la paloma
pitayera Zenaida asiatica clara (Columbidae), el rascador Pipilo erythrophthalmus
magnirostris y la llamita u ojilumbre Junco phaeonotus bairdi (Emberizidae).
Rodríguez (1988), reporta que de las 47 especies de mamíferos distribuidas en el
área de la Reserva, 40 % corresponden a endemismos de Baja California Sur (dos
especies y 16 subespecies), de las cuales, una especie y siete subespecies (17 %)
se restringen a la Región del Cabo, encontrándose cuatro subespecies endémicas
(9 %) de las partes altas de la Sierra La Laguna (Galina, et al., 1988), como la
musaraña, Sorex ornatus lagunae (Soricidae), la tucita, Thomomys umbrinus
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 12Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
13
alticolus (Geomyidae), el ratón piñonero, Peromyscus truei lagunae y la rata
Neotoma lepida notia (Cricetidae).
Algunas de las especies tienen poblaciones que son abundantes localmente.
(Arriaga, et al., 1996), mencionan que sin embargo, muchas de ellas tienen áreas de
distribución limitadas, tal es el caso de algunas especies endémicas, como las
salamanquesas Phyllodactylus unctus y P. xanti (Gekkonidae), los bejoris Sceloporus
hunsakeri, S. licki, S. zosteromus, el cachorón, Petrosaurus thalassinus (Iguanidae),
el ajolotito rayado, Eumeces lagunensis (Scincidae), el güico rayado, Cnemidophorus
tigris maximus (Teiidae), el ajolote, Elgaria paucicarinata (Anguidae), la cachora Bipes
biporus (Amphisbaenidae) y la víbora chirrionera Masticophis aurigulus (Colubridae);
aves como el colibrí Hylocharis xantusii (Trochilidae) y mamíferos como el ratón de
bolsa Chaetodipus dalquesti (Heteromyidae). Para este grupo de especies, es
importante conocer con detalle sus características biológicas y ecológicas,
principalmente de aquellas con requerimientos específicos de hábitat y evaluar las
condiciones actuales de éstos, para establecer, las medidas conducentes para una
posible rehabilitación de hábitats perturbados, que pueden poner en riesgo la
supervivencia local de las especies.
Breceda, et al., (1996), indican que la región en la que se encuentra la Reserva ha
llamado la atención de investigadores desde finales del siglo XVII, debido
principalmente a las particulares condiciones en las que se desarrollan los
ecosistemas representativos de este macizo montañoso y a la gran cantidad de
especies de plantas y animales únicas, resultado de millones de años de evolución
bajo condiciones de aislamiento geográfico; constituyendo de esta manera, un
verdadero laboratorio biológico con potencialidad para estudiar los procesos de los
ecosistemas que mantienen la vida en nuestro planeta.
La compleja geohistoria de la Región del Cabo, caracterizada por su desprendimiento
del macizo continental durante el mioceno y por posición geográfica actual,
ocupando el extremo Sur de una de las penínsulas más largas del mundo
Breceda, et al., (1996) plantea interesantes preguntas en torno a la distribución
actual de la biota y su relación con otras regiones. Asimismo la Reserva es un sitio
ideal para estudios sobre los procesos de migración, dispersión y endemismo. La
confluencia de elementos tropicales y desérticos en las comunidades que se
desarrollan en la Reserva; las relativas condiciones de extrema sequía en las que
se desarrollan la selva baja caducifolia, el bosque de encino y el bosque de
encino-pino; así como que algunas especies representativas de la Sierra La
Laguna encuentran en este sitio el límite de su distribución geográfica, hacen del
conjunto de ecosistemas de la Reserva sitios ideales para estudios básicos de
ecología de comunidades y poblaciones.
Existen además múltiples posibilidades para el desarrollo de investigaciones
relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Uno de
los objetivos de las Reservas de la Biosfera es el de impulsar programas dirigidos a
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 13Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
14
la utilización de los recursos locales de una manera sostenida y en acuerdo con los
programas de conservación. En este sentido la Reserva es un laboratorio natural
para llevar a cabo investigaciones sobre la regeneración de los ecosistemas
naturales, que pueden impulsar proyectos para el cultivo y crianza de especies
animales y vegetales con un uso potencial.
Relevancia educativa y recreativa
Breceda, et al., (1996) señalan que la Reserva, por su cercanía a los centros urbanos
de mayor población del estado, representa un gran potencial para el desarrollo de
actividades educativas, formales y no formales, de tipo ambiental. En los municipios
de La Paz y Los Cabos, la población escolar es de aproximadamente 100,000
estudiantes, la mayor parte de ellos localizados en la ciudad de la Paz. Para este
amplio grupo de escolares, la Reserva es un área natural apropiada para el
desarrollo de actividades educativas al aire libre, que coadyuve a la formación de una
cultura ambiental y por otro lado que complemente los programas escolares en las
materias relacionadas con las ciencias naturales.
Estos mismos autores indican que el potencial de la Reserva en este campo se
manifiesta en dos componentes: la educación formal y la educación ambiental. En
cuanto a la primera, la sierra ofrece oportunidades únicas para que los estudiantes
y egresados de instituciones de educación superior, especialmente en disciplinas
relacionadas con las ciencias biológicas y las de la tierra, desarrollen sus trabajos
de investigación como parte de sus prácticas (tesis de licenciatura y de posgrados)
abordando problemas de importancia para el conocimiento y manejo de los
recursos del país y la región, sobre todo considerando que la sierra es un lugar
relativamente bien conservado.
Respecto a la educación ambiental, cuya meta es mejorar el manejo de los
recursos naturales y reducir los daños al ambiente (Wood y Wood, 1990; citados
por Breceda, et al., 1996), la Reserva ofrece un lugar excepcional para ello, ya que
por si sola, es una zona que atrae a muchos residentes (particularmente a jóvenes
y niños) que viven en los centros de población circundantes, quienes
frecuentemente la visitan durante los fines de semana y periodos vacacionales.
Este flujo de visitantes podría ser canalizado fácilmente hacia prácticas de campo
tendientes a la educación ambiental, sin dejar con ello la parte recreativa que ellos
buscan. Un programa como tal, tendría el objetivo de crear conciencia y mayor
aprecio hacia los recursos naturales y estimular el interés y la participación pública
en las tareas de manejo y conservación de los mismos.
El potencial de la Reserva, como un área en donde la población realiza “actividades
que proporcionan un contraste a las actividades relacionadas al trabajo y que ofrecen
la posibilidad de beneficios constructivos, recuperantes y placenteros” (Hammit y
Cole, 1987; citado por Breceda, et al., 1996) al aire libre, es relativamente alto. Este
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 14Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
15
potencial, se deriva de tres condiciones: a) de lo natural y contrastante del paisaje
que hace a la Reserva atractiva a los residentes de la zona, b) del hecho de que la
mayor parte de la población del estado, reside en poblados y ciudades circundantes
a ésta y c) las actividades productivas más importantes en la región, se sustentan en
prestar servicios turísticos. Con ello, la Reserva puede resultar de gran importancia
como área recreativa para los residentes del Sur del estado, así como para visitantes
provenientes de otras regiones de la república e incluso de otros países.
Ante el panorama actual y las tendencias del deterioro ambiental que sufre nuestro
país, es evidente la necesidad de reorientar las formas de explotación de los
recursos naturales, es imperante la planificación de las actividades económicas,
así como la creación de subsistemas regionales de Áreas Naturales Protegidas
que de manera real protejan las riquezas naturales. En este contexto la creación
de esta Reserva, justificada por su valor biológico, cultural y social, es de gran
relevancia y actualidad, ya que permitirá conservar parte de la gran riqueza
biológica de nuestro país y contribuir para encontrar nuevas y mejores formas de
manejo de los recursos naturales, bajo un esquema de desarrollo sustentable,
resaltando aspectos ambientales, oportunidades sociales y equidad, tales como:
Significa el mayor aporte para el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales y sistemas de soporte vital para el equilibrio hídrico de la región sur
del estado.
Representa la única alternativa que garantiza el suministro de agua a la zona
más productiva del estado.
Es representativa de las provincias bióticas de la región noroeste de la
República Mexicana.
Representa una oportunidad de lograr que la única superficie de selva baja
caducifolia de la península, así como el único bosque de pino-encino existente
en el estado y su aislamiento de otros similares a 800 km, pueda hacerse
viable el concepto de uso sustentable de los recursos naturales, en beneficio
de las comunidades humanas que habitan la región.
Representa un enorme potencial para el desarrollo de actividades de
investigación y generación de conocimientos tecnológicos, así como la viabilidad
en la continuación de investigaciones en curso, seguidas por un creciente
número de instituciones académicas y de investigación.
Representa una alternativa, hasta ahora no suficientemente estudiada en el
área, de llevar a cabo actividades de “ecoturismo”, con la posibilidad de
ofrecer al visitante otro tipo de valores, tales como; paisaje, contacto directo
con una naturaleza inusual en la región, así como ofrecer alternativas de
ingresos económicos a las comunidades locales que se traduzcan en una
mejor calidad de sus servicios.
Contribuir a un desarrollo económico y social de los pobladores que habitan
la región Sur del estado.
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 15sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 162
Objetivo General del Programa
de Manejo
Definir y establecer las normas, lineamientos, estrategias, programas y acciones
para lograr la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales de la Reserva, con la participación consensuada de las comunidades e
instancias involucradas en el área.
OBJETIVOS PARTICULARES
Definir y establecer las estrategias para asegurar la protección de los
ecosistemas presentes en la Reserva, la preservación de la diversidad
genética y la continuidad evolutiva de las plantas y animales existentes en la
región, en particular las especies endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción; así como los lineamientos que logren el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales que aseguren el ciclo hidrológico, la
conservación de los suelos, la estabilidad climática y los procesos naturales
de sucesión de las diversas formas vegetales.
Identificar y promover el desarrollo de opciones productivas para los
habitantes, con base en el aprovechamiento racional, integral y sustentable
de los recursos naturales, contribuyendo con ello a mejorar su calidad de vida,
mediante proyectos alternativos compatibles con los objetivos de la Reserva.
17
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 17 Definir y establecer acciones tendientes a la capacitación productiva y aplicación
de tecnologías apropiadas, así como el fomento de una cultura ambiental,
particularmente en las localidades existentes dentro de la Reserva, en los
centros de población ejidal y otras comunidades con las que interaccionan
económica, social y culturalmente.
Identificar y promover estrategias para el desarrollo de actividades turísticas en
forma regulada y controlada, que vayan de acuerdo con los principios de
conservación requeridos, y que estén encaminados a incrementar una derrama
económica en beneficio de los habitantes de la Reserva y su zona de influencia.
Definir y fomentar la realización de investigación básica y aplicada, relacionada
con los objetivos de conservación y uso racional y tradicional de los recursos
naturales, así como el rescate de los valores históricos y culturales de la zona.
Definir y fomentar el desarrollo de programas de interpretación y recreación
ambiental, tanto al interior como al exterior de la Reserva, a través del uso de
los medios y técnicas de comunicación apropiados.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
18
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 183
Descripción del Área
La Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna se localiza al noroeste de la República
Mexicana, en el extremo Sur del estado de Baja California Sur. Geopolíticamente
se encuentra ubicada al Sur del municipio de La Paz y al Norte del municipio de
Los Cabos. Su delimitación queda comprendida entre los paralelos 23O
42’ y 23O
20’ y los meridianos 109O
46’ y 110O
11’ (ver encarte).
La Reserva cuenta con una zona núcleo que representa una superficie total de
32,519-82-62.5 ha y queda comprendida entre los paralelos 23O
39’ y 23O
24’ latitud
norte y los meridianos 109O
47’ y 110O
03’ longitud oeste. Cuenta además con dos
zonas de amortiguamiento con superficies de 79,317-24-62.5 ha y 600-00-00 ha,
respectivamente (véase Mapa de Zonificación en encarte).
Se puede llegar a la Sierra La Laguna por tres accesos principales, el más común
es tomando la carretera federal No. 1 conocida como Transpeninsular, o la carretera
estatal No. 19, que van de La Paz a Los Cabos. La primera de ellas, vía larga
llegando al poblado llamado Santiago a 128 km y siguiendo 22 km más por
terracería, hasta llegar a San Dionisio, de aquí se continúa a pie o en bestia por 28
km para llegar a la zona de campamento. Por último, siguiendo la misma vía anterior
hasta Santiago, se continúa por la brecha que conduce hacia el Rancho Santa
19
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 19Amalia distante 16 kilómetros de Santiago; en este punto concluye el camino y se
sigue una vereda a pie o en bestia a través del Cañón de La Zorra durante
aproximadamente 32 kilómetros que conducen a la zona de campamento. Por la
carretera estatal No. 19 que pasa por el poblado de Todos Santos y en el kilómetro
85 está un camino de terracería, que conduce por 18 kilómetros hasta El Portón.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Fisiografía
Desde un punto de vista fisiográfico Guertin, et al., (1992), señalan que la Región del
Cabo representa una de las zonas más interesantes de Norte América. Ubicada en
la porción meridional de la península de Baja California, la Región del Cabo incluye
todo el territorio localizado hacia el Sur y suroeste de La Paz atravesando el Trópico
de Cáncer. Con una dimensión de poco más de 19,000 km2
, esta región representa
cuatro geoformas que son cordilleras montañosas, colinas, mesas y llanos.
Arriaga y Ortega (1988a), describen a la Sierra La Laguna como un macizo
montañoso de naturaleza granítica con un relieve muy escabroso. Desde un
punto de vista geomorfológico, este sistema montañoso se corta por profundos
cañones orientados en dirección Este-Oeste, los cuales dan cauce a arroyos
intermitentes. La Sierra La Laguna abarca varias serranías que son: Sierra de la
Victoria, Sierra La Laguna, Sierra de San Lorenzo y Sierra de San Lázaro, y se
encuentran dispuestas de Norte a Sur disectadas perpendicularmente por siete
cañones. Cinco de ellos se encuentran en la vertiente del Golfo y de acuerdo con
su ubicación Norte-Sur son: Cañón de San Dionisio, La Zorra de Guadalupe, San
Jorge, Agua Caliente y San Bernardo (Boca de la Sierra). En la vertiente del
Pacífico se presentan solamente dos cañones: Las Pilitas (Santa Inés) y La
Burrera (véase encarte).
Arriaga y Ortega (1988a), señalan que en las partes altas de la Sierra La Laguna,
se encuentran algunos valles o microcuencas, y en las partes bajas, presenta
planicies aluviales con lomeríos más o menos prominentes. La heterogeneidad en
el relieve también se refleja en divergencias topográficas entre las vertientes. La
vertiente del Pacífico presenta una pendiente muy pronunciada; mientras que la
vertiente del Golfo es más suave y tendida.
Geología
Padilla, et al. (1988), señalan a los eventos geológicos de levantamiento tectónico,
migración y aislamiento peninsular como las causas de endemismos y especiación
genética que actualmente presenta la Región de Los Cabos.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
20
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 20Estos mismos autores agregan que durante el cretácico, gran parte del territorio
mexicano emergió del mar permitiendo el desplazamiento hacia el Sur de especies
boreales. La región de Los Cabos se separó del continente en el mioceno medio
dando origen a un centro de endemismo. Al finalizar esta época, la región se
adhirió temporalmente a la península hasta el plioceno. Durante el plioceno se
limitó la inmigración de especies cuando la formación del protogolfo de California
estrechó la comunicación con Norteamérica y la región quedó aislada de nuevo,
acentuándose así las condiciones de endemismo. Durante el pleistoceno la región
de Los Cabos se unió definitivamente a la península, la cual alcanzó su
configuración actual. La historia geológica y ecológica de la Sierra La Laguna ha
dado origen a ecosistemas únicos en el país.
En los albores del mioceno, cuando la región de Los Cabos estaba unida al macizo
continental, se mantuvo la declinación de la temperatura y el incremento de la
aridez iniciada en tiempos oligocénicos, (Durham y Allison, 1960; citados por
Padilla et al., 1988). Asimismo, Savage (1960); (citado por Padilla, et al., 1988),
señala que en esta época se dieron los cambios mayores en la vegetación cuando
la geoflora madro-terciaria incrementó su dominancia favorecida por el incremento
de la aridez. Sin embargo, en la península prevaleció la vegetación subtropical,
mientras ésta estuvo adherida al macizo continental. Las regiones montañosas
fueron dominadas por bosques adaptados a los climas secos, los cuales se
extendieron sin interrupción a lo largo del norte de México y los hábitat de pinoencino fueron confinados a las montañas más altas.
Durante las glaciaciones, la geografía del golfo de California sufrió cambios ligeros
(Padilla, et al., 1988). Los eventos orogénicos, como resultado de las introducciones
de las placas Pacífico y Americana, causaron nuevos levantamientos de las cordilleras
peninsulares y la región de Los Cabos quedó permanentemente conectada al resto de
la península. Fue hasta entonces cuando Baja California adquirió sus características
geográficas y fisiográficas actuales.
Murphy, (1983), (citado por Padilla, et al., 1988), indica que en la península fue
dominante el clima mediterráneo durante los periodos glaciales, permitiendo que las
coníferas se introdujeran dentro de los desiertos hasta los 700 m de elevación. El
mismo autor añade que con el retroceso del golfo de California y el ensanchamiento
de la región en la desembocadura del río Colorado, se inició una inmigración de
especies no peninsulares. Este ensanchamiento fue la culminación de una barrera
hipotética denominada Barrera de San Gregorio la cual mantuvo aislada a la península
con el resto de América durante el plioceno.
La geología superficial del macizo montañoso y parte de la región de las colinas
(Hammond, 1954; citado por Guertin, et al., 1992), está formada principalmente por
rocas intrusivas masivas, y básicamente por granitos y sienitas. Estos materiales
rocosos son probablemente parte de un batolito del cretácico superior o de la era
del cretácico inferior, los cuales subyacen en gran parte de la península de Baja
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
21
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 21California. Las rocas son de grano grueso y fuertemente consolidadas. Las intrusiones
tardías, probablemente del cretácico o de la era terciaria temprana, aparecen como
venas de grano fino en los granitos.
En la región de las colinas de la vertiente occidental del macizo montañoso central,
(Hammond, 1954; citado por Guertin, et al., 1992), la mayor parte de los afloramientos
geológicos están constituidos por areniscas del mioceno. La superficie geológica
de la región de las mesas está constituida por conglomerados, areniscas y
esquistos compuestos de arena de granito y piedras, incluidos en una matriz
calcárea formada a mediados del plioceno. En ambas regiones, las áreas se
encuentran cubiertas, comúnmente, por depósitos aluviales muy extensos. Los
llanos están constituidos de material aluvial de la era cuaternaria. Gran parte del
aluvión esta formado de arenas estratificadas y gravas.
Uno de los detalles más importantes en el área de estudio es una zona de falla que
tiene una tendencia nor-noroeste, que se corta por una fractura que tiene una
dirección Este-noroeste, la cual en la vecindad de la zona de amortiguamiento de
la Reserva termina en el Valle del Río San Simón. Los terrenos al Sur y Este de la
confluencia de las dos zonas de falla contienen numerosas fracturas subsidiarias
con dirección noreste y nor-noroeste, llamadas fallas de ajuste. Es en esta área
donde se han formado diferentes yacimientos minerales. Hacia el Este y sobre el
gran paredón, se pueden localizar unidades en donde predomina la diorita, pero
con algunos diques de adamellita. Hacia el Oeste y por debajo de la falla nornoroeste prevalecen rocas de tipo granito principalmente calcalino y monzonitabiotita de cuarzo.
La zona de falla nor-noreste, se extiende hacia el Sur en dirección a un pequeño
depósito aurífero ubicado en Boca del Saucito. El Consejo de Recursos Minerales
estima los recursos en ésta área en alrededor de 500,000 t, a razón de 2 g Au/t.
Las fallas similares nor-noreste intersectadas por el fracturamiento Este-noreste
constituyen el sitio específico para la mineralización en: Agua de Enmedio (donde
los ensayos del Consejo de Recursos Minerales mostraron un rendimiento de 1 g
Au/t y 10 g Ag/t) en la concesión Tocopilla. En la localidad Siempre Viva (donde los
ensayos mostraron un rendimiento de 10 g Au/t) cerca de la concesión del mismo
nombre, y en El Veladero (donde los ensayos mostraron un rendimiento de 6.8 g
Au/t) al Oeste de la concesión Julia.
Edafología
Los suelos de la sierra están generalmente poco desarrollados. (Maya, 1988). En las
partes más abruptas de la Reserva dominan los litosoles en asociación con regosoles
eútricos, es decir suelos delgados y de poco desarrollo limitados por rocas. La
vegetación presente en este tipo de roca es selva baja caducifolia y bosques.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
22
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 22Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
23
En algunas partes menos abruptas que permiten su separación como unidades, así
como en los lomeríos y en las pequeñas cadenas montañosas de las partes bajas de
la reserva (Maya, 1988), se encuentran dominando los regosoles eútricos limitado en
profundidad por la roca, en asociación con litosoles. La vegetación presente en esta
unidad es similar a la anterior.
El mismo autor señala que en la altiplanicie se presenta una unidad grande en la
que se asocian cambisoles eútricos, feozem háplicos y cambisoles húmicos,
limitados en profundidad por roca. También fue posible la separación de una unidad
con crestas más abruptas, en las que dominan los litosoles en asociación con
cambisoles eútricos. La vegetación establecida en estas unidades es bosque de
pino-encino.
En el valle de La Laguna (Maya, 1988), se encuentran suelos profundos y oscuros, que
se clasifican como cambisoles húmicos. Se presenta pastizal natural con bosque de pino.
En los pies de monte y en las mesas (Maya, 1988), se presentan suelos profundos
pero de mínimo desarrollo, que corresponden a regosoles eútricos. La vegetación
presente es de selva baja caducifolia y matorral.
Finalmente, en los arroyos (Maya, 1988), se encuentran fluviosoles eútricos. En
esta área son suelos profundos y presentan siempre fase pedregosa dada por las
rocas provenientes de las partes altas. En estos suelos se presentan matorrales.
Hidrología
De Norte a Sur y a lo largo de aproximadamente 59 kilómetros, la Reserva da forma
al parteaguas que divide a dos cuencas hidrológicas, Arroyo Caracol-Arroyo
Candelaria y La Paz-Cabo San Lucas (INEGI, 1988). La primera forma parte de la
Región Hidrológica Suroeste, Magdalena (RH3) y la segunda pertenece a la Región
Hidrológica Sureste, La Paz (RH6) de acuerdo a la división hidrológica del país
reportada en Secretaría de Programación y Presupuesto [SPP] (1981). Esto significa
que la Reserva constituye la división media entre los escurrimientos que drenan hacia
el océano Pacífico y los que lo hacen hacia el golfo de California o mar de Cortés.
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, de la Reserva se derivan seis cuencas
hidrológicas, que a continuación se describen:
Cuenca San Bartolo
Limita al Norte con el golfo de California, al Sur con la cuenca de Los Planes y al
Este con el golfo de California.
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 23Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
24
Se encuentra en las provincias fisiográficas del Sur de Baja California, en las sierras
de La Paz o región de Los Cabos, formadas por un grupo de montañas graníticas. Los
cauces más importantes son San Bartolo y Buenos Aires y su área es de 834 km2
.
Cuenca Santiago
Limita al Norte con el golfo de California y San Bartolo, al Sur con la cuenca de San
José del Cabo, al Este con el mar de Cortés y Cabo Pulmo y al Oeste con la Sierra
La Laguna.
La principal corriente de esta cuenca es la denominada con el mismo nombre con
un área de 777 km2
, se origina en la Sierra La Laguna con una altitud del orden de
los 1,000 msnm con desarrollo hacia el sureste, recibiendo en su recorrido los
afluentes de San Dionisio, La Primer Agua y San Jorge. Al arribar a la población de
Santiago cambia su rumbo al noreste hacia su desembocadura en el golfo de
California. Sobre esta corriente se tienen construidas las presas de Agua Caliente
y San Jorge, al cruzar la población de Santiago se encuentra construido el bordo
de protección en su margen izquierda.
Cuenca San José
Limita al Norte con la cuenca de Santiago, al Sur con la cuenca de Cabo San Lucas
y el mar de Cortés, al Oeste con la Sierra de La Victoria y al Este con la Sierra de
La Trinidad, su superficie es de 1,235 km2
.
La corriente principal es el río San José, que nace en la Sierra San Fernando a
1,550 msnm. Los primeros 28 km presenta dirección ligeramente al sureste,
seguidamente la corriente se vuelve sinuosa con direcciones de Norte a Sur y de
Oeste a Este, hasta llegar a la localidad de La Malda, donde define su rumbo
hacia el Sur. Aguas debajo de esta localidad, la corriente recibe dos afluentes
importantes de la margen derecha conformadas por los arroyos San Pedro y San
Pablo, La Palma, San Lorenzo y posteriormente por la margen izquierda la
corriente Migriño; después sigue su curso hasta desembocar en la bahía San
José del Cabo en el golfo de California con 68.169 km de recorrido y pendiente
media de 2.27 %.
La principal obra hidráulica es la presa San Lázaro, sobre el arroyo San Felipe.
El agua superficial se destina preferentemente para el uso agrícola, pecuario
y doméstico.
Para esta cuenca se cuantificó un escurrimiento anual de 136,883 millones de m3
,
procedentes de un volumen medio precipitado de 2,288.745 m3
por año y un
coeficiente de escurrimiento de 5.98 %.
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 24Cuenca Cañada Honda
Esta cuenca la conforman los arroyos La Muela y Grande (Santa Inés), donde se
ubica una obra hidráulica importante, la presa General Agustín Olachea Avilés
(Santa Inés), con capacidad de almacenamiento útil de 10 millones de m3
. Su
superficie es de 486 km2
.
Cuenca Todos Santos
Su principal corriente es el arroyo El Salado con una longitud aproximada de 25
kilómetros desde su origen en una altitud de 1,000 msnm, hasta su desembocadura
en el océano Pacífico en punta Lobos, con desarrollo original hacia el Oeste,
cambiando posteriormente su dirección hacia el suroeste.
Otra corriente que cruza el poblado de Todos Santos se denomina La Reforma,
sobre el cual se tiene construida una presa de terracería homogénea. Su área es
de 174 km2
.
Cuenca Pescadero
Su principal corriente se origina en la Sierra San Bernardo y su desarrollo es hacia
el suroeste en los primeros cinco kilómetros, siguiendo hacia el Sur los siguientes
dos kilómetros, para continuar el recorrido en dirección oeste-suroeste hasta su
desembocadura en el océano Pacífico. Dentro de esta cuenca se encuentran
ubicadas otras corrientes denominadas arroyo Santa Rosa y arroyo Los Difuntos
que cruzan el poblado de El Pescadero y tienen sus orígenes aproximadamente a
seis kilómetros aguas arriba de la población, presentando un desarrollo general
hacia el Oeste-suroeste hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Su área
es de 344 km2
.
Clima
Coria (1988), indica que el clima, a diferencia del resto de la península, es menos
árido en la porción meridional y presenta muchas variantes altitudinales. En general,
se presentan tres zonas térmicas: cálida, semicálida y templada con una gran
variación en temperatura y humedad, dependiendo de la exposición de las vertientes.
La vertiente del golfo es más seca y calurosa que la vertiente del Pacífico, esta última
es más húmeda y fría. Las lluvias caen como aguaceros de corta duración y de gran
intensidad durante los meses de verano (agosto y septiembre), época en la que
también inciden los ciclones tropicales o chubascos. Éstos se originan en latitudes
bajo quince grados de latitud Norte con una dirección noroeste y siguen por el
Pacífico hacia Norteamérica; ocasionalmente recurvan hacia el macizo continental y
los que llegan a tocar a la península directamente originan lluvias torrenciales y
vientos fuertes con características de huracán. Latorre y Penilla (1988), determinaron
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
25
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 25Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
26
que en promedio 1.5 ciclones se acercan a menos de 250 km de las costas del
estado y que 0.65 ciclones llegan anualmente al territorio.
El mismo investigador, tomando como referencia la clasificación de acuerdo a Köppen
modificada por García (1973), define los cinco diferentes tipos de climas presentes en
la reserva: el BS0 (h’)hw de los 100 a 500 m; BS0 hw (w) en el rango de 500 a 700 m;
BS1 h(w) de los 700 a 1000 m; el C(W0) de los 1000 a los 1300 m; y por último el C(W1)
por arriba de los 1300 m.
De acuerdo a los datos recopilados (Coria, 1988), en las partes altas de la Reserva
se presenta un clima C(W1) b(e), es decir, templado subhúmedo con temperaturas
promedio anuales de 14.7O
C. La temperatura del mes más frío es entre -8 y 18O
C,
y la del mes más caliente bajo 18°C. Se presenta un régimen de lluvias de verano
y el porcentaje de lluvia invernal es entre 5 y 10.2 (8.3 %), con verano fresco y largo
y una oscilación anual de la temperatura extremosa de 7.5O
C.
De los datos recopilados por Coria, (1988), en las partes bajas de la Reserva se
presenta un clima BS0 (h’)w(e) que es semiárido, cálido con una temperatura
promedio anual de 22.7O
C, la temperatura del mes más frío es sobre 18O
C y la del
mes más caliente de 27.4O
C, con régimen de lluvias de verano, porcentaje de lluvia
invernal entre 5 y 10.2 (9.1 %) y una oscilación anual de la temperatura extremosa
de 9°C.
Precipitación
Pike (1972) (citado por Guertin, et al., 1992), estima que la precipitación promedio
anual en la región del Cabo oscila entre 200 mm en la costa, hasta por encima de
los 600 mm en las zonas altas. Aproximadamente de 70 a 80 % de la precipitación
cae durante el periodo de tormentas tropicales de verano, entre julio y octubre,
siendo los meses de agosto y septiembre los que reciben la mayor cantidad de
precipitación. Los cambios más drásticos se presentan sobre el macizo montañoso
central, en donde la precipitación promedio anual es de 400 mm en la base de la
montaña y sobrepasa los 600 mm cerca de las cimas.
La Reserva presenta la mayor captación de agua producto de las lluvias en el
estado, el promedio anual en sus partes altas oscila entre los 700 mm de promedio
anual, a diferencia del resto del estado, que es de 100 a 150 mm.
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 26CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Flora
Comunidades vegetales
Los factores físicos del ambiente favorecen el desarrollo de diferentes tipos de
vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal (Arriaga y Ortega, 1988), y están
caracterizados por:
a. Matorrales (sarcocaule y sarcocrasicaule), ubicados desde el nivel del mar
hasta los 500 m de altitud, incluyendo también mezquital. Este tipo de
vegetación alberga muchos elementos característicos del desierto sonorense.
b. Selva baja caducifolia y subcaducifolia, se encuentra distribuida de los 350
a los 800 m y cubre una extensión aproximada de 58,701 ha.
c. Bosque de encinos, localizado entre los 800 y los 1,200 m. Este bosque todavía
presenta muchos elementos tropicales en estratos inferiores al dosel superior.
d. Bosque de pino-encino, se establece en las porciones más altas de la sierra;
en la vertiente del Pacífico aparece a los 1,400 m, mientras que para la del
golfo de California se ubica en los 1,500 m y cubre alrededor de 8,272 ha.
e. Vegetación de galería, ubicada en los cañones a lo largo del gradiente
altitudinal.
f. Pastizal natural, ubicado principalmente en el área conocida como Valle de
La Laguna (véase Mapa de Vegetación en encarte).
Arriaga y Ortega (1988), hacen notar que la presencia de tipos de vegetación
mésicos y del bosque tropical caducifolio es de gran importancia, ya que representan
los únicos bosques de este tipo en todo el estado. Los bosques más cercanos se
encuentran a una distancia aproximada de 800 km en la porción Norte de la
península, y están separados de los bosques continentales por una franja de mar
y tierra de aproximadamente 500 km. Estos hechos ubican a la Sierra La Laguna
como una “isla” de vegetación rodeada de cientos de kilómetros de zonas desérticas
y por el mar de Cortés.
En términos generales, el conjunto de 79 especies endémicas se encuentran en
poblaciones restringidas a ciertos hábitats (Arriaga et al., 1994), sólo una fracción de
estas especies endémicas conforman poblaciones con una distribución lo
suficientemente amplia para no considerarlas dentro del estatus de amenazadas;
entre estas últimas cabe anotar al pino piñonero (Pinus lagunae), al madroño
(Arbutus peninsularis), al encino negro (Quercus devia), y al mezcal (Agave
promontorii). El resto conforma poblaciones reducidas en número de individuos y la
supervivencia depende de la protección a sus hábitats particulares.
Especies como Faxonia pusilla (endémica), Echinochloa cruspavonis y Muhlenbergia
wolfii, y Arenaria lanuginosa ssp saxosa (endémica), esta última había sido
reportada desde el siglo XIX y no se volvió a ver sino hasta el mes de noviembre de
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
27
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 271999, por lo que debe considerarse en peligro de extinción. Todas las demás fueron
colectadas en las comunidades de esta Reserva a fines del XIX y principios del XX
y no han vuelto a encontrarse. Posiblemente se encuentren ya extintas.
Finalmente, cabe señalar algunas especies raras, es decir que sin ser endémicas o
exclusivas se encuentran en poblaciones sumamente restringidas en número de
individuos, entre éstas, cabe señalar al palo extraño (Ilex brandegeana), manzanita (I.
californica), toyón (Heteromeles arbutifolia), los encinos (Quercus arizonica, Q.
albocincta, Q. laeta y Q. rugosa), San Agustín (Pisonia flavescens), palo chino
(Pithecellobium mexicanum), manzanita (Arctostaphylos sp.) y ortiguilla (Cnidoscolus
palmeri), entre otras.
El cuadro 1 señala la participación de especies en cada una de las principales
comunidades vegetales arriba descritas que integran la Reserva; se anota también el
número de las especies endémicas, mismas que integran cuatro géneros
monoespecíficos (Behria, Faxonia, Clevelandia y Morangaya). El elemento endémico
se compone de 79 especies, que en su conjunto corresponden a 6.6 % de la flora
presente en las comunidades de la Sierra La Laguna.
En la comunidad del bosque de pino-encino, a pesar de su relativamente pequeña
dimensión, la diversidad de especies por unidad de superficie es significativamente
mayor que en el resto de las comunidades. Si a esto se le añade el análisis de
endemismos, en donde en la misma comunidad boscosa se integra la mayor
proporción absoluta de éstos, su relevancia como área de elevada biodiversidad
queda justificada.
Bosque de Pino-Encino. León de la Luz (1988), señala que el bosque se encuentra
tipificado por la asociación de los dominantes fisonómicos siguientes: encino negro
(Quercus devia), pino piñonero (Pinus lagunae), madroño (Arbutus peninsularis) y
sotol (Nolina beldingii beldingii). La proporción de estas especies varía de acuerdo a
las asociaciones fisonómico-florísticas que se han diferenciado. Esta asociación se
encuentra compuesta básicamente por las cuatro dominantes previamente citadas.
Otras especies perennes son: tabardillo (Calliandra peninsularis), Helianthemum
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
28
Comunidad
Área
Km2
Familia Género Especies
Géneros
endémicos
Especies
endémicas
%
Endemismos
No de especies
endémicas/km2
BPE 61 72 191 288 1 42 14.5 0.689
BE 234 52 120 166 1 4 2.4 0.002
SBC 750 92 312 520 3 33 6.3 0.044
Total 1,045 5 79
BPE.- Bosque de pino-encino. BE. Bosque de encino. SBC. Selva baja caducifolia
Fuente: León de la Luz, J. L. et al. 1999. Flora de la Región del Cabo de Baja California Sur.
Listados Florísticos de México XVIII, Instituto de Biología. UNAM. p. 39.
Cuadro 1. Endemismos presentes por comunidad vegetal dentro de la Reserva
de la Biosfera Sierra La Laguna
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 28glomeratum, tacotillo (Helianthus similis), chicura de la sierra (Lepechinia hastata),
Linanthus nuttalli, Mitracarpus schizangius, manzanilla amarilla (Perezia pinetorum),
hierba del venado (Porophyllum ochroleucum), tacote ceroso (Rumfordia connata) y
tacote chino (Verbesina postulata) (véase listado florístico, Anexo II).
Pastizales. Las superficies ocupadas por este tipo de vegetación dentro de la Reserva
no son muy frecuentes, y su característica principal es la dominancia de gramíneas
(pastos o zacates) o graminoides. Las comunidades vegetales que representan esta
vegetación en el área son: pastizal natural y pastizal inducido.
Pastizal natural. León de la Luz (1988), los describe como Los Valles, identificándolos
como áreas de escasa pendiente, abiertas, dominadas por especies herbáceas
anuales y perennes. Los valles son poco numerosos, el más amplio es conocido
como La Laguna, el cual se sitúa a 1,810 msnm. A este valle debe su nombre la
serranía, existe la hipótesis de que en un pasado reciente el mismo estuvo ocupado
por un cuerpo de agua; lo más probable es que lo haya estado temporalmente y sólo
de manera superficial, permitiendo el desarrollo de vegetación hidrófita. La
Chuparrosa, con una extensión de aproximadamente 5 ha, se ubica a unos 1750
msnm y por último La Cieneguita, ubicada en las proximidades de La Laguna y
aproximadamente a la misma altitud.
León de la Luz (1988), señala que es notable que bordeando a estos pastizales
(valles) se ubique una asociación casi pura de pino piñonero, en la cual las
comunidades vegetales eventualmente sobrepasan los 15 m de altura.
La flora de los valles es diversa (León de la Luz, 1988), e indiscutiblemente es posible
encontrar la mayor parte de las especies de la comunidad boscosa, y muchas de las
especies endémicas y características de este tipo de ecosistema.
Dentro de los mismos valles es posible diferenciar diversos tipos de hábitat, éstos son:
Arroyos permanentes e intermitentes. Se encuentran dominados por gramíneas y
herbáceas perennes o arraigadas, entre las dominantes se encuentran: Bacopa
monnieri, Epilobium glaberrima, ombligo de agua (Hydrocotyle umbellata), lentejilla
(Lepidium virginicum), Mimulus guttatus, berro (Nasturtium officinale), Polygonum
punctatum, Podostemon ceratophyllum, lama (Potamogeton foliosus), Aegopogon
cenchroides breviglumis, Agrostis exarata, canutillo (Commelina dianthifolia),
Cynodon dactylon, Digitaria sanguinalis, Eleocharis montevidensis, Lemna
aequinoctialis, Paspalum vaginatum y Tinantia modesta.
Pradera. Ubicada al margen de los arroyos, la diversidad de especies es amplia. Gran
parte de las especies solo aparecen en respuesta a la precipitación pluvial. Entre las
más comunes se distinguen: Alchemilla aphanoides subalpestris, aceitilla (Bidens
aurea), Centaurium nudicaule, aceitilla blanca (Cosmos parviflorus), Heterosperma
xantii xantii, Hypericum peninsulare, chicura de la sierra (Lepechinia hastata), agrito
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
29
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 29(Oxalis albicans albicans), zacate (Aristida schiedeana), navajita (Bouteloua hirsuta),
canutillo (Commelina coelestis), Lychurus phleoides, Microchloa kunthii, Muhlenbergia
texana y Piptochaetium fimbriatum.
Pastizal inducido. Este tipo de vegetación ocupa una superficie relativamente
pequeña respecto al área de la Reserva, está constituido principalmente por especies
de pastos, establecidas por los pobladores del área mediante labores de cultivo, las
cuales son destinadas exclusivamente al uso forrajero o de pastoreo del ganado
vacuno (Praderas del ejido Santiago).
Fondo de cañada. Las comunidades vegetales de fondo de cañada presentan
condiciones microambientales que dan refugio a especies que sólo se desarrollan bajo
esas condiciones ambientales. Es un hábitat donde corre el agua permanente o
intermitentemente (León de la Luz, 1988). En estos sitios se encuentran algunas
especies endémicas o bien vicariantes con otros sistemas montañosos de México y
Estados Unidos de América; entre las primeras se encuentran dos especies palo
extraño (Ilex brandegeana) y manzanita (Ilex californica), y entre las otras el encino
blanco (Quercus reticulata), el cerezo (Prunus serotina virens), la fresa (Fragaria
mexicana californica), la zarzamora (Rubus scolocaulon), el toyón (Heteromeles
arbutifolia) y el roble blanco (Quercus arizonica). Algunas especies características de
estos ambientes son: Dalea trochilina, rama prieta (Garrya salicifolia), Phyllanthus
acuminatus, lentisco (Rhus laurina), ciruelillo (Ribes brandegeei), aguacatillo (Styrax
argenteus), orquídea (Arethusa rosea), Desmodium procumbens exiguum, Eragrostis
orcuttiana, Galium uncinulatum, jubaibena (Lobelia laxiflora angustifolia), agritos
(Oxalis nudiflora), hierba del golpe (Thelypteris puberula sonorensis) y Tripsacum
lanceolatum (véase listado florístico, Anexo II).
Otro tipo de asociaciones. León de la Luz (1988), señala que las más comunes de
estas asociaciones son las que se distribuyen en las áreas abiertas, naturales o
inducidas; esto es aquellas que se encuentran en procesos de regeneración debido
a la muerte y caída de árboles, y aquellas en las que el sustrato rocoso permite el
desarrollo de formas específicas para esas condiciones. En las primeras, se
pueden encontrar: hierba del cáncer (Acalypha comonduana), Heterosperma xantii
xantii, Quamoclit pinnata, bernardia (Bernardia lagunensis), y lengua de buey
(Buddleia crotonoides). Gramíneas comunes en estos sitios son: Muhlenbergia
emersleyi y Rhynchelytrum repens. En el área rocosa son características especies
suculentas como: siemprevivas (Dudleya nubigena nubigena y D. rigida), nopales y
choyas (Opuntia sp.), agaves (Agave promontorii y A. capensis), y cochal
(Myrtillocactus cochal). En esta área se localiza la frutilla (Morangaya pensilis), género
endémico monoespecífico (véase listado florístico, Anexo II).
Breceda (1994), señala que al igual que las otras comunidades vegetales de la
Sierra La Laguna, la vegetación de fondo de cañada también presenta una baja
proporción entre los taxa, ya que 59 % de las familias y 90 % de los géneros son
monoespecíficos (véase listado florístico, Anexo II).
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
30
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 30Bosque de encino. León de la Luz (1988), menciona que esta comunidad vegetal
ocupa en la Reserva unas 40,102 ha de superficie. Especies como encino roble
(Quercus tuberculata) y encino laurel (Quercus albocincta) caracterizan el estrato
arbóreo, mientras que el guayabillo (Dodonaea viscosa) el arbustivo, y el guayabillo
Heteropogon contortus, el herbáceo. Se trata de una comunidad con escasa
cobertura vegetal, la cual no es tan rica desde el punto de vista florístico como el
bosque de pino-encino. El área comprendida se caracteriza por sus pronunciadas
pendientes y su activa erosión.
Entre las especies que ahí se encuentran destacan: torote rojo (Bursera microphylla),
bebelama o zapotillo (Bumelia peninsularis), papache (Randia megacarpa) y chilicote
(Erythrina flabelliformis).
El estrato arbustivo fisonómicamente se compone también de: chuchupate
(Arracacia brandegeei), celosa (Mimosa xantii), Tephrosia cana, bernardia (Bernardia
lagunensis), procedentes del bosque de pino-encino. Mientras que de la selva baja
se integran: caribe o mala mujer (Cnidoscolus angustidens), rama blanca (Croton
boregensis), montes (Indigofera fruticosa), canutillo (Russelia retrorsa), hierba del
cáncer (Acalypha comonduana), lengua de buey (Buddleia crotonoides), y lomboy
colorado (Jatropha vernicosa), entre otras (véase listado florístico, Anexo II).
Esta es sin duda, la comunidad vegetal más frágil de las que componen la serranía.
Acompañan al encino roble varias especies leñosas provenientes de la selva baja
caducifolia, que si bien en estas alturas encuentran mejores niveles de humedad,
se ven fuertemente limitadas por las temperaturas bajas que aquí inciden. En los
últimos tres años se han registrado temperaturas hasta de -8°C.
Bosque de galería o vegetación riparia. León de la Luz (1988), realiza una
caracterización de este tipo de comunidades vegetales y las ubica a lo largo de los
cauces de los principales cañones y cañadas subsidiarias, desde aproximadamente
los 900 m de altitud y hacia la desembocadura de éstos a través de los cauces de
arroyos por donde fluye agua todo o la mayor parte del año. Esta comunidad
vegetal está caracterizada por el güeribo (Populus brandegeei var. glabra) y
palmares como la palma negra o palmilla (Erythea brandegeei) y la palma real o
palma de hoja (Washingtonia robusta). Un encino endémico, el encino bellotero
(Quercus brandegeei) ocupa las zonas más bajas de esta agrupación, propiamente
al nivel de la selva baja caducifolia. Las especies herbáceas están pobremente
representadas, y proceden indistintamente de comunidades vegetales adjuntas.
Este tipo de bosque, por sus características de distribución, no puede ser ubicado
dentro de la Reserva debido a la escala del mapa de vegetación.
Los estudios florísticos y estructurales de esta vegetación (León de la Luz, 1989 y
Breceda, 1994) indican que esta comunidad se compone al menos de 118 especies,
106 géneros y 49 familias, siendo las leguminosas, compuestas y euforbiáceas las
familias que contienen un mayor número de especies.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
31
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 31Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
32
Selva baja caducifolia. La vegetación consiste de un estrato arbóreo, deciduo
durante la temporada de sequía (noviembre-diciembre y febrero-julio); un arbustivo
igualmente deciduo y finalmente uno rasante, compuesto tanto por especies
anuales o semiperennes. Este último presenta una gran variabilidad de un año a
otro, ya que se encuentra estrechamente condicionado a la intensidad de las
lluvias. Comparando con otras comunidades similares, la selva baja caducifolia de
Baja California Sur presenta una composición florística relativamente pobre con
una gran influencia de especies propias del matorral, principalmente de cactáceas.
Hasta el momento se han registrado 520 especies, 312 géneros y 92 familias, el
elemento endémico incluye tres géneros, 33 especies y siete categorías menores,
lo cual es equivalente a 6.3 %. La proporción géneros/familias y especies/géneros
es de 3.4 y 1.6 respectivamente, esta baja proporción entre los taxa es
característico de ambientes isleños. (véase cuadro 1). Las familias que contienen
un mayor número de especies son: Leguminosae (51), Gramineae (41),
Euphorbiaceae (19), Compositae (51) y Cactáceas (13). De los resultados sobre el
análisis estructural de esta comunidad, Arriaga y León, (1989) y Breceda (1994),
destacan que en esta comunidad vegetal se presenta una elevada presencia de
arbustos con 60 % del total de individuos, siguiéndole en importancia por
abundancia los árboles y las suculentas; las hierbas perennes y las trepadoras
tienen un menor porcentaje en la abundancia total de esta comunidad.
A pesar de que las formas de crecimiento arbustivas son las más abundantes para
esta selva, son las especies arbóreas las que presentan una mayor cobertura e índice
de valor de importancia (Arriaga y León, 1989); Breceda (1994), menciona que entre
las especies que caracterizan a esta comunidad por tener el mayor índice están:
mauto (Lysiloma divaricata), lomboy blanco (Jatropha cinerea) palo escopeta (Albizzia
occidentalis) y palo blanco (Lysiloma candida).
Breceda (1994), señala que de los resultados obtenidos en los trabajos previamente
citados se observa que solamente 7 % de los árboles y arbustos muestreados presentan
diámetros a la altura del pecho mayores a 10 cm, es decir, son muy escasos los que
tienen troncos de dimensiones susceptibles para la producción maderable comercial.
Algunas especies que caracterizan a la selva baja caducifolia, particularmente dentro
de los cañones y laderas de la serranía son: cardón barbón (Pachycereus pectenaboriginum), cajalosucho (Plumeria acutifolia) chilicote (Erythrina flabelliformis) caribe
o mala mujer (Cnidoscolus angustidens) palo zorrillo (Cassia emarginata) palo chino
(Pithecellobium mexicanum) datilillo (Yucca valida), y sobre todo el mauto (Lysiloma
divaricata) que domina ampliamente esta comunidad vegetal en las laderas de los
cañones (véase listado florístico, Anexo II).
Matorral xerófilo. Puede describirse como propio de un ambiente cálido y seco, que
resulta en una relativa baja cobertura vegetal y escasa talla de sus componentes
leñosos. Este tipo de vegetación cubre más de la mitad del territorio nacional
(Rzedowski, 1978), en la entidad es dominante, pero en la Reserva ocupa algunos
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 32espacios reducidos, representados por dos comunidades denominadas: matorral
sarcocaule y matorral sarcocrasicaule.
Matorral sarcocaule. Se encuentra pobremente representado en la Reserva. En el
mapa de vegetación anexo a este documento puede observarse que un manchón de
esta comunidad vegetal se presenta marginalmente en el oeste y suroeste, dentro del
área de amortiguamiento.
Típicamente, el matorral sarcocaule se presenta en superficies de escasa elevación
sobre el nivel del mar, ocupando planicies aluviales y lomeríos bajos. Especies
arbustivas representativas son: lomboy blanco (Jatropha cinerea), matacora (J.
cuneata), torote rojo (Bursera microphylla), cardón pelón (Pachycereus pringlei),
pitaya agria (Machaerocereus gummosus), pitaya dulce (Lemairocereus thurberii),
datilillo (Yucca valida), palo Brasil (Haematoxylon brassiletto), ciruelo (Cyrtocarpa
edulis) y palo Adán (Fouquieria diguetii).
Un estrato arbustivo bajo lo integran como especies dominantes: chamizo (Ruellia
peninsularis), tabardillo (Calliandra peninsularis), cabeza de ángel (C. eriophylla),
tabardillo cenizo (Aeschynomene nivea), orégano (Lippia palmeri palmeri),
golondrinón (Euphorbia magdalenae) y malva rosa (Melochia tomentosa).
Dentro de las trepadoras se encuentran la yuca (Merremia aurea), San Miguelito
(Antigonon leptopus) y ortiguilla (Tragia amblyodontha). Dentro de las anuales es
posible encontrar: Euphorbia eriantha, navajita (Bouteloua annua), Pectis
uniaristata, Cryptantha grayi, manzanilla blanca (Perityle emoryi), Houstonia spp.,
Nama coulteri (véase listado florístico, Anexo II).
Matorral sarcocrasicaule. Se encuentra localizado en la parte noroeste de la
Reserva, ocupando una superficie muy pequeña de la misma. En el mapa de
vegetación anexo a este documento puede observarse el espacio que ocupa
esta comunidad.
De acuerdo al Inventario Forestal Nacional (2000-2001), este tipo de matorral,
presenta una vegetación con abundancia de plantas de tallos semi-suculentos
(sarcocaules) y cactáceas (crasicaules). Géneros típicos incluyen: Fouquieria, Yuca,
Pachycereus y Stenocereus.
Fauna
El desarrollo de una riqueza biológica y de un endemismo tan alto se debe
básicamente a su particular historia geológica (Arriaga, 1994), misma que ha permitido
que en la Reserva se encuentren especies únicas con características de insularidad,
ya que se reportan muchos géneros representados sólo por una especie, siendo la
gran mayoría de las mismas muy susceptibles a depredadores introducidos.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
33
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 33La serranía de esta región alberga fauna endémica que es el resultado de su
compleja topografía, de la heterogeneidad de sus suelos y climas, de su historia
geológica, así como del aislamiento geológico que data de hace aproximadamente
catorce millones de años (véase listado faunístico, Anexo III).
Insectos.Existen pocos estudios relacionados con los insectos, uno de ellos realizado
por Vázquez, (1988), referido a las familias de Collembola (9 familias) reporta la
presencia de 24 géneros y 36 especies. Referente al orden Collembola se tiene una
nueva especie: Xenyllodes mohuitli. Asimismo, Jiménez (1988), investigando las
familias de los arácnidos (24 familias), reporta, 44 géneros con 61 especies. De éstas
últimas 19 son nuevas para la ciencia y 20 son nuevos registros no solamente para
la Reserva, sino para el estado de Baja California Sur. Sus géneros corresponden a:
Novalena sp. (tres familias), Ctenus sp., Dictina sp. (dos familias), Kukulcania sp.,
Arctosa sp., Pardosa sp., Oecobius sp., Tinus sp., Philodromus sp., Apollophanes sp.,
Physocyclus sp., Lyssomanes sp., Argyrodes sp. (dos familias), Misumenops sp. (tres
familias), Xysticus sp. y Uloborus sp. (véase listado faunístico, Anexo III).
Herpetofauna. Uno de los aspectos más importantes de la Región del Cabo (Alvarez,
et al., 1988), es el alto endemismo, tanto a nivel específico como subespecífico,
encontrando que de las 48 especies reportadas para la región, diecinueve de ellas son
exclusivas de la península, además de trece subespecies restringidas. De estos
endemismos peninsulares, encontraron que catorce especies y nueve subespecies de
reptiles sólo se distribuyen en el estado, y de ellas ocho especies y tres subespecies
únicamente existen en la región del Cabo, es decir desde el istmo de La Paz hasta la
punta Sur de la península.
En la Reserva, tomando en cuenta únicamente la selva baja caducifolia y los
bosques de encino y de pino-encino (Álvarez, et al., 1988), se pueden encontrar
60 % de las especies reportadas para la Región del Cabo; pero si se incluye el
matorral desértico en el pie de monte y las tierras bajas, se pueden considerar a
casi todos los representantes de la herpetofauna de la región, con excepción de
algunas especies, que si bien alcanzan esta zona, sólo lo hacen marginalmente
(véase listado faunístico, Anexo III).
Álvarez, et al., (1988), reportan en total 42 especies, cuatro anfibios, 18 lagartijas o
cachoras, 19 serpientes y un anfisbenido, distribuidos en 16 familias y dos órdenes,
de ellos ocho especies y tres subespecies son endémicas de la región. Sin embargo,
dada la distribución restringida de algunas de estas especies, no es posible
encontrarlas en la Reserva, como es el caso de las especies cuya distribución es de
hábitats desérticos. La mayoría de las especies se distribuyen en la selva baja
caducifolia, entre ellas están: Sceloporus licki, S. hunsakeri, Petrosaurus thalassinus,
culebra prieta (Nerodia valida) y chirrionera del Cabo (Masticophis aurigulus); otras
como Xantusia vigilis y Elgaria paucicarinata habitan principalmente en el bosque de
pino-encino, en tanto que otras más son básicamente desérticas como la cachora
(Bipes biporus) y la culebra nariz de hoja (Phyllorhynchus decurtatus). Dentro del
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
34
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 34grupo de los reptiles que son endémicos de la Región del Cabo, se puede decir que
la Sierra La Laguna es el principal sitio de ocurrencia de Pyllodactylus unctus,
Petrosaurus thalassinus thalassinus, los bejori (Sceloporus licki, S. hunsakeri,
Xantusia vigilis gilberti, Cnemidophorus maximus) y la chirrionera del Cabo
(Masticophis aurigulus) (véase listado faunístico, Anexo III).
Los mismos autores, (1988), señalan que únicamente tres de las cuatro especies
de anfibios reportadas para la Región de Los Cabos, se encuentran presentes en
la Reserva, de las cuales la ranita verde (Pseudacris regilla), está asociada
principalmente a cuerpos de agua permanentes (arroyos, pozas, etc.), mientras
que las otras dos especies de sapos (Bufo punctatus y Scaphiopus couchi),
además de encontrarse en estos sitios son frecuentes de observar en zonas
totalmente áridas, inmediatamente después de las lluvias.
Existen varias especies de lagartijas que se distribuyen en casi toda la Reserva, sin
embargo éstas tienen marcada preferencia por determinado tipo de vegetación y
altitud; así, la pequeña Xantusia vigilis, que en otro lugar es habitante típica de zonas
áridas y semiáridas, Stebbins, (1985); citado por Álvarez, et al., (1988), señala que
aquí se encuentra en forma muy abundante en la parte superior de la sierra, en el
bosque de pino-encino. Lo mismo sucede con el ánguido ajolote (Elgaria
paucicarinata), que es una lagartija de mayor tamaño que se encuentra con mayor
frecuencia a las mismas altitudes y en el mismo tipo de vegetación. Los gecónidos
(Phyllodactylus unctus y P. xanti), que pertenecen a un grupo básicamente tropical,
hasta ahora se han encontrado únicamente en las partes bajas con matorral
desértico y en la selva. Por su parte, los bejoris (Sceloporus licki y S. hunsakeri), son
habitantes más comunes de la selva baja aunque también se encuentran en matorral
desértico. La iguana (Ctenosaura hemilopha), que es la especie de mayor tamaño,
se encuentra básicamente en las áreas de matorral desértico y selva baja caducifolia,
no se le ha encontrado más allá de los 1,000 msnm.
Álvarez, et al., (1988), también reportan al geco (Coleonyx variegatus) y al camaleón
(Phrynosoma coronatum), son habitantes del suelo que en ocasiones se entierran
particularmente donde el suelo es arenoso.
Estos mismos autores (1988), señalan respecto a las serpientes que hasta la fecha
cinco de las 19 especies han sido encontradas en toda la Reserva en forma
frecuente. Estas son: la chirrionera (Masticophis flagellum), que es la culebra más
comúnmente observada durante el día, sobre todo en las partes bajas con matorral
desértico; el alicante (Pituophis vertebralis), abundante y común en todo tipo de
vegetación; la serpiente real (Lampropeltis getula); la culebra chata (Salvadora
hexalepis), registrada para todos los niveles de la Reserva; y la víbora de cascabel
(Crotalus ruber) es la más común de las tres únicas serpientes venenosas de la
región. Otras serpientes han sido observadas únicamente en las partes bajas de la
Reserva, estas son: la culebra ciega (Leptotyphlops humilis), el representante más
pequeño de la herpetofauna en la región; la rara boa del desierto (Lichanura
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
35
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:34 PM Page 35trivirgata); la pequeña culebra de arena (Chilomeniscus stramineus), la víbora sorda
(Trimorphodon biscutatus), y la culebra nocturna (Hypsiglena torquata), mientras que
de las culebras reportadas para la zona se han observado en las partes altas a la
chirrionera del Cabo (Masticophis aurigulus) y cinta reata (Thamnophis valida). Las
serpientes que han sido observadas en la parte alta de la Reserva son: la chirrionera
del Cabo (Masticophis aurigulus) y la culebra prieta (Nerodia valida), que
corresponde a dos especies de la selva baja caducifolia y el bosque de encino. De
igual forma la culebrita de cabeza negra (Tantilla planiceps transmontana) y la
culebrita nocturna de Baja California (Eridiphas slevini), la primera localizada sólo en
la parte arbolada y la segunda en la parte inferior con matorral y selva baja
caducifolia. Las otras dos víboras de cascabel (Crotalus mitchelli y C. enyo), sólo se
han localizado en las partes bajas (véase listado faunístico, Anexo III).
Ornitofauna. Álvarez, et al., (1988), señalan que de acuerdo a la situación de
residencia se definen dos grupos de aves: las primeras, residentes reproductoras y
reproductoras que migran después de completar su ciclo; y las segundas, aquellas
aves que migran hacia la Reserva desde localidades norteñas, de mayores latitudes
de la península.
Se han registrado un total de 59 especies de aves residentes entre endémicas y no
endémicas para la Sierra La Laguna (Álvarez, et al., 1988), particularmente en las
asociaciones vegetales de selva baja caducifolia y de bosque de encino-pino
(véase listado faunístico, Anexo III). Sin embargo, si consideramos las aves que se
presentan en el matorral sarcocaule (parte del área de influencia de la Reserva),
específicamente en la intergradación de los bordes de la selva baja y el matorral,
el número de especies presente se eleva a 66.
Entre las aves residentes las hay que realizan movimientos estacionales, e inclusive
dentro de la misma estación, entre la selva baja caducifolia y el bosque. Estos
movimientos se relacionan directamente con la abundancia de recursos alimenticios.
Así, durante la época de invierno, cuando la temperatura baja y los recursos se
vuelven escasos, algunas especies descienden del bosque a la selva en busca de
mejores condiciones, por ejemplo el carpintero bellotero o pitorreal (Melanerpes
formicivorus angustifrons), la paloma serrana o la paloma de collar (Columba fasciata
vioscae). Por el contrario, durante el verano-otoño, algunas especies presentes en la
selva, e inclusive propias del matorral, ascienden al bosque, por ejemplo el pájaro azul
o chara pecho rallado (Aphelocoma coerulescens hypoleuca).
Rodríguez, et al., (1988), reportan para la región de la Reserva 74 especies,
reproduciéndose ahí mismo 34 de ellas. De éstas últimas, 24 son endémicas de la
Región del Cabo y 15 se reproducen exclusivamente en el bosque de pino-encino de
la Sierra La Laguna. Dentro de las especies endémicas se encuentran: paloma
serrana o paloma de collar (Columba fasciata vioscae), pitorreal o carpintero bellotero
(Melanerpes formiciborus angustifrons), mosquerito común o pibi occidental
(Contopus sordidulus peninsulae), mosquerito californiano o verdín (Empidonax
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
36
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 36Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
37
difficilis cineritius), saltapalo (Sitta carolinensis lagunae), vireo olivaceo (Vireo huttoni
cognatus), vireo gorgeador (Vireo gilvus victoriae), escabador (Pipilo erythrophthaimus
magnirostris) y llamita o ojilumbre (Junco phaeonotus), entre otras (véase listado
faunístico, Anexo III).
Mastofauna. De las 47 especies reportadas para la Región del Cabo, Álvarez, (1995);
Álvarez, et al., (1994 y Gallina, et al., (1991, 1992), un total de 40 especies y cinco
de posible ocurrencia, se distribuyen en el área de la Reserva, incluidas dentro de 6
órdenes, 17 familias y 33 géneros (véase listado faunístico, Anexo III).
Álvarez, (1995); Álvarez, et al., (1994); Gallina, et al., (1992), señalan que de los cuatro
tipos de vegetación considerados para la Sierra La Laguna, el matorral desértico (del
nivel del mar a los 400 m de altitud) es el que cuenta con el mayor número de especies
(41), de las cuales seis especies y dos subespecies sólo se encuentran distribuidas en
esta zona, tres especies de lagomorfos: liebre (Lepus californicus), conejo matorralero
(Sylvilagus bachmani peninsulae) y conejo cola blanca (S. auduboni confinis); y cinco
especies de roedores, incluyendo al juancito (Ammospermophilus leucurus extimus),
ratones de bolsa (Chaetodipus baileyi extimus y C. dalquesti), y el ratón ciervo
(Peromyscus maniculatus); además de dos subespecies, la tuza (Thomomys umbrinus
anitae), y la rata de campo (Neotoma lepida arenacea).
Las partes altas de la Reserva de acuerdo a Álvarez, (1995); Álvarez, et al., (1994) y
Gallina, et al., (1992), cuentan con el siguiente número de especies: la selva baja
caducifolia con 30 especies, siendo el hábitat principal de murciélagos (Mormoops
megalophylla refescens, Macrotus waterhousii californicus, Natalus stramineus
mexicanus, Antrozous pallidus minor y Tadarida macrotis), y el límite de la distribución
de la liebre (Lepus californicus); y los bosques de encino y encino-pino, con 25
especies cada una, donde solo se distribuyen la musaraña (Sorex ornatus lagunae) y
el ratón piñonero (Peromyscus truei lagunae), siendo la principal área de distribución
del puma (Puma concolor) en la Región del Cabo (véase listado faunístico, Anexo III).
Las mismas fuentes de referencia, señalan que el orden Chiroptera, compuesto por
los murciélagos, es el que está mejor representado en la Sierra La Laguna, contando
con 21 especies (46 %) del total que se conocen. La familia Vespertilionidae
compuesta por murciélagos insectívoros, es la más importante tanto en número de
especies (10) como en abundancia, ocupando prácticamente todos los hábitats en
la Reserva.
El orden Lagomorpha, constituido por la liebre y los conejos se encuentra
escasamente representado en la Reserva, según afirman estos investigadores, ya
que los dos conejos únicamente se localizan en las tierras bajas, y la liebre,
ocasionalmente asciende a las inmediaciones de la selva baja.
El orden Rodentia de acuerdo con las mismas fuentes, comprende 22 % de la
fauna de mamíferos de la Reserva, contando con cinco especies de ratas y
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 37Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
38
ratones, y sólo una ardilla, el juancito (Ammospermophilus leucurus extimus). Del
total del grupo, sólo cinco especies (entre ellas dos subespecies) ocupan las partes
altas, mientras que otras cinco (con otras dos subespecies) se encuentran sólo en
las tierras bajas. Solo el ratón choyero (Peromyscus eremicus) y el ratón de bolsas
(Chaetodipus spinatus peninsulae) se presentan en todos los rangos altitudinales.
Los carnívoros, señalan los mismos investigadores, constituyen 17 % (8 especies)
de la mastofauna distribuida en la Sierra La Laguna: zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus peninsularis), babisuri (Bassariscus astutus palmarius), zorrillo pinto
(Spilogale putorius lucasana), mapache (Procyon lotor grinnelli), coyote (Canis latrans
peninsulae) y gato montés (Lynx rufus peninsularis), se distribuyen ampliamente en
los cuatro tipos de vegetación, con excepción del tejón (Taxidea taxus), que sólo ha
sido localizado en las tierras bajas, y el puma (Puma concolor) del cual se han
encontrado rastros de su presencia sólo en las partes más elevadas e inaccesibles.
Actualmente estas dos especies son raras en la región, sobre todo el puma.
Siguiendo con las mismas referencias bibliográficas; señalan que el orden artiodáctila
está representado en la sierra por una sola especie (2 %), el venado bura (Odocoileus
hemionus) que se encuentra distribuido en todos los tipos de vegetación y rangos
altitudinales de la Reserva, sin embargo, en la parte superior, con bosque de encinopino es donde ha encontrado el hábitat más adecuado.
Gallina, et al., (1988), reporta que la composición taxonómica de la mastofauna en
la Reserva consta de cinco ordenes, 13 familias, 25 géneros y 30 especies, de los
cuales los quirópteros son los mejor representados con 16 especies, seguido por
los carnívoros con ocho especies. 23 especies de la mastofauna se distribuyen en
los cuatro tipos de vegetación.
En la misma fuente se señala que en la Reserva existen 4 subespecies endémicas, tres
roedores: el ratón piñonero (Peromyscus truei lagunae), la rata de campo (Neotoma
lepida notia) y la tuza (Thomomys umbinus alticolus), y un insectívoro: la musaraña
(Sorex ornatus lagunae), de ellas, la musaraña y el ratón se encuentran restringidas a
las zonas con bosque mixto de pino y encino (véase listado faunístico, Anexo III).
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
En la Reserva se ubican diversas manifestaciones arqueológicas, que van desde
simples entierros funerarios y pinturas rupestres, hasta algunas ruinas de antiguas
moradas de los nativos que habitaron el área. Estas manifestaciones rupestres,
comparativamente con la porción Norte del estado, son más pobres en su calidad
artística y cantidad, toda vez que las del Norte, por las condiciones de aridez, se
encuentran estrechamente ligadas al medio físico (materias primas) y biológico, en
las que se representan una mayor diversidad de organismos; y por la temporalidad
de los asentamientos humanos (migraciones de los naturales).
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 38Reygadas y Velázquez, (1982); citado en CIBNOR, (1996), mencionan que existen
pinturas rupestres menos elaboradas en los siguientes lugares de la Reserva: La
Cieneguita, El Álamo, La Burrera, Boca de la Sierra, El Cayuco y Ancón Largo, entre
otros por ubicar. Otros entierros y restos óseos de importancia son los de Agua
Amarga, Los Mártires, El Cerro, El Cantil, El Sauce, Los Sanjones y Sol de Mayo.
Finalmente deben considerarse las “habitaciones” y los talleres, de los cuales hay
buenos ejemplos en los siguientes lugares: La Pintada, La Tatema, Cerro de la Cruz,
Mesa de Santiago, El Carrizalito, Sol de Mayo, Las Casitas, Palo Extraño y La Laguna.
Por su importancia arqueológica y antropológica, Bendímez y Patterson, (1987);
citado en CIBNOR, (1996), señalan que la Baja California se ubica entre las 12
regiones de América del Norte y Centro respecto a estudios prehistóricos. Burton,
(1973); Bendímez y Patterson, (1987); citado en CIBNOR, (1996), indican, que en
cuanto a lo que hasta ahora se conoce, existe gran discrepancia e imprecisión
respecto a la antigüedad de los primeros hombres que poblaron la región. Se les
ha ubicado dentro de la “Tradición del desierto”, una de las tres culturas del inicio
de la edad de piedra en Norteamérica, Alimen y Sterve, (1970); citado en CIBNOR,
(1996). Se considera que los primeros de estos hombres entraron a la península al
final del pleistoceno, y gozaron de una biota rica propia de un ambiente templado;
no obstante, también sufrieron la transición hacia la aridez, resultado de los
grandes deshielos propios de ese periodo.
Martínez, (1961); citado también en CIBNOR, (1996), señala que ya en el periodo
arcaico (8,000 a 1,500 años a.C.), y en condiciones postglaciales, la sobrevivencia
de estos hombres dependió, por una parte, de la cacería y la recolección (frutos y
semillas) tierra adentro, en el desierto, y por otra, de la pesca y recolección costera.
Hacia finales del siglo V, Martínez, (1961); Bendímez y Patterson, (1987); citado en
CIBNOR, (1996), indican que los pobladores entraron en el periodo llamado de la
Prehistoria Tardía, mismo que duró hasta la llegada de los europeos, donde los
naturales destacaron por el desarrollo alcanzado en el arte rupestre. Sin embargo,
se considera que estas manifestaciones artísticas no pertenecen a los hombres que
habitaban la península a la llegada de los españoles, sino a otros muy anteriores y
distintos de aquellos. Polícromo y portentoso por sus dimensiones y ejecución de
las figuras en el Norte del estado, este arte fue en cambio pobremente ejecutado
en el área de la Reserva, “quizá por falta de estímulos de la naturaleza”.
Kate, (1883); citado en CIBNOR, (1996), menciona que las pinturas rupestres de la
región de Santiago y Cabo Pulmo son las mejores muestras de este arte en la
región. En el primer caso, se trata de dibujos de peces de distintos tamaños, arcos
y flechas y una serie de huellas de manos humanas en color rojo, estampadas en
las salientes de un gran peñasco que da a la costa. Se observan también otros
caracteres de los que hasta ahora se desconoce su significado. También se halla
otra roca, que pintada rústicamente representa conejos, un venado y tres cabezas
humanas inconclusas. En Cabo Pulmo se observan algunos signos que han dado
pie a diversas interpretaciones, pero se desconoce su origen y significado. Otras
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
39
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 39obras artísticas rupestres de la zona son la Piedra Pintada, la Mesa Grande; la
Piedra de los Monos, cerca del Triunfo, y las Piedras del Sauce y la Boca de San
Pedro, estas dos últimas inmediatas al Rincón de San Antonio.
Se confirma la presencia de una fauna más reciente en varias de las muchas
manifestaciones de arte rupestre dispersas en el área, que sin ser tan monumentales
como en las sierras La Giganta y San Francisco (por encontrarse en sus inicios o por
escasez de materias primas en el medio), son sin duda elementos de gran valor
cultural para el estudio antropológico de sus autores. Ya en la prehistoria tardía estos
artistas-cazadores-pescadores, todos pericúes, fueron sorprendidos por 11 hombres
blancos y barbados llegados del Oriente ante cuya cultura y enfermedades
sucumbieron a finales del siglo XVIII, dejando en el misterio su origen y antiguedad.
De ahí que se ubique a la zona y al resto de la Baja California entre las regiones más
importantes en cuanto a los estudios prehistóricos de Norte y Centroamerica.
El primer desembarco de ganado bovino en la Península fue en 1596, MartínezBalboa, (1981); citado en CIBNOR, (1996), no obstante no se puede precisar en
forma alguna el inicio del establecimiento de ranchos en la Sierra La Laguna. Sin
embargo, podemos intuir que por el tipo de vegetación existente en el área y por
las condiciones ambientales que ahí se encuentran, la ganadería en la Reserva
tuvo sus inicios a finales del siglo XVI.
Robertson, (1990); citado en CIBNOR, (1996), establece que a finales del siglo
XVII el Real Consejo de Indias otorgó permiso real de colonización, y
cristianización de los naturales, a la Compañía de Jesús. Mathes, (1977); citado en
CIBNOR, (1996), complementa lo anterior al mencionar que con apoyo económico
del Fondo Piadoso ($ 20,000 dotados por Don Juan Caballero y Ocio) y otros
donativos, se iniciaron las acciones. El padre Juan María Salvatierra fundó la
misión de Nuestra Señora de Loreto en octubre de 1697, que luego sería la capital
de todas las californias; los padres Juan de Ugarte y Jaime Bravo fundaron la
misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, en 1720. De ahí partió el padre
Ignacio María Nápoli en 1721, para establecer la misión de la Ensenada de las
Palmas, que luego se cambió a Santiago de los Coras. El interés por expandir el
campo misionero hacia el sur de la misión de La Paz, y la búsqueda de un puerto
de abrigo para el galeón de Manila, originó que en 1730 el padre Nicolás Tamaral
fundara la misión del Estero de las Palmas de San José del Cabo. La misión de
Santa Rosa de las Palmas, fue fundada como visita en 1723 en Todos Santos, y se
elevó a la categoría de misión en 1733 por el padre Segismundo Tamaral.
Las misiones del sur, como las del norte, Crosby, (1981); citado en CIBNOR, (1996),
aglutinaron en su derredor a colonos europeos y “neófitos” (indígenas fieles). Su
sostenimiento fue muy difícil debido a la hostilidad de los guaycuras y pericúes de los
alrededores, y la susceptibilidad de los “neófitos” a las epidemias. Estos problemas
retrasaron el desarrollo de la región y restaron importancia a las misiones del sur
respecto a las del norte del estado. Una rebelión indígena llevada a cabo en 1734 y
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
40
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 40generalizada en la región del Cabo, causó el martirio de los padres Tamaral, de la
misión del Estero de las Palmas, y de Lorenzo Carranco de Santiago de los Coras.
Esta última misión fue destruida en las revueltas, y la misión de Nuestra Señora del
Pilar fue abandonada en 1735. Las dos fueron reconstruidas en 1736, pero
continuaron en decadencia. Aunque una expedición punitiva logró disminuir la
sublevación hacia 1737, las cuatro misiones de la región jamás se recuperaron. La
misión de Nuestra Señora del Pilar fue abandonada definitivamente en 1749. Hacia
fines del siglo XVIII, la decadencia de las poblaciones indígenas y el alto costo de
mantenimiento de las misiones retrasó el desarrollo de éstas bajo la administración
dominica. La misión de Santiago que en 1779 había sido ubicada en San José
Caduaño se abandonó definitivamente en 1795. Debido al movimiento de
Independencia de México, de 1810 a 1821, el gobierno virreinal retiró el apoyo a las
misiones. Unos años después en 1833, el gobierno mexicano expidió un decreto de
secularización, pero aunque fue suspendido en lo relativo a Baja California, el Fondo
Piadoso permaneció bajo control federal, ocasionando que las misiones que aún
persistían fueran abandonadas definitivamente. Por otra parte Mathes, (1977); citado
en Programa de Manejo. CIBNOR, (1996), menciona que las misiones de Santa Rosa
de las Palmas y Estero de las Palmas fueron cerradas al culto y a la instrucción laica
en 1840. Las cuatro misiones dieron origen a las actuales poblaciones de La Paz,
Santiago, San José del Cabo y Todos Santos.
Hinojosa, (1982); citado en CIBNOR (1996), menciona que actualmente sólo se
cuenta con las iglesias de lo que otrora fueron las misiones de Ensenada de las
Palmas, San José del Cabo, Todos Santos y Nuestra Señora del Pilar de La Paz;
todas ellas se encuentran localizadas fuera del área que comprende la Reserva. En
estos templos se aprecia un escaso valor arquitectónico, no comparable con los del
Norte de la entidad, como es el caso de las iglesias de San Ignacio y de San Francisco
Javier. De la misión original de Ensenada de las Palmas no existen vestigios, pero si
existe aún la iglesia de cuando la misión se estableció en 1724 en el poblado de
Santiago. Mathes, (1977); citado en CIBNOR (1996), describe cómo la misión de San
José del Cabo fue construida con adobes, y contenía algunos objetos de metal; su
templo, en cambio, se construyó en 1799 con tabique y piedra. Robertson (1990);
citado en CIBNOR, (1996), señala que de la misión original de Santa Rosa de las
Palmas existen ruinas a 1,5 km al Norte del poblado de Todos Santos.
Amao, (1981); citado en CIBNOR, (1996), indica que del informe que Esteban
Rodríguez hiciera en 1740 sobre Santa Ana, cabecera interina de misión establecida
al sureste de La Paz, surgió el interés por explotar sus recursos. Fue Manuel de Ocio
quien fundó los primeros reales mineros de la zona y de la península. Una de las
primeras minas que obtuvo en propiedad en 1751 fue la ubicada en Cabezas de
Arroyo Hondo, a la que llamó El Triunfo de la Santa Cruz, y que dio origen al poblado
El Triunfo. Otras minas fueron San Pedro y San Pablo y hacia 1756 vecinos de Santa
Ana iniciaron la explotación del mineral de plata en un lugar cercano, que luego llegó
a convertirse en el actual pueblo de San Antonio. La falta de un desarrollo sostenido
de las fuerzas productivas que solucionara los inconvenientes naturales de los
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
41
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 41Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
42
yacimientos, evitó la explotación intensiva de la minería; algunos yacimientos tuvieron
bonanzas efímeras, y otros sostuvieron niveles de producción por periodos mayores
de diez años. En cierta forma los reales mineros crecieron al amparo de la misiones
de Santiago de los Coras y Santa Rosa de las Palmas, toda vez que ahí los mineros
se proveían de granos y bovinos en compra. Se inició así una creciente ganadería,
impulsada principalmente por Manuel de Ocio y Gaspar Pinzón, estimándose que
hacia 1775 el primero era dueño de unos cinco mil animales. Martínez Balboa, (1982);
citado en CIBNOR, (1996), señala que en Sierra La Laguna predomina la ganadería
bovina de sangre criolla bien adaptada, descendiente de razas celtíberas (negra
avileña y castellana de los llanos).
Un tema aparte es la gloria y el ocaso de la minería, industria que fue pilar del
desarrollo de la región y que tanta población concentró en el siglo XVIII. Otros
aconteceres de carácter político como el “magonismo” y el “cardenismo”, son
muestra de corrientes políticas que de alguna manera han afectado la vida regional;
pero una cosa es cierta: la idiosincrasia de la gente de esta singular región, se forjó
hace siglos en medio del abandono del gobierno central. Y quizá no ha cambiado
mucho, porque es un pueblo indisolublemente ligado a su medio.
Esta pequeña reseña es abundante en sitios, tiempos y hechos, girando alrededor
de los personajes, muchas veces heroicos, que sumaron sus esfuerzos para el
poblamiento y la culturización de la región en que se enclava la Reserva. De ello
hablan los pueblos, sus templos, el rupestre arte paleolítico, y todas las demás
manifestaciones del ingenio de los peninsulares del Sur. El cúmulo de valores
creados en el añejo quehacer de estos hombres, debe ser rescatado y protegido,
para sustento del desarrollo cultural y material de la región y de México.
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Aspectos históricos y culturales
De los aspectos históricos y culturales que más destacan en la zona es posible
mencionar la tradición heredada por los pobladores de la época colonial en
sectores productivos como la minería, la ganadería, la talabartería, el fraguado y el
forjado de hierro, el cultivo de hortalizas, el trapiche para la elaboración de piloncillo
y la elaboración de conservas y queso.
La localidad a la que se reconoce como cuna de la minería en la parte Sur del
estado es El Triunfo, que tuvo su auge entre 1878 y 1879 al establecerse el
Progreso Mininig Company para explotar las minas de oro y plata del lugar. La
población aumentó hasta llegar casi a los 5 mil habitantes, los metales de
circulación corriente fueron el oro y la plata que se producían en abundancia. El
auge de la minería estimuló el comercio y la producción de hortalizas, la fruticultura
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 42y la producción de caña, fundamentalmente en Todos Santos y Santiago. Aunado
a este crecimiento acelerado y a la necesidad de contar oportunamente con las
piezas y refacciones, que su funcionamiento requería. El Progreso instaló una
maestranza para la reparación de maquinaria, herrería, carpintería y carrocería,
además de una completa y moderna planta de cianuro capaz de beneficiar
cuatrocientas toneladas por día. A principios de 1883, aparece el primer conflicto
social por la explotación minera, los vecinos de El Triunfo denunciaron claramente
los efectos negativos sobre el medio ambiente asociados a la explotación minera.
La sucesión de conflictos sociales, laborales y comerciales a causa de los
propósitos de expansión de la compañía El Progreso precipitaron el cierre de la
empresa en 1912, fecha que marca un parteaguas en El Triunfo ya que la región
deja de ser económica y demográficamente importante.
Tenencia de la tierra
De acuerdo con la Subdelegación de Asuntos Agrarios de la Secretaría de la Reforma
Agraria, Delegación Baja California Sur, el área comprendida por la Reserva está
constituida por terrenos ejidales, de propiedad privada y nacionales; dentro de los
primeros, seis se ubican total o parcialmente dentro de la Reserva, de éstos, dos se
localizan en las cercanías del poblado de Todos Santos, uno de ellos al noreste de
éste y el otro al Oeste, los cuatro restantes, se encuentran en la vertiente del golfo
de California entre los poblados de Miraflores y Santiago. Además existen 35 terrenos
de propiedad privada distribuidos dentro de la Reserva. Respecto a los terrenos
nacionales o de propiedad federal se tienen 10 zonas con estas características, en la
parte central y media de la Sierra La Laguna.
La información oficial difiere con respecto a la obtenida en el censo aplicado por el
personal de la Reserva, en el que se obtuvieron los siguientes resultados: 6 ejidos,
13 condueñazgos, 80 particulares, 16 posesiones y 5 indefinidas. Las delimitaciones
de los terrenos se encuentran en proceso de concluir. La situación de
irregularidades en la tenencia de la tierra varían por su complejidad, destacando los
predios que se encuentran en la categoría de “condueñazgo”, que por incluir varios
propietarios del mismo predio, todos aprovechan en forma desordenada los
recursos naturales ahí existentes.
Actualmente se encuentra en proceso de depuración la relación de los predios que
se encuentran dentro y fuera de la Reserva, por este motivo desde el punto de vista
formal, no se pudieran esperar conflictos relevantes. (véase cuadro 2). La Reserva
se encuentra ya incorporada dentro del Registro Público de la Propiedad y del
Comercio en los municipios de La Paz y Los Cabos, en el primeros bajo el registro
No. 40, Foja 117. Vol. II. Sección 1, con fecha 21 de septiembre de 1996. En el
municipio de Los Cabos bajo el registro No. 28, Foja 118. Vol. I. Sección 5, con
fecha del 9 de septiembre de 1997.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
43
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 43Actividades Productivas
Distribución de la población por actividad
Las principales actividades productivas se centran en las labores realizadas por
jornaleros y la ganadería, ambas de hecho son complementarias entre sí, siendo
la ganadería la actividad productiva dominante. El contratarse como jornaleros
permite a la población de la zona hacerse de recursos económicos extras para su
subsistencia (véase cuadro 3)
Agricultura
La agricultura en la Reserva es prácticamente inexistente como una actividad
formal, lo más próximo a ella es la siembra de hortalizas (cebolla, tomate, chile,
principalmente) básicamente para autoconsumo y sus excedentes se dan en
trueque o bien se comercializan, por que los ingresos que se pudieran obtener
no repercuten en forma significativa en la economía familiar.
Ganadería
La ganadería extensiva que se desarrolla en el área que comprende la zona de
amortiguamiento de la Reserva es la actividad productiva predominante del sector
primario. El ganado es comúnmente de raza criolla adaptada a las condiciones
ambientales de la región, éste es liberado durante la mayor parte del año a los
agostaderos naturales, sin embargo la falta de un control adecuado ha propiciado
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
44
Fuente: Censo aplicado por la Dirección de la Reserva, 2000.
Fuente: Censo aplicado por la Dirección de la Reserva, 2000
Cuadro 3. Distribución de la población por tipo de empleo o actividad productiva.
Cuadro 2. Número de familias por tipo de tenencia de la tierra
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 44un sobrepastoreo de más del 80 % de la superficie apta. Además de ganado
bovino, también se tienen hatos de ganado caprino sobre todo en rancherías
cercanas a escurrimientos superficiales intermitentes, su número se ha
incrementado en años recientes, derivado esto de programas implementados por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (véase Cuadro 4).
La cría de ganado bovino refleja más que una actividad altamente rentable, una
situación de status y tradición.
En la Reserva es posible efectuar actividades de este tipo únicamente en la zona
de amortiguamiento que comprende 79,917-24-62.5 hectáreas, a las que se les
otorga un coeficiente de agostadero de 25 a 35 hectáreas por unidad animal. Se
considera en promedio por unidad animal [UA] a una vaca de 450 kg con su cría,
que para satisfacer sus requerimientos de alimentación diarios necesita consumir
12 kg de forraje seco. A partir de ese dato para los demás animales que componen
el hato del ranchero se toman equivalencias en pesos, por ejemplo: un toro de 500
kg equivale a 1.5 UA, un caballo de silla 1,25 UA, un becerro 0.60 UA, un venado
adulto 0.23 UA, una cabra 0.24 UA, etcétera. (Comentario personal, Domínguez,
R., 2001) (véase cuadro 4).
Aprovechamientos forestales
Los aprovechamientos forestales maderables y no maderables, constituyen
actividades extractivas que se efectúan en forma legal e ilegal, pero que de alguna
forma a quienes la realizan les reditúa ingresos extras que les permite sobrellevar
épocas críticas. Los productos maderables (muy cotizados en la región), son utilizados
para la reparación y construcción de viviendas y palapas, instalación de cercas,
reparación y construcción de corrales o bien como leña. Las especies que se utilizan
con mayor frecuencia, corresponden entre otras a: mauto (Lysiloma divaricata), palo
zorrillo (Cassia emarginata), palo blanco (Lysiloma candida), palo de arco (Tecoma
stans) y la palma real o palma de hoja (Washingtonia robusta). Los productos no
maderables contribuyen igualmente a la obtención de ingresos económicos, sin
embargo, a diferencia de los productos maderables, esta actividad se realiza, en la
mayoría de los casos, mediante la colecta, cosecha o poda, dependiendo de la
especie que se trate. Los usos más frecuentes son: el techado de viviendas y
construcción de palapas (colecta de hoja de palma); condimento de alimentos
mediante el uso del chile denominado chilpitín (Capsicum annuum baccatum) y el
orégano (Lippia palmeri palmeri); alimenticias como: ciruela (Cyrtocarpa edulis),
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
45
BOVINO CAPRINO PORCINO OVINO TOTAL
7,498 1,229 592 444 9,763
Fuente: Censo aplicado por la Dirección de la Reserva, 2000
Cuadro 4. Cabezas de ganado por tipo contabilizadas en la Reserva de la
Biosfera Sierra La Laguna
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 45quelite, salate (Ficus palmeri), pitaya dulce (Stenocereus thurberi thurberi), pitaya
agria (Stenocereus gummosus), yuca (Merremia aurea), biznaga (Ferocactus
peninsulae towsendianus), semilla de caribe (Cnidoscolus angustidens), entre otras;
las especies utilizadas en preparación de bebidas se incluyen: la damiana (Turnera
difusa), la uva cimarrona (Vitis peninsularis), el cerezo (Prunus serotina virens) y el
anís (Tagetes filifolia); entre las de uso medicinal se utilizan: lomboy (Jatropha
cinerea), cardón (Pachycereus pringlei), sábila, lentisco, cordoncillo, quina, gordolobo,
madroño, hierba del indio, entre otras.
Las especies utilizadas en la construcción (principalmente de techos y paredes de
vivienda) pertenecen en su mayoría a la selva baja caducifolia siendo algunas de
ellas el palo de arco (Tecoma stans), con cuyas ramas entretejidas se hacen los
llamados “chinames” que sirven como paredes y techos; la palma real o palma de
hoja (Washingtonia robusta) y la palmilla (Erythea brandegeei), muy cotizadas, El
palo zorrillo (Cassia emarginata), el mauto (Lysiloma divaricata), el palo Brasil
(Haematoxylon brasiletto) y el palo escopeta (Albizzia occidentalis), entre otros, se
emplean en la realización de postes para cercas.
Dentro de las especies vegetales que los habitantes de la zona utilizan de manera
tradicional, de acuerdo a Parra, (1985); León de la Luz y Coria, (1993); citado en
CIBNOR, (1996), se encuentran las empleadas con fines alimenticios, medicinales e
incluso industriales. Como productos alimenticios se utilizan las semillas del pino
piñonero (Pinus lagunae) y los frutos del encino (Quercus sp), el salate (Ficus palmeri),
la pitaya agria (Stenocereus gummosus), la pitaya dulce (Stenocereus thurberi
thurberi) y el ciruelo cimarrón (Cyrtocarpa edulis). Las especies que se utilizan con
mayor frecuencia como tratamiento medicinal son la damiana (Turnera difusa) como
diurético y tonificante; el palo de arco (Tecoma stans) como remedio para la diabetes,
presión y dolor de estómago; el látex del lomboy (Jatropha cinerea) como cicatrizante;
lentisco (Rhus laurina) para cataplasmas en dolores musculares; el cordoncillo
(Elytraria imbricata) y la quina (Colubrina arborea) para gripas; gordolobo (Gnaphalium
bicolor) para la tos; una goma que se extrae del pino, la corteza del encino y las hojas
del torote colorado (Bursera microphylla) se emplean para dolores de garganta; contra
los parásitos intestinales se usa la hierba del indio (Aristolochia monticola), para
problemas circulatorios el madroño (Arbutus peninsularis) y para sanar heridas el
cardón pelón (Pachycereus pringlei). Entre las especies con uso industrial tradicional
se encuentra la damiana (Turnera difusa) con la que se elaboran diversos licores. Del
mauto y del palo blanco (Lysiloma candida) se extraen taninos que se emplean para
curtir pieles, sólo a nivel doméstico.
Fruticultura
Esta es una práctica que se ha llevado a cabo desde los primeros asentamientos
humanos que se establecieron en la región, de manera empírica y con fines de
autoconsumo, sin emplear variedades registradas o líneas seleccionadas. La
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
46
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 46especie más común es el mango, de variedad criolla. Otras especies incluidas son:
guayaba, papaya, aguacate, naranja y otros cítricos. Este tipo de fruticultura es de
tipo marginal, con una gran proporción de árboles en edad avanzada. El producto
obtenido se destina al mercado local y para la elaboración de conservas, como es
el caso del mango, la guayaba y la papaya, en la región de San Dionisio y San
Antonio de la Sierra.
Producción de conservas y derivados lácteos
Estas actividades llevadas a cabo por las comunidades asentadas en la reserva,
son derivadas de los excedentes de producción de huertos frutícolas familiares y
de la producción de leche proveniente del ganado bovino y caprino, que les
permite, eventualmente obtener ingresos adicionales para satisfacer sus
necesidades básicas, así como enriquecer su dieta alimenticia. Las técnicas
utilizadas en la elaboración de éstos productos son de carácter artesanal,
heredadas por sus antepasados. Es decir, solo y únicamente esta producción tiene
interés para quien la realiza de manera complementaria, bajo ciertas condiciones
sociales y materiales muy particulares.
Minería
Dentro de la Reserva no se realizan aprovechamientos mineros, sin embargo sí se
han efectuado exploraciones y denuncios mineros. De estos últimos, de acuerdo a
la información obtenida a través de la Secretaría de Economía, se diferencian 21
denuncios mineros, 11 de ellos para exploración y 10 para explotación, con una
superficie total de 15,596-47-03 hectáreas (véase cuadro 5). Sin embargo, para el
caso de la zonificación del área, sólo se consideran las superficies destinadas a
explotación, cuya superficie ocupa una extensión aproximada de 2,247 ha (véase
Mapa de Subzonificación en encarte).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
47
Cuadro 5. Listado de concesiones mineras vigentes en el área de la Reserva
de la Biosfera Sierra La Laguna
Título No. Clase Superficie ha Nombre del lote Titular
180064 Explot. 151.3647 San Antonio Echo Bay México, S.A. de C.V.
184973 Explot. 162.0000 El Árbol de Oro Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
191126 Explot. 20.0000 Mina de Castillo Cristóbal Navarrete Islas
201145 Explor. 166.2248 La Encantada Fracc. 1 Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
201146 Explor. 12.9992 La Encantada Fracc. 2 Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
201147 Explor. 9,756.5903 Valle Perdido Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
201156 Explor. 44.9991 La Encantada Fracc. I Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
201157 Explor. 32.4882 La Encantada Fracc. II Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
201161 Explor. 46.6493 Cerro Pedregoso Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
203910 Explot. 454.0218 La Dificultad Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 47Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
48
Respecto al potencial minero de la Reserva se tiene información sobre los
yacimientos de mayor importancia que se encuentran localizados en la región
noroeste de la Reserva en las comunidades La Junta, Las Paredecitas, El Saucito,
El Veladero y Boca del Saucito, siendo vetas principalmente de oro y plata.
Según el estudio Geológico-Geoquímico, realizado a detalle por el Consejo de
Recursos Minerales, en el área de La Tinaja localizada en la Sierra de la Victoria
sobre 88 Km2
, se observó una ligera mineralización reportando valores de oro,
plata, cromo, níquel, zinc, cobalto y cobre. La potencialidad de la veta radica
principalmente en sus dimensiones, que van de 30 m de espesor por más de 25
km de longitud y 3.5 km de desarrollo, así como el contenido mineral asociado a
zonas de oxidación a lo largo de él. Otro material mineral con potencial de
explotación son los depósitos fluviales, donde el uso de este material se centra
principalmente en la construcción.
Según mencionan Candanero, et al., (1983); citado en CIBNOR, (1996), en la zona
de influencia, la explotación de este recurso se lleva a cabo en pequeñas escalas
en las que se extraen minerales oxidados para la obtención de oro y plata de vetas
de argentitas -oro- cuarzo a partir de 51 plantas rudimentarias de terreros de filones
antiguos. En la actualidad la obtención de estos minerales ha decrecido
considerablemente, siendo el promedio de 8 gr/ton de oro y 850 gr/ton plata con
4 % de plomo y cantidades variables de arsénico, zinc y antimonio, por lo que se
dificulta su metalurgia.
Actividades turísticas
Esta actividad no se ha desarrollado de una manera formal. Algunos de los
rancheros que habitan la Reserva ofrecen sus servicios como guías y renta de
bestias de carga, lo que les reditúa ingresos extras. Sin embargo, esta actividad se
* Asignación Minera bajo el control del Consejo de Recursos Minerales de SECOFI
Fuente: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 2000
Título No. Clase Superficie ha Nombre del lote Titular
204485 Explot. 469.4073 Julia Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
206545 Explot. 481.1593 La Rica Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
207581 Explot. 296.9883 Maile Minera Paredones Amarillos, S.A. de C.V.
209346 Explor. 9.7752 Valle Perdido Fracc. I Echo Bay México, S.A. de C.V.
209347 Explor. 26.1006 Valle Perdido Fracc. II Echo Bay México, S.A. de C.V.
209348 Explor. 117.0791 Valle Perdido Fracc. III Echo Bay México, S.A. de C.V.
210941 Explot. 170.9203 La Terquedad II Productos Metálicos y Derivados, S.A. de C.V.
211343 Explot. 157.5052 La Terquedad I Productos Metálicos y Derivados, S.A. de C.V.
211414 Explot. 456.5988 La Terquedad Productos Metálicos y Derivados, S.A. de C.V.
211434 Explot. 276.5988 Sabanillas Productos Metálicos y Derivados, S.A. de C.V.
800256 Asigna.* 2,287.0000 Reducción Valle
Perdido
Consejo de Recursos Minerales
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 48Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
49
desarrolla en forma desorganizada y sin una preparación que les permita realizar
sus actividades con mayor profesionalismo, por lo que se requiere la organización
de grupos y la creación de infraestructura básica que les permita brindar un mejor
servicio. De consolidarse, pudiera representar una buena alternativa y tal vez una
de las más viables, por representar ésta, una actividad de bajo impacto que no
requiere de infraestructura y equipamientos sofisticados, así como por representar
una fuente de ingresos importante que propiciaría la disminución del impacto
causado por otras actividades productivas. La afluencia de visitantes estimada por
temporada anual de octubre a abril es de cinco mil.
Otras actividades productivas
Otras actividades productivas que se llevan a cabo en la región son el comercio, el
trabajo de jornaleros, así como la elaboración de artesanías que se basa
fundamentalmente en el uso alternativo de los recursos naturales. El comercio que
se da es un tanto informal por no ser una actividad preponderante entre los
habitantes de la Reserva, inclusive aún se presenta “el trueque”, que realizan
intercambiando sus productos cosechados o elaborados.
Entre los productos artesanales destacan talabartería, cerámica, tejido de palma y
trabajos elaborados en madera, los que son comercializados en la mayoría de los
casos bajo encargo o bien con los turistas que ocasionalmente transitan en la zona.
Uso de los recursos de la Reserva
El uso de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la Reserva se
ha centrado fundamentalmente en el aprovechamiento del agua, la flora y la fauna
regionales, campismo y en menor proporción el uso de los recursos minerales. De
éstos, los que mayores beneficios aportan a las comunidades asentadas dentro de
la Reserva lo constituyen el agua y la flora, pasando a segundo término la fauna,
las actividades de campismo y los recursos minerales.
Siguiendo la tradición de los grupos humanos que habitan en zonas áridas y
semiáridas, el recurso agua se constituye en un factor fundamental para el
establecimiento de asentamientos humanos; la Reserva no es la excepción, la
totalidad de las rancherías y pequeñas comunidades habitan en los márgenes de
los arroyos o bien en sitios cercanos a ellos, de tal forma que les permita contar
con el vital líquido la mayor parte del año.
Por otra parte, la flora silvestre representa un recurso de subsistencia importante
para el ranchero sudcaliforniano, debido a que de ella obtiene el forraje que da
sustento a su actividad productiva fundamental, que es la ganadería extensiva.
Asimismo, constituye la fuente de suministro de materias primas para la
construcción y reparación de viviendas, instalación de cercos y corrales, obtención
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 49de plantas para aliviar o curar enfermedades, elaboración de implementos de
trabajo, materia prima para el procesamiento de pieles y elaboración de artesanías,
obtención de plantas alimenticias, entre otras.
La cacería de autoconsumo sobre especies de fauna silvestre, constituye un
complemento de proteínas importante en la dieta de los habitantes de la Reserva,
incidiendo principalmente en el venado bura y los puercos ferales, así como en la
paloma, la chacuaca y la torcacita. Esta actividad se realiza durante la época crítica
que va de marzo a agosto, coincidiendo con la época de estiaje en la región.
Existen otros aprovechamientos que se realizan en forma aislada y que se basan
fundamentalmente en aves canoras y de ornato.
El campismo es una actividad que tradicionalmente se ha dado en la Reserva, ésta
se lleva a cabo en ciertas épocas del año (vacaciones de Semana Santa, octubre
y noviembre) y se da en forma masiva, particularmente por grupos de jóvenes
estudiantes de niveles medio, medio superior y superior, llegándose a registrar
afluencias de hasta 1,700 visitantes en periodos cortos de cinco días.
El uso de minerales (oro y plata) se da principalmente en las zonas de influencia
de la Reserva bajo tres modalidades; el aprovechamiento de minerales de placer,
el lavado por cianuración de terreros y el aprovechamiento intensivo (San Antonio
y El Triunfo); sin embargo existen concesiones dentro de la Reserva (en su zona
de amortiguamiento), para realizar actividades de exploración y explotación, ésta
última aún no se ha llevado a cabo.
En general, es evidente que el uso que se les ha dado a los recursos naturales en
esta zona ha sido de una manera tradicional, fundamentalmente debido a lo
accidentado de la topografía y a la dificultad en la disponibilidad de agua suficiente
para realizar sus actividades en forma intensiva, lo cual ha permitido que la Reserva
se mantenga sin un deterioro significativo.
Demografía
La Reserva, geopolíticamente, se encuentra compartida por dos municipios, al norte
el de La Paz y al sur el de Los Cabos. Una de las características demográficas de
la reserva es la de contar con una gran cantidad de rancherías dispersas (106) y una
pequeña comunidad de 100 habitantes (Ejido San Jorge). En toda la Reserva
habitan 175 familias con una población total de 738 habitantes, lo que da un
promedio de 4.2 habitantes por familia. De la población total 410 son hombres y 328
mujeres. En los rangos de edades de 0 a 30 años se ubica casi 50 % de la población
(véase cuadro 6).
La estructura demográfica de las localidades de la Reserva presenta una población
con tendencia hacia la baja en los últimos quince años, debido al constante flujo
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
50
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 50Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
51
migratorio de jóvenes, tanto de hombres como de mujeres. La migración de la
población se da en prácticamente todas las localidades de la Reserva, tanto de los que
habitan en la vertiente del golfo, como en la del Pacifico. Los principales motivos son
dos, uno de carácter laboral y el otro derivado por actividades de estudio. El constante
movimiento migratorio laboral se da, por una parte por la escasez de fuentes de
empleo en sus lugares de origen, y por la otra por una cada vez mayor oferta de
empleo que se genera en el Corredor Turístico Cabo San Lucas-San José del Cabo,
en donde la demanda de mano de obra no especializada es abundante con respecto
al resto del estado, además de ser más remunerada. Sin embargo, de acuerdo a las
encuestas aplicadas a las comunidades que habitan dentro de la Reserva, se
desprende que existe la posibilidad de que muchos de los habitantes que han tenido
que emigrar, pudieran regresar a sus localidades si existiera la posibilidad de tener
empleo o alguna fuente de ingresos derivada de actividades alternas que pudieran
ofrecerse, vía programas institucionales de apoyo, entre otras.
Rangos Hombres Mujeres Total
0-5 37 30 67
6-10 29 46 75
11-15 36 32 68
16-20 37 29 66
21-25 23 32 55
26-30 24 10 34
31-35 25 13 38
36-40 41 23 64
41-45 25 21 46
46-50 25 23 48
51-55 20 11 31
56-60 20 12 32
61-65 12 10 22
66-70 21 8 29
71-75 12 12 24
76-80 12 3 15
81-85 4 4 8
86-90 2 2 4
91-95 1 2 3
96-100 4 4 8
100-104 0 0 0
105-109 0 1 1
Total 410 328 738
Fuente: Censo aplicado por la Dirección de la Reserva, 2000
Cuadro 6. Rango de edades y sexo de los habitantes de la Reserva de la
Biosfera Sierra La Laguna
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 51Infraestructura y servicios
Carreteras, caminos y telecomunicaciones
Existen dos carreteras que dan acceso a la Reserva; la primera es la Federal No. 1
tramo San José La Paz, conocida como Carretera Transpeninsular (vía larga) y la
segunda, la Estatal No. 17, tramo La Paz-Cabo San Lucas, conocida como Carretera
Pacífico (vía corta); ambas comunican a los principales centros de población por el
golfo de California: El Triunfo, San Antonio, San Bartolo, Santiago, Miraflores, San
José del Cabo y Cabo San Lucas; y por el Pacífico, a las localidades de Todos Santos,
Pescadero y Cabo San Lucas.
Todas ellas cuentan con servicio telefónico, correos y transporte foráneo todo el
año. Existen además caminos de terracería que se derivan de las carreteras y que
comunican a la mayoría de las comunidades y rancherías que se ubican dentro de
la Reserva (véase cuadro 7).
Abastecimiento de agua
El abastecimiento de agua en las comunidades de la Reserva se hace en su gran
mayoría utilizando manantiales, arroyos, norias y pozos. Su conducción es por
gravedad y a través de manguera hidráulica, son escasas las rancherías que cuentan
con motobomba. La información anterior fue obtenida por lo registrado durante los
censos socioeconómicos efectuados por el personal de la Dirección y se resume en
el cuadro 8.
Energía eléctrica
De las 175 familias que habitan dentro de la Reserva, 103 (58.8 %) se abastecen
mediante plantas de energía solar, 18 (10.3 %) carecen de abastecimiento de energía
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
52
Fuente: Censo aplicado por la Dirección de la Reserva, 2000
Cuadro 8. Fuente de abastecimiento de agua
Cuadro 7. Condiciones en que se encuentran las vías de comunicación que
conducen a las localidades de la Reserva
Tipo Bueno Regular Malo
Terracería 10 - -
Brecha 47 57 10
Fuente: Censo aplicado por la Dirección de la Reserva, 2000
Arroyo Pozo Pipa Noria Total
73 83 1 18 175
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 52eléctrica y 50 (29 %) lo hacen a través de la Comisión Federal de Electricidad, éstas
últimas corresponden a la zona comprendida por el Ejido San Jorge y la comunidad
El Chorro (véase cuadro 9).
Servicios médicos
Los servicios médicos a los que acuden los habitantes de la Reserva son en su
mayoría de carácter privado, o aquellos que el DIF les proporciona por medio de
jornadas médicas. Solo dos casos (pensionados) reciben servicios médicos
institucionales. El principal centro medico al que asisten los habitantes de esta zona
es el Hospital General Juan María de Salvatierra, ubicado en la ciudad de La Paz,
capital del estado.
Servicios educativos
A pesar de que los centros educativos se encuentran alejados de los
asentamientos establecidos en el área de la Reserva, los niños y jóvenes reciben
educación básica, a través de los centros educativos de preescolar, primarias,
secundarias técnicas generales y tele-secundarias (albergues escolares),
promovidos por la federación y el gobierno del estado, estos últimos ubicados en
las comunidades de Santiago, Miraflores, Todos Santos, El Pescadero y Ejido
Melitón Albañez. Para estar en posibilidades de continuar con estudios de nivel
medio superior y superior, se deben trasladar a los centros educativos que se
ubican en San José del Cabo, Todos Santos y La Paz (véase cuadro 10).
Ingresos mensuales de la población
Los ingresos económicos de los habitantes de la reserva que reportan algún tipo de
ocupación y que fueron manifestados durante el censo aplicado en junio del 2000, son
un tanto inciertos, debido a que no siguen un patrón salarial. Se observan ingresos
promedio mensual de $1,096.00.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
53
CFE SOLAR NINGUNO OTRO TOTAL
50 103 18 4 175
Fuente: Censo aplicado por la Dirección de la Reserva, 2000
Fuente: Censo aplicado por la Dirección de la Reserva, 2000
Cuadro 10. Distribución de la población escolar por niveles educativos
Cuadro 9. Fuentes de abastecimiento de energía eléctrica
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIO
SUPERIOR
SUPERIOR TOTAL
13 95 21 15 5 149
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 53sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 544
Diagnóstico y Problemática
DIAGNÓSTICO
En el presente capítulo se identifican y jerarquizan las oportunidades para el
manejo operativo del Área Natural Protegida. El diagnóstico permitirá identificar las
actividades productivas que se realizan en la Reserva y los sitios en los que se
efectúan. La información obtenida, permitirá la toma de decisiones, priorizar los
componentes específicos de manejo, orientar acciones, identificar la problemática
socioeconómica y de los conflictos ambientales existentes, así como su
seguimiento y evaluación.
De la vegetación presente en la Reserva, 34 especies tienen uso maderable, siete
industrial, 24 medicinales, 21 comestibles, ocho ornamentales, 157 de uso apícola
y 136 forrajeras. Las prácticas de aprovechamiento de la vegetación en la zona se
caracterizan por ser extractivas, con muy bajos niveles de manejo, que ocasionan
una subutilización del recurso. Muchas de estas prácticas han provocado severos
daños al ecosistema, e incluso algunas áreas dentro de la Reserva presentan
daños por pérdidas de suelo. A pesar de ello, este recurso sigue siendo la principal
fuente de riqueza para los pobladores que ahí habitan.
55
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 55En términos generales se puede aseverar que gran parte de la zona de
amortiguamiento de la Reserva se encuentra en buen estado de conservación, a
excepción de aproximadamente 8,000 que han sufrido pérdida de la cubierta vegetal en
proporciones que van de 25 % a 85 % de su superficie total, ésta se presenta en la zona
de amortiguamiento No. 1 y equivale aproximadamente al 10 % del área. Las regiones
que presentan mayor índice de afectación corresponden a San Antonio de la Sierra,
Ejido San Simón, Santa Gertrudis y en menor proporción el Ejido Melitón Albañez.
Todas ellas requieren de medidas de rehabilitación que permitan frenar el proceso de
pérdida de suelo, para posteriormente tratar de reestablecer sus condiciones naturales.
Dentro del estrato arbóreo en la zona núcleo de la reserva, el bosque de pinoencino, según señala Arriaga (1988), presenta 18.10 % del área perturbada por la
caída de árboles y un número promedio de parches por hectárea considerablemente
alto para un bosque templado. El 70 % de los parches presentan tamaños muy
pequeños de 2.5 a 45 m2
. Este resultado se puede explicar considerando que en el
bosque rara vez se forman parches por la muerte de más de dos individuos (95 %
de los parches se formaron por la caída de un solo árbol). De los troncos muertos,
una gran proporción del material lo forman los árboles con la base rota (39.5 %). Le
siguen en abundancia los árboles muertos en pie con la copa rota (26.4 %) y los que
presentan las raíces aflorando (20.5 %). Los árboles quemados representan 12. 7 %
y los cortados únicamente 0.9 %.
La pérdida de la cubierta vegetal en gran parte de la superficie señalada se debe
a diversos factores, dentro de los que se pueden citar los fenómenos físicos
ocasionados principalmente por los ciclones, los incendios forestales que se
presentaron hace aproximadamente 30 años, el sobrepastoreo derivado de la
práctica de ganadería extensiva y la tala clandestina. A raíz del Decreto de creación
de la Reserva, los aprovechamientos clandestinos de recursos maderables y no
maderables se han visto disminuidos en forma considerable.
En el caso específico de San Antonio de la Sierra, una buena parte de la deforestación
que se presenta, se deriva de la explotación forestal a que estuvo sometida la región
durante la actividad minera realizada en las zonas de El Triunfo y San Antonio a
finales del siglo XIX. El resto de las superficies afectadas se debe a una combinación
de ambos factores perturbadores. La ganadería (bovina, caprina, ovina y porcina)
con 9,763 cabezas en total, constituye el principal factor que evita la regeneración
natural de las comunidades vegetales representadas en la sierra, particularmente
aquellas que se distribuyen en la selva baja caducifolia. Se estima que existe
aproximadamente tres veces más ganado que lo que puede soportar el área de
acuerdo a su índice de agostadero.
La protección y el manejo adecuado de la selva baja caducifolia son puntos prioritarios
de este Programa de Manejo, ya que esta vegetación presenta relevancia biológica
por sus características particulares, y por constituir el tipo de vegetación más
extendido dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
56
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 56La práctica de la ganadería extensiva constituye la principal actividad productiva que
se realiza dentro de la Reserva, actividad que tradicionalmente han efectuado sus
habitantes y de la que se derivan sus fuentes de ingresos, que se complementan en
ocasiones (particularmente en épocas de sequía) con sus servicios como jornaleros.
En entrevistas realizadas a los ganaderos de la zona por Arriaga y Cancino
(1992); citado en CIBNOR, (1996), se determinaron 136 especies que son
apetecidas por el ganado y que por lo tanto son utilizadas como forraje. De las
preferidas por el ganado se encuentran, entre las arbóreas, el mauto (Lysiloma
divaricata), salate (Ficus palmeri), y guamúchil (Pithecellobium dulce); de las
trepadoras, la uva cimarrona (Vitis peninsularis), la yuca (Merremia aurea), el
San Miguelito (Antigonon leptopus) y la jícama (Exogonium bracteatum). Entre
las herbáceas se encuentran la damiana (Turnera difusa), golondrina (Euphorbia
leucophylla), manzanilla (Pectis spp.), quelite (Amaranthus spp.), carla
(Carlowrigthia arizonica) y pastos de diversas especies. Algunas especies con
espinas requieren que éstas sean quemadas para poder ser consumidas por el
ganado, entre ellas se encuentran la cholla (Opuntia cholla), diversos tipos de
nopales (Opuntia spp.) y la biznaga (Ferocactus peninsulae towsendianus).
Además se determinaron 28 especies que se utilizan en la infraestructura
relacionada con las actividades ganaderas como construcción de corrales,
comederos o espacios de sombra.
Según estimaciones derivadas del censo efectuado por la Dirección de la Reserva
en junio del año 2000, existen solamente de ganado bovino aproximadamente 800
cabezas que han salido del dominio de sus propietarios y se han tornado ferales,
aunado a la presencia aún no estimada de ganado porcino, igualmente feral, se
han propiciado fuertes daños en el renuevo de la vegetación.
De acuerdo a la misma fuente de información, se ha podido detectar que existen
flujos migratorios de la Reserva hacia su zona de influencia, constituidos éstos en
su gran mayoría por jóvenes que salen en busca de empleo, equivalentes
aproximadamente a la mitad de la población que actualmente la habita. Esta
situación se torna preocupante debido a la pérdida del arraigo y de los usos
tradicionales de sus recursos naturales, que pudieran propiciar un cambio en los
usos y costumbres, socioeconómico, ambiental y cultural.
Por otra parte, respecto a la tenencia de la tierra y sus colindancias se detectó la
existencia de conflictos de propiedad que dificultan la asignación de programas
productivos que beneficien a las comunidades que se encuentran asentadas
dentro de la Reserva.
Respecto al recurso hídrico no existe una información completa que permita
determinar la captación anual que registra cada una de las cuencas hidrológicas,
ni el volumen aprovechado que permita determinar con cierta precisión las
condiciones del recurso.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
57
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 57PROBLEMÁTICA
Se identificaron para este fin los principales problemas y sus orígenes:
• Los límites que comprenden la Reserva únicamente están definidos en
planos y documentos, no existe una delimitación física, ni señalización para
definir las zonas de la Reserva que indiquen las restricciones de actividades
que pudieran ocasionar daños.
• Falta de aplicación de instrumentos normativos.
• Los recursos económicos con que cuenta la Reserva son insuficientes para
atender las demandas que exige su administración. No se cuenta con
infraestructura y equipamiento básico, como; instalaciones adecuadas a las
necesidades, estación de campo, casetas de control a visitantes, señalización,
sistemas de comunicación telefónica y de radiocomunicación, equipo de campo
y de informática, entre otros.
• El personal asignado a la Reserva es insuficiente para satisfacer las
necesidades de operación y atención a las demandas sociales y de
conservación del área; se cuenta únicamente con dos vehículos tipo camioneta,
uno de ellos doble tracción y el otro sencillo, los que se utilizan para el desarrollo
de las actividades de la Reserva. No se cuenta con inspectores de PROFEPA,
y sus trabajos son cubiertos con personal habilitado para tales funciones.
• Existen líneas de investigación científica que no han sido lo suficientemente
estudiadas, situación que impide tener información suficiente para una
aplicación de políticas de conservación acordes con la importancia de las
diversas zonas en que se ha dividido la Reserva.
• La minería a cielo abierto se presenta como una amenaza para la conservación
de la biodiversidad en la zona de amortiguamiento de la Reserva,
particularmente en la región noroeste.
• Las comunidades que se encuentran asentadas dentro de la Reserva son
expulsoras de mano de obra por falta de fuentes de empleo generados dentro de
ella. Al no existir una diversificación productiva y al depender casi en su totalidad
de la explotación ganadera tradicional, las fuerzas de trabajo (jóvenes en su gran
mayoría) se ven obligadas a emigrar en busca de mejores expectativas, siendo
los principales destinos de trabajo las ciudades de Los Cabos y La Paz, y los
empleos en el mejor de los casos se concentran en los servicios.
• La emigración de las comunidades que habitan la Reserva y la venta de sus
predios, obligados por su necesidad, repercute en la conservación de los
recursos naturales al llegar nuevos colonos sin un conocimiento pleno del
ambiente a ocupar.
• La infraestructura vial dentro de la Reserva es mínima, ésta corresponde
básicamente a brechas de acceso que comunican a la mayoría de las
comunidades; estas vías, durante una parte del año se encuentran en malas
condiciones. La zona núcleo carece por completo de comunicación, los
accesos a ella se pueden realizar únicamente por cinco vías, todas ellas
constituidas por caminos de herradura.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
58
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 58• El transporte, abastecimiento y comercialización de sus productos se realiza
por estas vías, por lo que en ocasiones y debido a las condiciones climáticas
se ven interrumpidas, afectando con ello los flujos de intercambio de insumos.
• Las comunidades que habitan la Reserva se encuentran sumamente
dispersas, lo que dificulta la implementación de estrategias que permitan
una mejor y mayor distribución de servicios, así como de mecanismos que
lleven a diversificar sus actividades productivas. Los servicios que se
brindan se pudieran considerar prácticamente inexistentes, a excepción de
apoyos para electrificación mediante el uso de sistemas fotovoltáicos y
sistemas de extracción de agua para consumo, esto mediante sistemas de
combustión interna.
• El campismo en la zona de amortiguamiento de la Reserva, se realiza en
forma desorganizada, debido a la carencia de infraestructura y personal
suficiente que permita su control.
• La falta en la definición de la capacidad de carga o límite de cambio
aceptable, propicia la imposibilidad de controlar la gran afluencia de
visitantes que en forma masiva se presenta durante ciertas épocas del año.
• La ganadería extensiva y los aprovechamientos forestales clandestinos han
ocasionado un deterioro progresivo de la cubierta vegetal, propiciando con
ello erosión laminar y por cárcavas, principalmente en las zonas noroeste
(San Simón y San Pedro El Frijolar) y noreste (San Antonio de La Sierra).
• El aumento del ganado caprino en la región, promovido por programas
oficiales, se torna amenazante debido a que su manejo se hace, al igual que
el bovino, en forma extensiva.
• El ganado feral compuesto principalmente por bovinos y porcinos, ocasiona
serios trastornos al renuevo de la vegetación.
Dentro de las comunidades de bosques de galerías se encuentran varias especies
que tradicionalmente se utilizan como recurso forestal, entre las importantes se
encuentran las palmas, los encinos y los güeribos; sin embargo, los individuos con
tallas comerciales son muy escasos por lo que es necesario tomar medidas de
protección y manejo, dado que estos ecosistemas constituyen el refugio de algunas
especies. Por lo anterior, se puede considerar que se trata de un ecosistema
sumamente frágil, toda vez que en él se desarrollan los principales aprovechamientos
forestales clandestinos no maderables.
En la actividad ganadera existen aproximadamente tres veces más individuos que el
que puede tolerar el sistema, por tal motivo es evidente la mortandad de éstos que
se registran año con año resultado de un sobrepastoreo, por lo que es necesario
hacer énfasis en ofrecer alternativas de actividades productivas que permitan
disminuir la carga a la que esta siendo sometida la Reserva.
Arriaga, et al., (1996), mencionan que derivado del uso ilegal de la fauna silvestre,
así como de la presión ejercida sobre su hábitat, algunas de las especies que
habitan en la Reserva se encuentran fuertemente amenazadas, tales como el
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
59
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 59puma (Puma concolor); las víboras de cascabel (Crotalus enyo, C. mitchellii y C.
ruber), el halcón cola roja (Buteo jamaicensis) y en general las aves rapaces;
carnívoros como el coyote (Canis latrans), la zorra grís (Urocyon cinereoargenteus)
y el gato montés (Lynx rufus). Estas especies junto con el venado bura (Odocoileus
hemionus), han sido fuertemente perseguidas, por lo que sus poblaciones corren
el riesgo de verse gravemente afectadas. Por tal motivo, urge la aplicación de
estrictas medidas que aseguren la protección, conservación y uso racional de esas
especies; principalmente a través de la concientización y educación de las
poblaciones humanas, para evitar que especies como el puma, y en general los
carnívoros y las aves de presa, sigan siendo objeto de una persecución sin tregua,
simplemente por el hecho de ser depredadores; al igual que sucede con reptiles,
como las víboras de cascabel, por el temor que infunden a los pobladores locales
y sus visitantes.
Arriaga, et al., (1996), mencionan que existen otras especies que se encuentran
más ampliamente distribuidas, pero son raras o con poblaciones escasas,
corriendo el riesgo de desaparecer en forma local. Tal es el caso de reptiles como
Phrynosoma coronatum (Phrynosomatidae), Lychanura trivirgata (Boidae),
Lampropeltis getula y Tamnophis couchi hammondi (Colubridae); aves Circus
cyaneus y Falco peregrinus (Accipitridae) y Glaucidium gnoma (Strigidae); y entre
los mamíferos el topo ciego Notiosorex crowfordi crowfordi (Soricidae) y tejón
Taxidea taxus (Mustelidae). Muchas de estas especies, tradicionalmente han sido
utilizadas por creencias y mitos que por generaciones les han conferido
propiedades especiales, tal es el caso de las víboras de cascabel, el colibrí y el
falso camaleón; otras, han sido perseguidas y eliminadas por considerarlas
dañinas, como muchas lagartijas, las musarañas y en general las especies
carnívoras. Por lo que independientemente de conservar sus hábitats naturales, se
requiere de un programa de educación y concientización dirigido principalmente a
los pobladores locales, con el propósito de que se abandonen tales actividades.
El acervo histórico-cultural que se encuentra en la zona de influencia y dentro de la
Reserva, es vasto, importante y en su mayoría aún desconocido, razón por la cual
urge sea localizado, conservado y protegido como parte del patrimonio.
De acuerdo a lo expuesto, se propone una priorización de acciones en el Programa
de Manejo, en cada uno de sus componentes y subcomponentes, encaminada a la
disminución o combate de amenazas de impacto relacionadas con los orígenes
que a continuación se enumeran:
1. Práctica de ganadería extensiva
2. Aprovechamientos forestales maderables y no maderables clandestinos
3. Exploración y explotaciones mineras
4. Desempleo derivado de prácticas productivas no diversificadas
5. Venta de predios creciente, particularmente a personas no identificadas con
el área
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
60
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 606. Campismo masivo en áreas vulnerables
7. Mal uso del recurso agua y
8. Contaminación de los cuerpos de agua en el área de la Reserva.
Si bien es cierto que aún no existen serios problemas ambientales en la mayoría
del territorio estatal, es necesario prevenir las consecuencias de las decisiones que
se tomen ahora, ya que las experiencias en el resto del país muestran que la falta
de planificación y manejo adecuado de los recursos naturales conlleva a serios
problemas y en muchos de los casos a daños irreparables; por ello es necesario
planificar las diversas actividades económicas, el uso de los recursos naturales de
la región, así como encontrar nuevos patrones de uso de los recursos de las zonas
áridas y retomar las experiencias de los antiguos pobladores de este territorio, así
como buscar nuevas alternativas y usos potenciales de la flora y la fauna nativa.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
61
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 61sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 625
Componentes de Manejo
Uno de los instrumentos más importantes de manejo y gestión ambiental de los
recursos naturales contenidos en las Áreas Naturales Protegidas es el Programa
de Manejo, el cual está basado en el conocimiento de las condiciones actuales de
los recursos naturales, del uso que le dan los diferentes sectores de la sociedad
que interaccionan con el área, y del contexto socioeconómico en que se
desarrollan sus habitantes. Se genera, así, un marco conceptual de la región que
permite: identificar las actividades productivas que se desarrollan en el área y
jerarquizar la problemática implícita a ésta (impactos y amenazas); establecer
categorías de manejo y normas para la conservación y aprovechamiento
sustentable de sus recursos naturales; plantear mecanismos de participación de
los sectores público, social y privado; y vincular a éstos con los objetivos que
motivaron el establecimiento del Área Natural Protegida, a través de lineamientos
operativos y estrategias de manejo diferenciadas, que permitan dirigir las acciones
específicas a desarrollar en el área para compatibilizar la conservación de los
ecosistemas y sus elementos, con los intereses de las poblaciones inmersas en la
región, tendiendo hacia un desarrollo sostenible.
Para el cumplimiento de los objetivos planteados para la Reserva de la Biosfera
Sierra La Laguna, es necesario establecer componentes de manejo y acciones
63
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 63previsibles a corto, mediano y largo plazo, a través de subcomponentes que serán
estructurados de una forma lógica y cuya aplicación dependerá de los recursos
disponibles para su instrumentación, mismos que serán plasmados en los
correspondientes Programas Operativos Anuales, de acuerdo con lo establecido en
los Subcomponentes de Manejo aquí planteados. (véase Anexo IV. Matriz de
Instrumentación Intersectorial de las Componentes). Se prevee que en un futuro
sean añadidos subcomponentes y acciones al Programa de Manejo, a través de la
evaluación y experiencia acumulada durante el proceso de operación del Área
Natural Protegida.
Acontinuación se enumeran los Componentes de Manejo que contiene el presente
Programa de Manejo:
Componente Social
Componente Conservación
Componente Investigación y monitoreo
Componente Administración
Para una mejor comprensión de los alcances del Programa de Manejo, se han
establecido los periodos de tiempo en que las acciones deberán de desarrollarse
en la Reserva, siendo éstos:
Corto plazo (C). Uno a tres años
Mediano plazo(M). Cuatro a seis años
Largo plazo (L). Más de seis años
Permanente (P). Cuando inicia a corto plazo y continúa operando hasta que
se cumpla.
En este sentido, los tiempos planteados deberán ser ajustados, modificados o
replanteados de acuerdo a las evaluaciones que se hagan del Programa de Manejo.
De la misma forma se establece una priorización para cada una de las actividades
planteadas, de la siguiente forma:
Alta prioridad. Son las acciones que se deberán atender de manera inmediata.
Mediana prioridad. Son aquellas acciones que no requieren atención inmediata,
pero que sin embargo deberán ser tomadas en cuenta durante la aplicación
del Programa de Manejo.
Baja prioridad. Son las acciones que se desarrollarán sin enfatizar en su
atención inmediata.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
64
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 64COMPONENTE SOCIAL
Presentación
El acceso, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del
ambiente natural (entendido este último como los servicios ambientales) que se
lleva a cabo actualmente en la Reserva no satisface la equidad y la sustentabilidad
del desarrollo para los habitantes de las rancherías en ella asentadas. Son diversos
los factores que contribuyen a que exista deterioro sobre sus recursos naturales,
destacando una ganadería extensiva muy superior a la capacidad de carga del
área, aprovechamientos clandestinos de recursos forestales maderables y no
maderables, exploraciones mineras y aprovechamientos potenciales de ellas, que
pueden tornarse altamente impactantes.
El problema para alcanzar la sustentabilidad en la Reserva es de carácter social y
de una valoración de los servicios ambientales que ésta proporciona, por lo que las
políticas, objetivos, estrategias y acciones que se implementen por los sectores
público, privado y social deberán ir encaminados a vincular los aspectos de
conservación del ambiente y justicia social con equidad de género, garantizando la
participación protagónica de hombres y mujeres en la búsqueda del desarrollo
sustentable. La conservación y preservación de los recursos se daría por
añadidura, debido a que la depredación de los recursos se da, no por un deseo
consciente de hacerlo, sino como la opción de subsistencia.
Objetivo
Involucrar a los tres niveles del gobierno, así como a organizaciones privadas
y sociales en la aplicación de programas de apoyo a la diversificación
productiva y al desarrollo comunitario planificado, compatibles con las tasas
de aprovechamiento para la conservación del Área Natural Protegida en
términos sustentables.
Subcomponente Aprovechamiento actual y potencial de los recursos naturales
Presentación
De continuar la tendencia de aprovechamiento actual de los recuros naturales, no
existe garantía de la conservación de éstos, por lo que las actividades productivas
deberán tender hacia un manejo integral de ellos, incluyendo la silvicultura como
una alternativa viable y de alta remuneración. El aprovechamiento sustentable de
este recurso sólo se podrá implementar en la medida que responda a las
necesidades económicas, sociales y culturales de la población local.
El uso de la fauna silvestre en forma cinegética ha sido siempre un tema controvertido,
sin embargo, es necesario aceptar que tal actividad, realizada en forma sustentable,
puede ser una importante alternativa para el desarrollo socioeconómico del medio
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
65
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 65rural, ofreciendo al mismo tiempo la posibilidad de garantizar la conservación,
protección e incremento de especies de fauna silvestre y su hábitat, a través de
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre [UMAS].
La Reserva contribuye en forma directa e indirecta a la recarga de los mantos
acuíferos que abastecen aproximadamente 67 % de la población total del estado; de
ella dependen las principales actividades económicas que se realizan en la región.
No existe dentro de la Reserva una práctica agrícola intensiva, sin embargo, es
posible que la agricultura sustentable pueda ser una excelente opción para contribuir
a enriquecer la dieta de las comunidades que ahí habitan, así como para fortalecer su
economía familiar. Es necesario, por lo tanto, promover actividades en esta práctica.
La ganadería extensiva representa la principal actividad productiva que se desarrolla
dentro de la Reserva, es ésta la que contribuye en gran medida a su deterioro. Por lo
tanto, se requiere la diversificación productiva y la búsqueda de nuevas alternativas de
producción que permitan disminuir su impacto al ambiente.
El turismo y la recreación son prácticas comunes dentro de la población joven del
estado (en promedio 19 años), de hecho representa una tradición que durante las
temporadas de vacaciones acudan en forma masiva a la Reserva. Esta práctica,
que se realiza sin un control adecuado, contribuye a que se cometan hechos ilícitos
que van en perjuicio de la conservación del área. Sin embargo, la práctica de esta
actividad en forma organizada puede representar una importante actividad que
beneficie económicamente a los habitantes y a la propia protección de la Reserva.
No existe a la fecha un aprovechamiento de minerales en la Reserva. Los
antecedentes corresponden a denuncios y se practican únicamente actividades
exploratorias que han tenido éxito en la zona noroeste. De hecho se tiene una
autorización para el aprovechamiento de minerales de oro y plata.
Esta actividad, por el potencial que presenta, requiere de mecanismos de regulación
que eviten impactos significativos e irreversibles que propicien el deterioro de los
recursos naturales y en consecuencia pongan en riesgo la sustentabilidad del área.
La Reserva ha sido centro de interés principalmente de investigadores locales, los que
han desarrollado una gran variedad de trabajos que han contribuido al conocimiento
del área, a pesar de ello, existen diversos tópicos que no han sido considerados dentro
de las investigaciones, por lo que el potencial en este aspecto puede ser grande.
Objetivo
Involucrar a los centros de investigación, instituciones de educación superior,
organizaciones no gubernamentales e instancias del gobierno, en programas y
proyectos enfocados al diagnóstico de los recursos naturales existentes dentro de
la reserva, estableciendo sus potencialidades y los mecanismos de apropiación.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
66
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 66Estrategias
Identificar el potencial existente de fauna cinegética, ubicando los sitios en los
cuales se pudieran establecer Unidades de Manejo para la Conservación de
la Vida Silvestre, las cuotas aprovechables, las formas de apropiación y los
mecanismos mediante los cuales se beneficie preferentemente a las
comunidades que habitan la Reserva y su zona de influencia.
Fomentar y apoyar la práctica de cultivos orgánicos de traspatio, alternados
con el cultivo de especies forrajeras, que permita evitar la sobrexplotación de
los recursos naturales del área.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
67
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Determinar la potencialidad de la vegetación y
buscar nuevas formas para una utilización más
eficiente del recurso.
Diseñar e instrumentar un programa que permita
identificar y evaluar los sitios con factibilidad de
aprovechamientos forestales maderables y no
maderables, definiendo las cuotas de explotación y
seguimiento de los mismos.
Promover la implementación de programas de
plantaciones comerciales con criterios de
sustentabilidad.
Impulsar proyectos de captura de carbono.
Impulsar la creación de granjas integrales.
Impulsar la rehabilitación y tecnificación de praderas
que contribuyan a mitigar el sobrepastoreo.
Impulsar la reconversión ganadera de extensiva a
semi-intensiva o estabulada.
Impulsar el establecimiento de microindustrias que
den valor agregado a las materias primas que se
extraigan de la Reserva.
Promover la comercialización de los productos
transformados o artesanales que generen los
habitantes de la Reserva.
Fomentar los viveros comunitarios de traspatio con
especies silvestres de interés alimenticio, medicinal,
maderable y ornamental.
Apoyar el manejo de semillas de plantas silvestres
para venta.
Fomentar el desarrollo de actividades apícolas.
Dar asistencia técnica y capacitación a los
habitantes de la Reserva.
Fortalecer los procesos autogestivos de
organización de los habitantes, como unidades
productivas eficientes y su mejoría económica.
Subzona de Uso Tradicional, Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales (1 y 2) y Subzona de
Aprovechamiento Especial.
Subzona de Uso Tradicional, Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales (1 y 2) y Subzona de
Aprovechamiento Especial.
Subzona de Uso Tradicional, Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales (1)
Toda la Reserva.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Subzona de Aprovechamiento Sustentable
de Agroecosistemas.
Subzona de Aprovechamiento Sustentable
de Agroecosistemas.
Subzona de Aprovechamiento Sustentable
de Agroecosistemas.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Subzona de Aprovechamiento Sustentable
de Agroecosistemas.
Subzona de Asentamientos Humanos.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Subzona de Aprovechamiento Sustentable
de Agroecosistemas.
Subzona de Uso Tradicional, Subzona de
Uso Restringido, Subzona de
Aprovechamiento Especial y Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales (1 y 2).
Toda la Reserva a excepción de la
Subzonas de Uso Público (1 y 2) y
Subzona de Protección
Subzona de Asentamientos Humanos y
Subzona de Aprovechamiento Sustentable
de Agroecosistemas.
Subzona de Asentamientos Humanos,
Subzona de Uso Tradicional y Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de
Agroecosistemas.
X A
X A
X A
X B
X A
X A
X A
X B
X A
X A
X B
X A
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 67Subcomponente Uso público, recreación y turismo
Presentación
Lograr que el uso público, la recreación y turismo sean compatibles con la
conservación de los recursos naturales de la Reserva, son fines que se persiguen
para el manejo de un Área Natural Protegida.
Algunas medidas para lograrlo deberán estar enfocadas a establecer el
ordenamiento de las actividades permitidas, definiendo las áreas de uso, regulando
la intensidad de su aprovechamiento, así como el control de las actividades que se
llevan a cabo. Para el caso de recreación y ecoturismo es necesario establecer la
capacidad de carga y un reglamento exclusivo para este tipo de actividades.
Una gran parte de las actividades ecoturísticas que se llevan a cabo en el Área
Natural Protegida, excluyen de los beneficios económicos que se obtienen a las
comunidades que ahí habitan, por lo que es necesario involucrarlas, tanto en su
participación, como en los beneficios económicos que se obtengan. Aunado a lo
anterior, esta actividad, en términos reales, no deja beneficios económicos a la
Reserva, a excepción de la “educación ambiental” y la promoción que se pudiera
derivar de ellas.
Objetivo
Regular, ordenar y establecer los mecanismos que permitan un uso público
acorde con la sustentabilidad del área; estableciendo además, la capacidad
de carga de las zonas de mayor afluencia de visitantes, definiendo los
mecanismos que permitan generar un mayor beneficio en la calidad de vida
de los grupos sociales que habitan la Reserva.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
68
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Identificar las áreas que presenten las características
más adecuadas, tanto en animales como en hábitat
para el establecimiento de Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre [UMAS].
Establecer un programa que de seguimiento al
comportamiento de la dinámica del agua, tanto en el
aspecto ecológico como económico.
Promover el otorgamiento de compensaciones
económicas para la Reserva, derivadas del uso del
agua que es generada por ésta.
Diseñar e instrumentar un programa de evaluación
de la actividad ganadera que se desarrolla en el
área, estableciendo las medidas de regulación
acordes con la sustentabilidad de la Reserva.
Fomentar entre los habitantes de la Reserva la
práctica del cultivo de especies forrajeras, alternada
con agricultura de traspatio.
Definir el perfil de la minería responsable, deseable y
recomendable.
Subzonas de Uso Tradicional, Subzona de
Asentamientos Humanos y Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales (1).
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Subzona de Aprovechamiento
Sustentable de Agroecosistemas
Subzona de Aprovechamiento Especial.
X B
X B
X A
X A
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 68Estrategias
La planeación dentro del Área Natural Protegida debe diferenciar dos rubros
de acción: el turismo convencional y el ecoturismo; así como dos niveles de
actividad, el actual y el potencial. Para cada uno de los rubros de acción
deberán definirse su capacidad de carga, así como las potencialidades que
pueda ofrecer el área.
Establecer los mecanismos que permitan a los habitantes de la Reserva la
participación activa en la oferta de servicios a los visitantes.
Subcomponente Educación ambiental, capacitación y difusión
Educación Ambiental
Presentación
La educación ambiental debe interpretarse como un proceso de aprendizaje e
interiorización de los valores ambientales que coexisten con el hombre tanto en su
entorno social, como en su entorno natural. La educación, se entiende como un
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
69
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Elaborar un reglamento enfocado exclusivamente
para actividades de tipo turístico, en lo general y
particularizando según las necesidades, en el que se
deberá establecer, entre otras cosas, la participación
de las comunidades en la realización de éstas, así
como del beneficio económico que se obtenga.
Determinar la capacidad de carga de los sitios que
presenten mayor afluencia de visitantes.
Promover entre los habitantes de la Reserva la
instalación de servicios al ecoturismo.
Instrumentar los mecanismos necesarios para que
los servicios que se presten en actividades de
ecoturismo beneficien principalmente a sus
habitantes.
Establecer las medidas necesarias para el
saneamiento y recuperación de áreas impactadas
por las actividades recreativas.
Establecer y mantener actualizado un libro de
registro de visitantes, para cada una de las zonas
y/o vías de acceso.
Promover la realización del ordenamiento de las
actividades turísticas en la Reserva, particularmente
sobre los sitios permitidos para el establecimiento de
campamentos, al mismo tiempo determinar para
cada uno de ellos el número máximo de personas
que lo podrán ocupar.
Identificar los sitios con mayor atractivo ecoturístico,
obtener una relación de las comunidades en su área de
influencia y promover entre ellas el establecimiento de
prestadores de servicios al turismo.
Subzonas de Uso Público (1 y 2).
Subzona de Uso Público (1 y 2).
Subzona de Uso Público (1 y 2) y Subzona
de Asentamientos Humanos.
Subzona de Uso Público (1 y 2).
Subzona de Uso Público (1 y 2).
El Salto, La Burrera, San Pedro, El Frijolar,
La Victoria, Las Cañadas, San Dionisio, La
Zorra, El Chorro, Agua Caliente, Boca de
La Sierra, Sol de Mayo, Santa Rita y El
Ancón Largo.
El Salto, La Burrera, San Pedro, El Frijolar,
La Victoria, Las Cañadas, San Dionisio, La
Zorra, El Chorro, Agua Caliente, Boca de
La Sierra, Sol de Mayo, Santa Rita y El
Ancón Largo.
Subzonas de Uso Público (1 y 2).
X A
X A
X A
X A
X A
X B
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 69proceso para obtener conocimientos teóricos-prácticos, que al interiorizarse define
actitudes en el individuo que manifiestan un cambio de su conducta.
La educación ambiental aspira a una participación decidida al enfrentar las
problemáticas ambientales para la gestión de soluciones sostenidas a nivel
individual y colectivo, asumiendo en todo momento una actitud crítica y coherente
que proponga alternativas de cambio en su práctica cotidiana.
Una de las principales razones por las que la sociedad no valora apropiadamente
las Áreas Naturales Protegidas, es la falta de una educación adecuada que informe
e instruya sobre sus beneficios y el importante papel que juegan en sostener los
ecosistemas y las sociedades del mundo.
La educación ambiental formal y no formal representa dos herramientas de suma
importancia que contribuyen a facilitar las labores administrativas y de manejo de
las Áreas Naturales Protegidas. El manejo de la Reserva, exige implementar un
programa enfocado particularmente hacia la educación ambiental no formal, que
contribuya a minimizar los efectos causados por los visitantes carentes de una
cultura ecológica.
Objetivos
Promover un conjunto de acciones en educación ambiental formal y no formal
que permitan aumentar y mejorar el conocimiento y entendimiento del público
sobre los valores de los recursos naturales de la Reserva, incentivando con
ello su participación en la conservación.

Motivar la participación y colaboración social activa de los diferentes sectores
para la conservación y manejo de la Reserva, dirigiendo sus actividades bajo
la visión de los aprovechamientos sustentables de los recursos naturales.
Estrategias
Apoyar a las instancias educativas en programas de educación ambiental
formal, particularmente aquellas que se ubican en la zona de influencia de
la Reserva.
Diseñar e implementar un programa de educación ambiental enfocado
principalmente a las comunidades que habitan dentro de la Reserva, así como
a los usuarios de la misma, para ello se plantea la formación de grupos de
voluntarios que contribuyan a su difusión.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
70
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 70Capacitación
Presentación
Se hace presente la necesidad de impulsar un cambio de actitud en los habitantes
y usuarios de la Reserva con relación al aprovechamiento de los recursos, cuyo
propósito fundamental será garantizar un manejo sustentable que trascienda a
otras generaciones. Ello lleva implícito un cambio de conducta que se manifiesta
como un conjunto de valores sociales concertados.
A través de la acción de capacitación concertada, se pretende alcanzar aquellos
aprendizajes y conocimientos particulares que beneficien a los habitantes de las
diferentes localidades de la Reserva para un manejo y aprovechamiento sustentable
de la misma.
Objetivo
Fomentar la capacitación de los habitantes y usuarios que coadyuve en la
multiplicación de los conocimientos que induzcan a realizar actividades
productivas compatibles con los objetivos de la Reserva.
Estrategias
Diseñar un programa de capacitación en aspectos técnicos-administrativos,
priorizando aquellas regiones que presenten signos evidentes de deterioro,
así como de comunidades que cuentan con recursos naturales potenciales
susceptibles de ser aprovechados en términos sustentables, con la finalidad
de elevar la calidad de vida de los habitantes.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
71
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Involucrar a la Red Estatal de Educadores
Ambientales en programas enfocados a la atención
de las comunidades de la Reserva.
Promover la formación de educadores ambientales,
particularmente con estudiantes egresados de la
Escuela Normal y Normal Superior.
Establecer programas de educación ambiental no
formal a nivel local y regional, enfocado
principalmente a las escuelas de educación media,
media superior y superior, quienes representan los
principales visitantes de la Reserva.
Implementar talleres, seminarios y cursos en
educación ambiental no formal a las comunidades
que habitan dentro de la Reserva y su zona de
influencia, así como a los visitantes que acudan a ella.
Elaborar un programa de educación ambiental
enfocado a los prestadores de servicios ecoturísticos.
Fomentar la investigación de técnicas en educación
ambiental.
Organizar actividades de saneamiento ambiental.
Crear las bases de una cultura de sustentabilidad en
la población.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos y de
Uso Público (1 y 2).
Dirección de la Reserva-Red Estatal de
Educadores Ambientales.
Toda la Reserva y Zona de Influencia.
Toda la Reserva.
X A
X A
X A
X A
X B
X B
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 71 Promover la capacitación mediante encuentros con otras Reservas a nivel
estatal, nacional e internacional, con el propósito de intercambiar experiencias
en el manejo y administración de sus recursos.
Difusión
Presentación
Los factores antrópicos son la principal causa de deterioro de la Reserva, su origen se
debe más que a un deseo consciente de hacerlo, a una falta de información sobre la
importancia que representa la conservación de sus recursos naturales. Este
subcomponente tiene la finalidad de establecer los canales adecuados y eficientes de
la comunicación social masiva, ínter e intrapersonales entre todos los actores que
concurren en el Programa de Manejo, haciendo énfasis en el carácter propio de la
divulgación y el extensionismo de los valores ecológicos, económicos y sociales
vinculados al Área Natural Protegida, así como aquellos relacionados con las
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
72
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Instrumentar talleres de desarrollo rural participativo
enfocados a la equidad de género.
Realizar foros y talleres relacionados con la
normatividad que rige a la Reserva, así como demás
ordenamientos jurídicos, con la participación de los
habitantes, usuarios e instituciones.
Realizar cursos para capacitar a los habitantes de la
Reserva en la prevención, detección, control y
combate de incendios forestales.
Llevar a cabo talleres de carácter organizacional para
los habitantes de la Reserva, que les permita tener una
visión más clara de los objetivos y metas de ésta.
Promover talleres de planeación y programación
participativa con los habitantes de la Reserva.
Promover la elaboración de una agenda integral de
acciones obras y servicios a realizarse en la Reserva.
Promover la participación de los habitantes de la
Reserva en foros locales, regionales, nacionales e
internacionales sobre experiencias en proyectos
comunitarios.
Gestionar, fomentar y coadyuvar en la impartición de
cursos de acreditación para la población local, de
guías turísticas que sea expuesto por una institución
de reconocido prestigio y por la Secretaría de
Turismo.
Promover prácticas turísticas de mínimo impacto a
través de talleres y cursos de capacitación a
prestadores del servicio y a la población local.
Dar asesoría y apoyo a la diversificación productiva.
Realizar cursos de capacitación a las comunidades
interesadas en prestar servicios al ecoturismo.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos.
Subzona de Asentamientos Humanos.
Dirección de la Reserva.
Subzona de Asentamientos Humanos.
Subzona de Uso Público (1 y 2); Subzona
de Asentamientos Humanos; y Zona de
Influencia.
Subzona de Uso Público (1 y 2).
Subzona de Asentamientos Humanos,
Subzona de Uso Tradicional y Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales (1 y 2).
Subzona de Asentamientos Humanos.
X A
X A
X B
X B
X A
X A
X A
X B
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 72actividades que desarrolle la Dirección, instituciones y asociaciones, para garantizar la
conservación del área.
Objetivo
Diseñar un programa de amplia cobertura, enfocado a dar a conocer a los
diferentes grupos de usuarios de la Reserva, los valores, atributos, lineamientos
de uso y actividades de conservación, con el propósito de hacerlos partícipes en
las actividades de conservación y manejo de los recursos naturales.
Estrategias
Desarrollar mecanismos de divulgación en el ámbito local, regional, nacional e
internacional que destaquen los valores económicos, biológicos, recreacionales,
educativos y culturales de la Reserva; asimismo promover los objetivos, actividades,
necesidades y logros, utilizando para ello los medios masivos de difusión.
Implementar un sistema de comunicación para establecer y mantener líneas
de coordinación con otras Áreas Naturales Protegidas, y con organizaciones
no gubernamentales nacionales e internacionales, con el fin de conseguir su
colaboración, asesoría y apoyo.
Establecer un canal de información pública sobre los beneficios y
oportunidades ecológicas económicas y sociales que es posible obtener con
el adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos, así como promover
y mantener buenas relaciones y canales de comunicación con usuarios,
instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
73
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Elaborar la versión didáctica del Programa de
Manejo.
Difundir el Programa de Manejo y las Reglas
Administrativas.
Elaborar e instalar señalización básica.
Editar un boletín informativo que destaque la
importancia de la Reserva y actividades que se
realizan y pretenden realizar dentro de ella.
Elaborar trípticos como un medio de difusión y
divulgación de las actividades y proyectos a realizar
en la Reserva.
Mantener una continua comunicación con los
habitantes de la Reserva para difundir los beneficios
y oportunidades que puede ofrecer ésta.
Enviar boletines periódicamente a los medios
escritos y electrónicos para dar a conocer a los
habitantes, usuarios, prestadores de servicios e
instituciones participantes, el desarrollo y resultado
de los trabajos llevados a cabo por la Reserva.
Promover la edición de videos que destaquen la
importancia de la Reserva con la finalidad de
difundirlos en distintos medios y foros.
Promover programas de radio y televisión para difundir
las actividades que se realizan en la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Toda la Reserva y Zona de Influencia.
Toda la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
X A
X A
X A
X B
X A
X B
X C
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 73Subcomponente Participación pública
Presentación
Partiendo de que el objetivo principal de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
es lograr su sustentabilidad, y que este Programa de Manejo persigue ese fin, es
necesario que este documento normativo incluya a los diversos sectores involucrados
en el área con la finalidad de establecer compromisos de colaboración que, mediante
el trabajo conjunto, nos lleve al cumplimiento de cada uno de los objetivos y acciones
aquí establecidos.
A partir del 31 de agosto de 1999 se constituye el Consejo Asesor de la Reserva,
integrado por representantes de los distintos sectores que tienen ingerencia en el área.
Objetivos
Establecer los mecanismos de coordinación entre las diversas instancias y
sectores involucrados en el área, con la finalidad de que el Programa de
Manejo sea operativo e incluyente en un contexto social, económico y político,
de tal forma que se dé una convivencia armónica entre las acciones
productivas, de desarrollo y las de conservación del área.
Implementar los mecanismos de retroalimentación de tal forma que los
resultados de los programas de conservación, investigación y desarrollo
comunitario aplicados en la Reserva, enriquezcan y en su caso modifiquen las
acciones para la operatividad del Programa de Manejo.
Estrategias
Establecer acuerdos de participación y concertación entre los diversos sectores
involucrados en el área, con el propósito de que los objetivos contemplados
dentro del Programa de Manejo de la Reserva se cumplan. Durante los
procesos de concertación que se establezcan, deberán recuperarse las
experiencias obtenidas durante la formulación del Programa de Manejo.
Particularmente, será importante la constante retroalimentación de información
de los actores involucrados.

Mantener un flujo de información continuo con el Consejo, con el propósito de
que éste haga llegar a sus representados los avances, logros y fracasos de
los trabajos, llevados a cabo por la Dirección de la Reserva.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
74
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Elaborar y establecer una página de Internet de la
Reserva que permita difundir sus trabajos y proyectos.
Promover la realización de talleres, foros,
simposiums, congresos, seminarios e intercambios.
Establecer mecanismos de comunicación con las
Direcciones de otras Áreas Naturales Protegidas,
con la finalidad de intercambiar experiencias,
colaboración y asesorías.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
X A
X A
X B
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 74COMPONENTE CONSERVACIÓN
Presentación
Para asegurar la conservación de la Reserva es necesario realizar numerosas
acciones específicas que garanticen la protección de las especies y el hábitat en
que se desarrollan. Dada la gran extensión de la Reserva y sus características de
accesibilidad, es necesaria la coordinación de acciones entre las distintas
dependencias del gobierno federal, estatal y municipal involucradas en el área y la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que garanticen una atención
especial a los problemas que se presenten dentro de ella.
Las medidas tendientes a la protección de los recursos naturales y culturales de la
Reserva conllevan la consolidación de acciones de control, inspección y vigilancia;
para ello se requiere la contratación y capacitación de personal que atienda las
indicaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la consolidación
de Comités Sociales de Vigilancia, el equipamiento con vehículos automotores y de
radiocomunicación, así como la instalación de infraestructura que permita una mayor
cobertura en las acciones de control, inspección y vigilancia.
Realizar el deslinde de la Reserva que permita al usuario identificar claramente los
límites de ésta es una medida de vital importancia. El señalamiento de áreas de uso
múltiple, así como de aquellas con características críticas, permitirá la prevención de
actos ilícitos y con ello garantizar la protección de las especies y su hábitat. Otra
acción indispensable es la promoción del uso sustentable de los recursos, apoyado en
investigaciones científicas enfocadas a las formas y volúmenes de aprovechamiento
de las especies de mayor demanda.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
75
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Elaborar y mantener actualizado un directorio de
organizaciones, instituciones y dependencias
relacionadas con la operación del área.
Promover la incorporación de criterios y acciones del
Programa de Manejo en los planes de desarrollo
municipal y estatal.
Impulsar la creación de un patronato que apoye
proyectos de conservación y desarrollo comunitario
en la Reserva y su área de influencia.
Vincular a las instancias federales, estatales,
municipales, organizaciones sociales y civiles en
actividades de gestión de recursos económicos y su
canalización a actividades de conservación y
desarrollo comunitario.
Canalizar al Consejo Asesor la recepción y
seguimiento de denuncias populares que afecten el
equilibrio ecológico de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Gobierno del Estado, Mpios. de La Paz y
Los Cabos.
Dirección de la Reserva.
Consejo Asesor y Dirección de la Reserva.
Consejo Asesor y Dirección de la Reserva.
X B
X B
X A
X A
X C
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 75Se implementarán acciones enfocadas a la restauración ecológica de áreas
degradadas, dando prioridad a aquellas con problemas graves de deforestación y
erosión; asimismo se deberán implementar mecanismos de exclusión de la fauna
exótica del área.
A pesar de que en la Reserva no se practica el sistema de roza, tumba y quema,
se deberá poner especial atención al control del uso del fuego en el área,
particularmente el que se utiliza por los turistas. Como medida preventiva adicional,
se plantea realizar clareos selectivos en zonas con problemas de acumulación de
material combustible.
Para garantizar un aprovechamiento óptimo de los recursos forestales maderables y
no maderables se implementarán acciones de evaluación y utilización de volúmenes
aprovechables, dando prioridad a las zonas de mayor conflicto.
Objetivos
Participar en la instrumentación de acciones que conduzcan al mantenimiento de
la diversidad biológica y a la conservación del patrimonio histórico cultural de la
Reserva, así como el uso sostenido y la restauración de sus recursos naturales.
Brindar un marco normativo y líneas de organización para el desarrollo de las
actividades productivas, acordes éstas con los objetivos de la Reserva.
Detectar, controlar, disminuir y prevenir las violaciones a las Reglas
Administrativas del presente Programa de Manejo, así como a las disposiciones
legales y reglamentarias aplicables a la Reserva.
Establecer acciones de evaluación, control y erradicación de fauna feral de la
Reserva.
Prevenir, detectar, controlar y combatir incendios forestales, en coordinación
con los gobiernos estatal y municipales.
Promover acciones enfocadas a evitar el deterioro del hábitat y ecosistemas
que ocasionan las actividades no reguladas.
Subcomponente Control, inspección y vigilancia
La extensión de la Reserva y los problemas de accesibilidad que presenta, contribuyen
a que en ella se efectúen actividades ilícitas, particularmente con relación a los
aprovechamientos forestales maderables y no maderables que se realizan en forma
clandestina. Aunado a esto, existen afluencias masivas de visitantes durante los
períodos vacacionales. Esta situación implica la generación de basuras, contaminación
de cuerpos de aguas y fecalismo a cielo abierto, entre otros.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
76
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 76Objetivos
Planear y ejecutar, en conjunto con las autoridades correspondientes, las
medidas de patrullaje, vigilancia y señalamiento que permitan la protección de
los recursos de la Reserva.
Aplicar acciones normativas, de vigilancia y control en el uso de los recursos.
Estrategias
Establecer una red de vigilantes comunitarios que contribuyan a prevenir los
ilícitos cometidos dentro de la Reserva.
Establecer un programa de control, inspección y vigilancia durante las
temporadas de mayor afluencia de visitantes a la Reserva.
Establecer mecanismos de coordinación con instancias involucradas.
Subcomponente Manejo de flora y fauna silvestre
Presentación
La Reserva ha estado sometida tradicionalmente a un continuo aprovechamiento
de sus recursos naturales, particularmente mediante una actividad ganadera que
data de hace más de dos siglos, así como a aprovechamientos forestales legales
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
77
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Identificar los sitios en los que cometan con mayor
frecuencia actividades ilícitas en materia de recursos
naturales.
Realizar recorridos de vigilancia con especial énfasis
en áreas críticas.
Elaborar un manual de procedimientos y reglamento
para los responsables de la vigilancia y los usuarios
de la Reserva.
Establecer Comités Sociales de Vigilancia de los
Recursos Naturales en nueve puntos estratégicos.
Dotar de equipo de radio-comunicación a los
Comités Sociales de Vigilancia.
Establecer operativos especiales de vigilancia en
épocas de mayor afluencia de visitantes, mediante
acuerdos de participación para coordinar acciones
relativas a la prevención y sanciones de las
actividades no permitidas o restringidas.
Diseñar y colocar los anuncios o señalamientos
respectivos en sitios estratégicos.
Establecer un programa de supervisión y
mantenimiento a la señalización.
Involucrar a los habitantes de la Reserva tanto en la
instalación de los señalamientos, como en su
cuidado y mantenimiento.
Instrumentar mecanismos de vigilancia para el
cumplimiento de las Reglas Administrativas, que
eviten la perturbación de la flora y fauna silvestres,
por la presencia humana.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Dirección de la Reserva.
El Portón, San Simón, San José del
Rancho, El Choyal, Rancho La Zorra, San
Dionisio, El Salto, Los Taraises y Rancho
la Victoria.
25 equipos en las Subzona de Uso Público
(2); y Subzona de Asentamientos Humanos.
Subzona de Uso Público (1 y 2).
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
X A
X A
X A
X A
X A
X A
X A
X B
X B
X B
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 77e ilegales– de productos maderables y no maderables, tales como postes, leña,
vara, tallos y hojas de palma, entre otras. Por lo anterior, es necesario establecer
programas tendientes a la protección de los recursos naturales, particularmente
aquellos que se consideran relevantes por su biodiversidad o bien por representar
sitios de reproducción o de corredores biológicos.
El aprovechamiento de la fauna silvestre que tradicionalmente se realiza se puede
considerar mínimo, se centra en el venado bura, y su uso corresponde básicamente
al autoconsumo.
Objetivo
Establecer un sistema de protección, conservación y manejo sustentable de las
especies nativas de flora y fauna silvestres de la Reserva, haciendo énfasis en
las que se encuentran bajo algún estado de protección, o bien las que
determinen los expertos en la materia, así como de sus hábitat críticos y sus
procesos ecológicos, con la participación directa de los sectores involucrados.
Estrategias
Dar atención especial a las especies de flora y fauna silvestres que se
encuentran incluidas dentro de alguna de las categorías de protección, así
como aquellas que, por la importancia económica que representan, hayan
estado sometidas a un intenso aprovechamiento.
Zonificar la Reserva mediante rodales y subrodales caracterizando las
condiciones físicas y biológicas e identificar las actividades antropogénicas. En
función de la zonificación definida para la Reserva, se deberán ejecutar acciones
que permitan proteger las áreas consideradas como prioritarias en función de
sus áreas críticas.
Reconvertir los procesos tradicionales de aprovechamiento de flora y fauna
silvestres, involucrando para ello, a los habitantes de las comunidades de la
Reserva en actividades de manejo integrado de sus recursos.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
78
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Establecer un convenio de participación entre los
municipios de La Paz y Los Cabos, la Unión
Ganadera y la CONANP para implementar un
programa de exclusión de ganado feral.
Realizar una campaña de control y/o erradicación de
animales ferales.
Establecer mecanismos de coordinación entre la
Delegación SEMARNAT en el Edo. y la Dirección
para definir los volúmenes de aprovechamiento de
flora y fauna silvestres.
Establecer programas de protección a los sitios de
relevancia ecológica, dando prioridad a aquellos que
presenten condiciones de mayor vulnerabilidad
Diseñar e instrumentar un programa que permita
identificar, controlar y reducir las especies exóticas
que provoquen algún riesgo para la Reserva.
Municipio de La Paz y Municipio de Los
Cabos.
Toda la Reserva.
Cd. de La Paz.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
X A
X A
X B
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 78Subcomponente Restauración ecológica
Presentación
Existen varios factores que han propiciado la pérdida de cubierta forestal en ciertas
áreas de la Reserva. Dentro de las causas de degradación que tiene mayor
relevancia, son las derivadas de las actividades antropogénicas (uso de los
recursos naturales y actividades productivas que se desarrollan en el área). El
incremento de las áreas degradadas está en relación directa con la utilización
desmedida de los recursos naturales, utilizando éstos, en la mayoría de los casos,
como forrajes para la crianza de ganado vacuno, fuente de energía, insumos para
construcción y en prácticas ilícitas sobre aprovechamientos forestales. El efecto de
estos factores ha generado una serie de impactos ambientales negativos que se
traducen en un desequilibrio de diversa magnitud, según la zona de que se trate,
afectando la dinámica de los procesos del ecosistema y su biodiversidad.
Objetivo
Revertir los procesos de degradación ecológica a través de acciones enfocadas
a involucrar a los habitantes de la Reserva en actividades de restauración de
flora y fauna silvestres.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
79
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Determinar las temporadas críticas de especies de
flora y fauna que se encuentren en alguna de las
categorías de vulnerabilidad.
Implementar un plan de contingencias en materia de
prevención, control y combate de incendios forestales.
Planificar y ejecutar acciones tendientes al manejo
de materiales combustibles acumulados, aplicando
técnicas que contribuyan a minimizar el impacto
sobre la flora y fauna, así como el riesgo de
incendios forestales.
Conformar grupos de voluntarios para la prevención
y combate de incendios forestales.
Realizar reuniones de información con los residentes
y usuarios de la Reserva sobre medidas de
prevención de incendios.
Continuar con la brecha hasta el rancho La Zorra, de
forma tal que facilite el acceso oportuno para la
atención de siniestros.
Promover la formación de grupos voluntarios en
actividades de rehabilitación y conservación de la
Reserva.
Implementar técnicas que permitan disminuir los
impactos sobre los recursos naturales,
particularmente en la diversificación productiva de
actividades ganaderas y forestales.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Área circundante al primero y segundo
Valle, Cerro de las Antenas y Cerro San
Antonio.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva, Municipios de La Paz y
Los Cabos.
Santa Rita a Rancho La Zorra.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos,
Subzona de Uso Tradicional, Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Naturales (1 y 2) y Subzona de Uso Público (2).
X B
X B
X A
X A
X A
X A
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 79Estrategias
Se deberá realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de los sitios
degradados, causas que lo originaron y, en consecuencia, establecer programas
de rehabilitación, dando prioridad a las zonas de mayor vulnerabilidad.
Establecer programas tendientes a rehabilitar las zonas afectadas por los
desechos sólidos depositados en los sitios de mayor uso antrópico, así como
prevenir futuros impactos.
Analizar las formas y periodos de apropiación de los recursos naturales y
mejorar, en su caso, los sistemas actuales de extracción de éstos para su uso
y aprovechamiento.
COMPONENTE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
Presentación
La investigación es un instrumento importante en la administración de un Área Natural
Protegida. A través de una investigación básica que permita tener un conocimiento
más preciso sobre los recursos naturales y humanos existentes dentro del área se
podrán, establecer los mecanismos de investigación aplicada que permitan la
planeación, ejecución y operación de proyectos alternativos de uso sustentable
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
80
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Identificar las microáreas degradadas que requieran
atención inmediata.
Promover el establecimiento de UMA’s en áreas que
requieran repoblación de especies nativas disminuidas.
Elaborar un programa de producción de plantas para
su utilización en rehabilitación de áreas degradadas.
Establecer un programa de manejo de vida silvestre
para restaurar su dinámica poblacional.
Promover el establecimiento y operación de un
banco y unidades promotoras de germoplasma
forestal (áreas semilleras), seleccionando rodales
naturales que sean fuentes confiables de semillas de
origen conocido y de calidad genética.
Seleccionar las especies nativas adecuadas para
llevar a cabo la restauración.
Involucrar a las comunidades en la producción de
plantas forestales.
Promover la participación de los habitantes en
labores de restauración de áreas degradadas.
Rehabilitar las zonas de recarga y fuentes de
abastecimiento de agua, mediante la instalación de
bordos y represas.
Establecer un área destinada a la rehabilitación de
especies de flora y fauna decomisadas.
Elaborar un programa que permita identificar los
sitios con presencia de desechos sólidos y
establecer los mecanismos de extracción y control.
Establecer mecanismos de coordinación para un
eficiente control de residuos sólidos.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva a excepción de la Subzona
de Protección.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Subzona de Asentamientos Humanos.
Toda la Reserva.
Subzona de Aprovechamiento Sustentable
de los Recursos Naturales (2).
Estación de Campo “El Salto”.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
X A
X B
X A
X B
X A
X A
X A
X A
X A
X B
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 80orientados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades que habitan el área,
garantizando con ello una disminución del deterioro de los recursos naturales y por
consiguiente la conservación de la Reserva.
Objetivos
Promover y dar facilidades para la realización de inventarios e investigaciones
que contribuyan a incrementar el conocimiento de la Reserva, señalando las
líneas de investigación que se consideren prioritarias para el área y difundirlas
en las instituciones de investigación.

Generar una base de datos que permita monitorear los parámetros
ambientales y socioeconómicos de la Reserva.
Subcomponente Estudios biológicos, ecológicos y socioeconómicos
Presentación
Lograr la sustentabilidad de la Reserva implica, entre otras cosas, tener una
información suficiente y completa de los procesos naturales y antrópicos que se
llevan a cabo dentro del área; para conocerlos, es necesario involucrar a los centros
de investigación locales, nacionales y extranjeros, en la generación de investigación
básica y aplicada cuyos resultados puedan incidir en los tópicos del manejo del
área, de tal forma que se traduzcan en mecanismos de retroalimentación al
Programa de Manejo.
Objetivos
Promover y facilitar proyectos de investigación básica y aplicada en temas
relacionados con el conocimiento de la biodiversidad y sus mecanismos
naturales, haciendo énfasis en su aplicación para el mejoramiento de las
condiciones naturales y socioeconómicas de la Reserva.
Incorporar la información de investigación básica y aplicada que se genere
dentro del sistema de información geográfica, para enriquecer y retroalimentar
el Programa de Manejo.
Estrategias
Promover entre los centros de investigación e instituciones de educación
superior la realización de un diagnóstico de las condiciones actuales en que se
encuentran los recursos naturales de la Reserva, definir sus potencialidades y
las formas de apropiación, de tal forma que no se impacte en forma significativa
el uso tradicional que se tiene por las comunidades locales.
Promover entre las instituciones de investigación y centros de educación superior
la realización de trabajos dentro de la Reserva, particularmente de tópicos que
no hayan sido estudiados con anterioridad.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
81
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 81 Establecer mecanismos de vinculación entre las instituciones, centros de
investigación, dependencias gubernamentales y organizaciones sociales
locales, regionales, nacionales e internacionales para orientar y definir líneas
de investigación básica y aplicada dentro de la Reserva.
Desarrollar un procedimiento que permita determinar los indicadores
bioeconómicos de la Reserva para que éstos sean incorporados en un sistema
de cuentas patrimoniales, con la finalidad de evaluar el comportamiento en el
uso o manejo de los recursos naturales.
Desarrollar un análisis del comportamiento del flujo socioeconómico en
las comunidades asentadas dentro de la Reserva, que permita determinar
las interdependencias internas y externas que existen entre ellas, de tal
forma que se pueda establecer con mayor precisión el impacto de las
acciones emprendidas.
Establecer programas de fomento a la producción de especies forestales de
mayor uso entre las comunidades sociales que habitan la Reserva.
Fomentar estudios socioculturales para determinar las acciones a seguir en la
diversificación de sus actividades productivas.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
82
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Elaborar un diagnóstico de las investigaciones de los
recursos naturales realizadas a la fecha.
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales
en que se encuentra la cubierta vegetal.
Incorporar, dentro de un sistema de información
geográfica las investigaciones realizadas dentro de
la Reserva.
Fomentar la investigación básica y aplicada para
crear alternativas de desarrollo.
Impulsar la realización de estudios sobre calidad de
agua de las principales fuentes que se originan en la
Reserva.
Promover el desarrollo de estudios de las cuencas
hidrológicas y su dinámica.
Promover un programa de estudios para identificar,
evaluar y dimensionar la presencia de plagas y
enfermedades forestales.
Impulsar estudios que determinen el uso potencial
del suelo.
Promover estudios sobre la dinámica de erosión del
suelo; su relación con la cubierta vegetal, la recarga
de acuíferos y sus efectos ante una sobrexplotación.
Determinar los índices de riesgo en materia de
incendios forestales a nivel de subrodales y
representarlos cartográficamente en escala
1:50 000.
Elaborar un modelo de simulación para determinar el
comportamiento de los incendios forestales y sus
consecuencias.
Fomentar la investigación en los aspectos ecológicos
del fuego en los tres estratos de la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Zona de Amortiguamiento.
Toda la Reserva.
Zona núcleo, Subzona de Uso Publico (1)
y Subzonas de Aprovechamiento
Sustentable de los Recursos Naturales(1)
y (2).
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
X B
X A
X B
X B
X B
X B
X A
X B
X A
X A
X B
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 82Subcomponente Apoyo a la investigación científica
Presentación
Debido a que la Reserva a la fecha ha sido poco difundida, muchos de los tópicos
de investigación han quedado marginados y en consecuencia, existe poca o nula
información, por lo que se encuentran amplias zonas inexploradas, con altas
posibilidades de encontrar nuevos registros de especies o recursos. Uno de los
motivos por lo que se da esta situación, es por la carencia de infraestructura que
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
83
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Estudio de la dinámica poblacional de especies de
importancia estructural y comercial dentro de las
diferentes comunidades vegetales.
Analizar la dinámica de la población humana y su vínculo
con las actividades e instrumentos de producción.
Generar líneas de investigación para evaluar la
calidad de vida de las comunidades asentadas en la
Reserva.
Diseñar el modelo de interdependencia de las
localidades asentadas dentro de la Reserva para
determinar los flujos socioeconómicos entre ellas y
el uso de los recursos naturales.
Impulsar la realización de estudios para la
diversificación productiva e introducción de nuevas
tecnologías para las actividades tradicionales.
Establecer un sistema de base de datos que permita
obtener el inventario de recursos naturales.
Alentar las investigaciones relacionadas con
atributos de las poblaciones de especies enlistadas
en alguna de las categorías de protección
establecidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Impulsar la realización de estudios relacionados con
la regeneración natural y dinámica de claros en el
bosque de encino-pino; así como el monitoreo de las
áreas degradadas sujetas a restauración.
Evaluar el impacto del pastoreo por el ganado sobre
las comunidades vegetales y sus efectos en las
poblaciones de flora y fauna.
Impulsar estudios relacionados con el
conocimiento de los diversos grupos
taxonómicos de la Reserva.
Promover la realización de un inventario cualitativo y
cuantitativo de los sitios con presencia de fauna
exótica para establecer programas de control y
saneamiento.
Llevar a cabo estudios para determinar la capacidad
de carga y/o límites de cambio aceptable de los
sitios de mayor afluencia de visitantes, que permita
establecer los criterios de manejo del área.
Diseñar un sistema de evaluación de los impactos
generados por las actividades productivas,
ecoturísticas y de investigación.
Toda la Reserva.
Zona de Amortiguamiento y Zona de
Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos.
Subzona de Asentamientos Humanos y
Zona de Influencia.
Subzona de Asentamientos Humanos,
Subzona de Uso Tradicional y Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales (1) y (2).
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Subzona de Uso Público (1) y (2) y
Subzona de Asentamientos Humanos.
Toda la Reserva.
X A
X A
X B
X B
X A
X B
X B
X B
X A
X B
X A
X B
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 83permita desarrollar y promover trabajos de investigación en el área, por lo que se
hace indispensable contar con una infraestructura mínima necesaria de apoyo a la
investigación científica.
Objetivo
Establecer los convenios o mecanismos de coordinación intersectorial e
interinstitucional que permitan a los investigadores obtener apoyo en la
realización de sus labores.
Estrategias
Promover la celebración de convenios de colaboración entre las instituciones
de investigación a fin de establecer líneas de investigación.

Gestionar ante diversas instancias, la posibilidad de financiamiento necesario
para la implementación de infraestructura en apoyo a la investigación.
Subcomponente Divulgación científica
Presentación
Una gran parte de los trabajos de investigación desarrollados en torno a la Reserva
han sido poco divulgados, muchos de estos sólo han tenido cobertura regional,
razón por la cual la Reserva es poco conocida en otras latitudes. La mayoría de los
trabajos que se conocen han sido elaborados por centros de investigación locales,
sin embargo, a pesar de que se han tenido y existen actividades de investigación
realizadas por instituciones nacionales e internacionales, no se tiene conocimiento
de sus reportes. Por lo anterior, es necesario establecer un banco de información
en el que se concentren las publicaciones existentes, que permita estar en
posibilidades de dar difusión a los conocimientos adquiridos.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
84
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Apoyar y dar facilidades a los investigadores para el
desarrollo de sus trabajos, a través de brindarles
instalaciones y apoyos logísticos.
Promover la creación de un fondo para investigación,
formado por aportaciones internacionales,
nacionales y estatales.
Promover la investigación enfocada a los temas
prioritarios que se identifiquen, así como a aquellos
relacionados con tópicos poco conocidos.
Convocar a los centros de investigación y educación
superior para determinar la capacidad de carga de
los sitios que presenten mayor afluencia de
visitantes.
Convocar a los centros de investigación, educación
superior y Consejo Minero para definir los criterios
de explotación de los recursos mineros existentes
dentro de la Reserva.
El Salto y Subzona de Uso Público (1).
Toda la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Subzona de Uso Público (1) y (2).
Subzona de Aprovechamiento Especial.
X A
X A
X A
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 84Objetivo
Implementar una base de datos que permita clasificar los trabajos de
investigación que se han elaborado en torno a la Reserva por distintas
instituciones y/o investigadores, buscando el mecanismo que permita
interpretarla y difundirla a todos los niveles.
Estrategias
Establecer mecanismos que permitan ubicar y recopilar la información
existente en torno a la Reserva.
Establecer una base de datos que facilite la clasificación de los trabajos
publicados por tópicos y niveles de información.
Diseñar un mecanismo de divulgación que permita canalizar la información
referente a la Reserva a distintos niveles de usuarios.
Subcomponente Monitoreo
Presentación
La administración de las Áreas Naturales Protegidas requiere de mecanismos que
permitan conocer el comportamiento de los factores físicos, biológicos y sociales
que se presentan dentro del área, de forma tal que pueda llevarse a cabo un registro
de los cambios y variaciones que se suceden a lo largo del tiempo, producto de las
actividades que en ella se desarrollan. Esto permitirá detectar y prevenir posibles
contingencias e ilícitos; así mismo, se estará en posibilidades de dar seguimiento y
evaluar la disponibilidad de los recursos naturales a través del tiempo. El
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
85
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Identificar instituciones que han realizado trabajos
de investigación en la Reserva, solicitar las
publicaciones, clasificarlas e incorporarlas en una
base de datos.
Distribuir información sobre las áreas y temas
prioritarios de investigación.
Promover en revistas de difusión reconocidas en el
ámbito científico, los trabajos que se realicen en la
Reserva.
Difundir los mecanismos para la obtención de
permisos de investigación y colecta científica.
Elaborar y difundir un directorio de investigadores e
instituciones, organizaciones no gubernamentales y
dependencias gubernamentales involucradas en la
investigación, conservación y manejo de la Reserva.
Instalar una página de internet que permita difundir
los trabajos desarrollados.
Utilizar la red y voz de la SEMARNAT para divulgar
los trabajos generados a la fecha, actualizándolos
continuamente.
Dirección de la Reserva.
Instituciones de investigación e
instituciones educativas, locales,
nacionales e internacionales.
Instituciones de investigación e
instituciones educativas, locales,
nacionales e internacionales.
Instituciones de investigación e
instituciones educativas, locales,
nacionales e internacionales.
Instituciones de investigación e
instituciones educativas, locales,
nacionales e internacionales.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
X A
X A
X B
X A
X B
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 85establecimiento de estos registros, permitirá contar con una fuente de información
que mantenga al día la dinámica en la extracción de los recursos bióticos.
Objetivo
Disponer de información continua y actualizada de parámetros e indicadores
físicos, biológicos y sociales que suceden en la Reserva y sus procesos de
cambio, que permitan evaluar los efectos del manejo y de ser requeridos, hacer
los ajustes que se consideren necesarios.
Estrategias
Desarrollar proyectos de monitoreo que se consideren prioritarios.
Compilar proyectos de monitoreo que hayan desarrollado diversos centros de
investigación y educación superior, para que sean seleccionados, evaluados,
clasificados y registrados en un sistema de base de datos.
Desarrollar, con la participación de los centros de investigación y de
educación superior, un sistema de base de datos que permita llevar al día las
cuentas patrimoniales de la Reserva, a través de la incorporación al sistema
de indicadores económicos, ambientales, sociales y físicos.
Instrumentar un monitoreo del comportamiento (recarga-extracción) del
recurso agua en la Reserva y su zona de influencia. Asimismo, establecer los
mecanismos mediante los cuales los usuarios del recurso en la zona de
influencia retribuyan aportando recursos económicos a programas de
conservación y de apoyo al desarrollo comunitario.
Establecer estaciones de monitoreo meteorológico en diversos puntos de
la Reserva.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
86
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Convocar a los diversos centros de investigación y
de educación superior a desarrollar proyectos de
monitoreo ambiental de los recursos naturales y
sociales que se consideren prioritarios.
Elaborar una base de datos y mapas de distribución
y abundancia para el monitoreo de las poblaciones
de especies que se consideran indicadoras de las
condiciones del hábitat o que se encuentren en
algún nivel de protección, así como aquellas que sin
estar consideradas en alguna categoría de
protección, requieran de atención.
Llevar a cabo un seguimiento del comportamiento de
los niveles estáticos y calidad del agua en
manantiales y pozos.
Establecer un programa de seguimiento de los sitios
degradados.
Promover la instalación de un sistema de monitoreo
de las condiciones meteorológicas de la Reserva en
distintos gradientes altitudinales.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Subzona de Recuperación; y Subzona de
Uso Tradicional.
Toda la Reserva.
X B
X A
X B
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 86COMPONENTE ADMINISTRACIÓN
Presentación
La Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, se encuentra administrada por una
Dirección con sede en La Paz y con una representación en El Pescadero, municipio
de La Paz, Baja California Sur.
Un aspecto importante para alcanzar los objetivos contenidos en este Programa de
Manejo es el contar con una administración eficaz, que promueva y facilite la
ejecución de las acciones previstas en este documento y en los Programas
Operativos Anuales que de él emanen, así mismo que prevean, promuevan y
faciliten los mecanismos financieros necesarios que le permitan contar con los
recursos económicos suficientes para administrar el área y el establecimiento de la
participación social para la inspección y vigilancia de la Reserva.
Objetivos
Dar cumplimiento a los objetivos, acciones y Programas Operativos Anuales
que se deriven de este Programa de Manejo, con el propósito de dirigir y
coordinar en forma eficiente los recursos humanos, financieros, y de
equipamiento con que cuente la Reserva.
Consolidar la administración y manejo de la Reserva a fin de garantizar el
cumplimiento de los objetivos para los cuales fue creada.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
87
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Establecer un programa de seguimiento a los sitios
de mayor afluencia para detectar riesgo y/o daños
ambientales.
Promover el desarrollo de un sistema de monitoreo
hidrológico de las microcuencas.
Dar seguimiento al comportamiento entre los volúmenes
de extracción y recarga de mantos acuíferos.
Monitorear los efectos causados por la pérdida de
cubierta vegetal, sobre la flora y fauna silvestres y
los manantiales.
Fomentar el apoyo a la diversificación productiva y
de alternativas en el uso de los recursos naturales,
que permitan dar un valor agregado a las materias
primas, desalentando con ello la dependencia de la
actividad ganadera.
Desarrollar un sistema de inventarios que permita
valorar económicamente los recursos naturales de la
Reserva.
Subzona de Uso Público (1) y (2),
particularmente en El Salto, La Burrera,
San Pedro El Frijolar, La Victoria, Las
Cañadas, San Dionisio, La Zorra, El
Chorro, Agua Caliente, Boca de La Sierra,
Sol de Mayo, Santa Rita y El Ancón Largo.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Subzona de Uso Tradicional; Subzona de Uso
Sustentable; Subzona de Uso Restringido; y
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de
los Recursos Naturales (1) y (2).
Subzona de Asentamientos Humanos; y
Subzona de Aprovechamiento Sustentable
de Agroecosistemas.
Toda la Reserva.
X A
X A
X B
X B
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 87 Promover condiciones políticas favorables para el manejo eficiente de la
Reserva a través de la planeación, gestión, coordinación, ejecución y
evaluación de los componentes del Programa de Manejo.
Subcomponente Dirección y Coordinación
Presentación
Para lograr una adecuada operación de la Reserva dependerá en buena parte de
la organización interna de la Dirección, que se deberá traducir en eficiencia para
implementar las estrategias y acciones que nos lleven a cumplir con los objetivos
contenidos en el Programa de Manejo. Mucho tendrán que ver los mecanismos de
coordinación que se establezcan con los diversos sectores involucrados.
Objetivo

Mantener una promoción constante de las acciones contempladas dentro del
Programa de Manejo y establecer una coordinación interinstitucional que permita
compatibilizar los proyectos a realizar, así como hacer llegar recursos y apoyo
para alcanzar los objetivos contemplados en cada uno de sus componentes.
Estrategias
Contar con Programas Operativos Anuales del año fiscal correspondiente.
Proveer a la Reserva del personal básico y apto para su operación.
Establecer los mecanismos de control que permitan optimizar el factor humano
y los recursos materiales y financieros en la administración de la Reserva.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
88
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Elaborar y proponer al Gobierno Federal los Programas
Operativos Anuales del año fiscal correspondiente.
Establecer los mecanismos de financiamiento que
permitan incrementar los recursos humanos.
Identificar las necesidades de capacitación y promover
la preparación del personal adscrito a la Reserva.
Diseñar e implementar un manual de operación de la
Reserva.
Desarrollar mecanismos para evaluar la eficiencia y
el desempeño del personal de la Reserva.
Establecer los mecanismos de control y vigilancia del
presupuesto de la Reserva.
Llevar a cabo inventarios y diagnósticos periódicos
de la infraestructura de la Reserva.
Reglamentar el uso de las instalaciones de la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
Toda la Reserva.
X A
X A
X A
X A
X B
X A
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 88Subcomponente Infraestructura y equipamiento
Presentación
Para una administración eficaz se requiere contar con la infraestructura y
equipamiento mínimo necesario que permita tanto al personal operativo, como a los
usuarios llevar a cabo sus actividades de acuerdo a los propósitos de conservación
del área. Sin embargo, dadas la extensión y características de la Reserva, se requiere
una correcta y dirigida acción de reforzamiento y mantenimiento de la infraestructura
que se establezca, desarrollando mecanismos de evaluación y auditoría que indiquen
las condiciones de operación en que se encuentra.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
89
PLANTILLA BASE DE LA RESERVA
CONSEJO ASESOR PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA
SIERRA LA LAGUNA
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 89Objetivos
Dotar de la infraestructura y equipamiento mínimo necesario para hacer
eficientes las actividades de conservación y manejo de la Reserva.

Mantener en buen estado de conservación la infraestructura y equipamiento
asignados a la Reserva, asegurando su eficiente y óptima operación.
Estrategias
Calendarizar, a través de los Programas Operativos Anuales, el financiamiento
que permita contar con la infraestructura y equipamiento necesario para
realizar las actividades operativas de la Dirección de la Reserva.
Diseñar un programa de seguimiento a las condiciones de operación de la
infraestructura y equipamiento asignado a la Dirección de la Reserva.
Subcomponente Financiero
Presentación
Una de las principales limitantes para la operación y conservación de un Área
Natural Protegida, es la carencia de recursos económicos; sin embargo, esto no es
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
90
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Dotar a la Reserva de la infraestructura y
equipamiento necesario para su operación.
Promover ante las autoridades competentes un
programa de mantenimiento periódico de la red
de caminos.
Instalar nueve casetas de vigilancia equipadas.
Instalar y equipar la estación de campo de la
Reserva en la zona de mayor afluencia de visitantes.
Instalar y equipar una estación de montaña en la
zona de mayor concentración de visitantes.
Implementar la infraestructura necesaria para
llevar a cabo un control eficiente de las
actividades que se desarrollan dentro de la
Reserva, particularmente aquellas que se
relacionan con la recreación y el turismo.
Instalar y equipar un salón para capacitación comunitaria.
Instalación de una red meteorológica.
Adquirir equipo de oficina y mobiliario.
Adquisición de vehículos automotores.
Adquirir equipos de cómputo.
Adquirir equipo de radiocomunicación para el personal
de la Reserva y los Comités Sociales de Vigilancia.
Dotar con herramientas y equipo a las brigadas
contra incendios.
Adquirir equipo fotográfico y de video.
Adquirir equipo y materiales para actividades de
educación ambiental.
Dirección de la Reserva.
Zona de Amortiguamiento.
El Portón, San Simón, San José del
Rancho, El Choyal, Rancho La Zorra, San
Dionisio, El Salto, Los Taraíses y Rancho
la Victoria.
El Salto.
La Cieneguita o Primer Valle.
Subzona de Uso Público (1 y 2).
El Salto.
El Salto, San Simón, La Victoria, El Choyal,
San José del Rancho y Rancho La Zorra.
Oficinas El Pescadero y La Paz.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
El Segundo Valle, Oficinas El Pescadero y
quince comunidades más.
Segundo Valle.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
X A
X B
X A
X A
X A
X A
X B
X B
X A
X A
X A
X A
X A
X B
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 90la generalidad, debido a que algunas de ellas cuentan con recursos financieros
suficientes, pero otras tienen serias limitaciones. Mucho de lo que ocurre tiene que
ver con las características de la biodiversidad presentes en cada una de estas
áreas, la biodiversidad que la caracteriza en algunas, la presencia de especies
carismáticas se convierte en un atractivo para el financiamiento a programas de
conservación. La Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna carece de especies con
estas características, de modo que el diseño de las estrategias a seguir deberán ir
enfocadas a contrarrestar esta limitante y a presentar otros atractivos.
Objetivo
Establecer los mecanismos que permitan la obtención de fondos
presupuestales a largo plazo, así como la obtención de recursos económicos
para proyectos específicos que permitan un desempeño eficiente de las
actividades y acciones emprendidas en la Reserva.
Estrategias
Destacar la importancia que representa por su biodiversidad y endemismo la
Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, dirigiendo propuestas de
financiamiento a organizaciones y fundaciones nacionales y extranjeras para
que participen en la conservación del área.
Promover proyectos, programas y acciones dirigidas a las instancias
gubernamentales para que participen con en el financiamiento a acciones
enfocadas al desarrollo comunitario.
Buscar el financiamiento a largo plazo de programas, proyectos y acciones
con organizaciones como Global Environmental Facilities [GEF], Banco
Mundial [BM], Fondo para la Conservación de Áreas Naturales Protegidas,
The Nature Conservancy [TNC], Pronatura, Conservación Internacional [CI], y
World Wildlife Fund [WWF], entre otras.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
91
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Planificar una campaña de detección y obtención de
posibles donantes a través de correos personalizados.
Promover el establecimiento de locales de venta de
artículos relacionados con la Reserva.
Editar y promover para su venta guías interpretativas
de los recursos naturales existentes en la Reserva.
Integrar una cartera de proyectos a desarrollar
dentro de la Reserva y difundirlos a las instancias
gubernamentales, así como a las principales ONG’s
y fundaciones.
Contactar los nexos de financiamiento para elaborar
un boletín de difusión de los trabajos de
investigación que se generen.
Establecer contactos con las principales
organizaciones civiles, nacionales y extranjeras,
para que incluyan a la Reserva como objetivo de
financiamiento a largo plazo.
Dirección de la Reserva.
Todos Santos, Santiago y El Triunfo.
Dirección de la Reserva.
CONANP, Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
CONANP, Dirección de la Reserva.
X A
X A
X B
X A
X A
X A
sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 91sierraP1 Sin N.ok 11/6/03 1:35 PM Page 926
Zonificación
Con el propósito de establecer las bases que permitan un control y un manejo
integrado de los espacios en los que se realizan actividades humanas dentro de la
Reserva y con el fin de orientar las acciones que en ella se desarrollen, se hizo
necesario identificar las áreas con el uso actual del suelo y aquellas que requieren de
conservación, con el propósito de dar continuidad a los procesos biológicos y a la
productividad que permite la sobrevivencia de los habitantes de la Reserva.
La zonificación de la Reserva representa un elemento indispensable para alcanzar los
objetivos para los cuales fue creada. Con el propósito de proteger, aprovechar y
conservar los diferentes ecosistemas que la constituyen, se busca regular las
actividades que se realizan en las diferentes zonas identificadas, para que en tiempo
y espacio faciliten acciones compatibles con la protección y aprovechamiento
sustentable de sus recursos.
La zonificación permite proteger áreas de importancia ecológica de elevada
evolución con la menor interferencia posible en su uso, así como la promoción del
área y sus recursos cuidando que se haga de una manera sustentable.
93
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 93Esta zonificación no es posible aislarla en un contexto espacial, se deben
considerar las interacciones que se dan por actividades antrópicas desarrolladas
en su zona de influencia, motivo por el cual se han considerado dentro de este
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna las actividades
que guardan una estrecha relación con el Área Natural Protegida
PRESENTACIÓN
Con el propósito de establecer un manejo adecuado de los recursos naturales
contenidos en el Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera Sierra La
Laguna y hacer esto compatible con las características naturales y de producción
presentes en ella con vocación y potencialidades en el uso y aprovechamiento de
los recursos; buscamos plantear los lineamientos de manejo adecuados dividiendo
la región en zonas. Para el ordenamiento espacial de la Reserva, fue necesario
establecer los criterios de zonificación, dirigidos al cumplimiento de los objetivos
planteados para el área.
Los criterios empleados para designar las zonas y subzonas de manejo son:
Representatividad de sus ecosistemas y sus elementos claves

Grado de conservación
Vulnerabilidad ecológica
Usos actuales del suelo y potencialidades
Vocación natural
Tipos de suelo y composición orográfica
Para establecer los criterios de zonificación de la Reserva se partió de dos análisis
socioeconómicos de las comunidades asentadas dentro de la Reserva, uno realizado
en marzo de 1999 y el otro en junio del 2000. La información a partir de encuestas
aplicadas en cada una de las comunidades, logrando con ello identificar, entre otras
cosas: geoposición de cada una de las localidades; número de integrantes de cada
una de las familias, estructura de edades, sexo y escolaridad; emigración y sus
causas; tipo, características y condiciones de las vías de acceso; características de la
vivienda; tipo de combustible que utilizan, de donde lo obtienen, cantidad utilizada por
los habitantes; recursos naturales de los que se valen, volumen y frecuencia de uso;
principales enfermedades que les afectan; el agua de donde la obtienen, distancia de
la fuente, tipo de conducción y almacenamiento; tenencia de la tierra; actividades
productivas, percepciones económicas; producción de artesanías; expectativas que
tienen dentro de la Reserva y donde ubicarían su proyecto.
Con el propósito de involucrar a las comunidades en el Programa de Manejo,
previo al levantamiento del censo, a los habitantes de la comunidades asentadas
en la Reserva se les explicaron los propósitos del mismo, así como la necesidad
de responder en forma verídica, ya que de no hacerlo, pudiera traducirse en
conflictos una vez consensuado.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
94
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 94Con el propósito de identificar sitios con características físicas y biológicas
homogéneas se efectuó una delimitación y clasificación de áreas (rodalización y
subrodalización) de la Reserva utilizando para ello fotografía aérea en escala
1:75,000. Posteriormente se acudió a campo con el fin de identificar y caracterizar
cada uno de los rodales y subrodales. La información obtenida se utilizó para definir
las políticas de manejo. Asimismo, durante los recorridos de evaluación de cada uno
de los rodales y subrodales, se fueron identificando sitios relevantes desde el punto
de vista biológico, paisajístico y turístico, así como aquellos que presentaban
condiciones de degradación, por diversas causas como pérdida de cubierta vegetal,
sobreexplotación y erosión, entre otras.
Durante los censos socioeconómicos se identificaron tanto las afinidades como los
conflictos ambientales existentes entre los usuarios y su medio, esta información
se clasificó en matrices para posteriormente definir los criterios de uso de cada una
de las áreas que comprenden la Reserva.
Conforme al Decreto de creación de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, la
zonificación quedó de la siguiente manera:
Zona núcleo. Su superficie es de 32,519-82-62.5 hectáreas.
Zonas de Amortiguamiento:
Zona de amortiguamiento 1. Corresponde a la superficie que rodea a la zona
núcleo, cuya extensión es de 79,317-24-62.5 hectáreas.
Zona de amortiguamiento 2. Corresponde a una pequeña superficie que se
encuentra dentro de la zona núcleo, cuya extensión es de 600-00-00 hectáreas.
En apego a los tipos y características de zonificación establecidos en el
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en materia de Áreas Naturales Protegidas, el Decreto de creación del área y los
análisis socioeconómicos de las comunidades asentadas dentro de la Reserva, se
realizó la siguiente subzonificación:
ZONA NÚCLEO:
Subzona de protección
Subzona de uso restringido
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
95
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 95Zonas de amortiguaminento:
Subzona de uso tradicional
Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (1)
Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (2)
Subzona de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas
Subzona de aprovechamiento especial
Subzona de uso público (1)
Subzona de uso público (2)
Subzona de asentamientos humanos
Subzona de recuperación
OBJETIVOS
Definir las diversas subzonas de manejo y de uso de recursos naturales que
conforman la Reserva.
Definir en cada subzona las condiciones para el establecimiento de obras de
infraestructura, asentamientos humanos, vías de comunicación, ecoturismo y
desarrollo de proyectos productivos, así como establecer para cada caso las
acciones de conservación, restauración y protección necesarias para
mantener las condiciones de cada subzona.
ZONAS DE MANEJO
En este capítulo se describen las zonas de manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra
La Laguna y su ubicación, definiendo las actividades permitidas y prohibidas de cada
una de ellas, así como las actividades que requieren autorización, permiso, licencias
y concesiones por parte de la SEMARNAT (ver capitulo 7: Reglas Administrativas) o
de alguna otra instancia competente.
Zona núcleo
La zona núcleo es aquella área de la Reserva que se encuentra en buen estado de
conservación, en donde se concentran los ecosistemas de bosque de pino, pinoencino, encino, bosque de galerías y selva baja caducifolia. Corresponde a aquella
superficie que ha sufrido poca alteración por la acción del hombre, así como aquellas
otras que por sus características requieren ser preservadas. En ella solamente se
permitirán actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas y sus
elementos (manejo sanitario del bosque y selva baja, restauración de suelos,
regeneración del bosque y selva baja, unidades para la conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y prevención y combate de
incendios), turismo de bajo impacto, investigación científica, educación ambiental y la
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
96
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 96implementación de la infraestructura necesaria para la administración de la Reserva.
La zona núcleo, con una superficie de 32,519-82-62.5 hectáreas, está conformada por
las siguientes subzonas:
Subzona de protección
Definición: corresponde a aquellas superficies que han sufrido muy poca alteración
antrópica y que contienen los ecosistemas más representativos, como lo son:
bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino, bosque de galerías y
selva baja caducifolia, todos ellos ecosistemas frágiles que requieren ser
preservados de tal forma que se asegure el mantenimiento de su principal fuente
de abastecimiento y recarga de los mantos freáticos que abastecen a la zona más
productiva de la región sur del estado. De igual manera son sitios propicios para
el desarrollo, reintroducción, alimentación y reproducción de poblaciones de vida
silvestre, residentes o migratorias, incluyendo dentro de éstas especies en riesgo.
En esta subzona solo se permitirá la realización de actividades de investigación
científica, educación ambiental, monitoreo del ambiente, restauración ecológica,
manejo forestal para la preservación, colecta de semillas con fines de
reproducción, supervisión, vigilancia y reforestación. Su poligonal tiene una
extensión aproximada de 31,433 hectáreas (véase Mapa de Subzonificación en
encarte).
Subzonas de uso restringido
Definición: las subzonas de uso restringido son aquellas superficies en buen estado
de conservación en las que se busca mantener las condiciones actuales de los
ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así lo requieran y en las que se
podrán realizar excepcionalmente actividades de turismo sustentable que no
modifiquen significativamente los ecosistemas y que se encuentren sujetas a
estrictas medidas de control.
En estas subzonas, sólo se permitirá la investigación científica; la educación
ambiental; el monitoreo del ambiente; manejo forestal para la preservación; colecta
de semillas con fines de reproducción; la instalación de infraestructura para la
investigación científica y la administración de la Reserva; la instalación de
infraestructura de radiocomunicación no comercial (preferentemente del tipo
multiusuario); Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre;
apicultura; y las actividades tradicionales y de autoconsumo de las rancherías
ubicadas en el Cañón de la Zorra. Se definen cuatro polígonos; 1. Cerro San
Antonio “Antena de radio comunicación”, 2. Cerro Forestal “Antena de radio
comunicación”, 3. Primer Valle de La Laguna, 4. Superficie parcial del predio Casa
Vieja, con una extensión aproximada de 1,088 hectáreas (véase Mapa de
Subzonificación en encarte).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
97
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 97Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
98
Zonas de amortiguamiento
Estas zonas tendrán como función principal orientar las actividades de
aprovechamiento que ahí se lleven a cabo, de modo que se conduzcan hacia el
desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para
lograr la conservación de los ecosistemas a largo plazo.
Las zonas de amortiguamiento se encuentran conformadas por dos poligonales,
una de ellas y la más extensa, rodea a la zona núcleo y tiene una superficie de
79,317-24-62.5 hectáreas, la segunda se encuentra inmersa en la zona núcleo y
representa una superficie de 600-00-00 hectáreas. En la zona de amortiguamiento
más extensa se ubican la mayor parte de los asentamientos humanos, en donde
podrán realizarse actividades productivas emprendidas principalmente por las
comunidades que ahí habitan desde el momento de la expedición de la declaratoria
de la Reserva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los
objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos
del decreto por el que se establece la Reserva de la Biosfera y en el Programa de
Manejo, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento que
resulten aplicables.
Otras actividades que se pueden llevar a cabo son: educativas, de recreación, de
investigación y de capacitación, debiendo sujetarse a las disposiciones legales
aplicables y los usos del suelo referidos en la matriz de zonificación, y están
conformadas por las siguientes subzonas:
Subzonas de uso tradicional
Definición: corresponden a aquellas superficies en donde los recursos naturales han
sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones
significativas en los ecosistemas. Están relacionadas particularmente con la satisfacción
de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes del área. Dentro
de esta subzona se ubican todas aquellas áreas que han sido tradicionalmente
utilizadas para actividades de autoconsumo y comerciales a baja escala, tales
como ganadería y aprovechamientos forestales maderables y no maderables.
El objetivo de estas subzonas, tiene como propósito preservar los usos y
costumbres de las comunidades que habitan la Reserva, fomentar el uso
sustentable de los recursos naturales e involucrar a los habitantes en su
rehabilitación y conservación, siguiendo una estricta aplicación de las normas y
criterios ecológicos y la legislación ambiental vigente.
Son actividades compatibles con los objetivos de esta subzona: investigación
científica; educación ambiental y turismo; exploración, rescate y mantenimiento de
sitios arqueológicos o históricos; Unidades de Manejo para la Conservación de la
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 98Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
99
Vida Silvestre; aprovechamiento de los recursos naturales que originen beneficios
socioeconómicos y de autoconsumo, utilizando métodos tradicionales
sustentables; efectuar aprovechamientos maderables y no maderables de maderas
muertas (leña y postes), vara, hoja de palma y tallos de palma (decrépitos) para su
comercialización bajo estricta supervisión; ganadería extensiva; aprovechamiento
tradicional de fauna; actividades apícolas; infraestructura para el monitoreo
ambiental; utilización de materiales regionales para autoconsumo; actividades
agrícolas; e infraestructura agropecuaria, todas ellas de conformidad con lo
establecido en la legislación vigente y con las Reglas Administrativas del presente
Programa de Manejo. Sus poligonales tienen una extensión aproximada de 57,669
hectáreas (véase Mapa de Subzonificación en encarte).
Subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (1)
Definición: estas subzonas se encuentran fuertemente influenciadas por los
asentamientos humanos, así como todos aquellos sitios con potencial para el
turismo de bajo impacto. Dentro de estas subzonas se ubican los corredores
ecoturísticos y culturales. Corresponde a aquellas superficies en las que los
recursos naturales han sido aprovechados de manera continua, y que, por motivos
de uso y conservación de los ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas
las actividades productivas se efectúen bajo un esquema de un manejo adaptativo
para el desarrollo sustentable, creando las condiciones para que las comunidades
que habitan la Reserva sean los principales beneficiarios de las actividades que se
realicen, fomentando el involucramiento de las mismas en actividades compatibles
con la conservación y rehabilitación de los recursos naturales.
Son actividades compatibles con los objetivos de estas subzonas: monitoreo
ambiental, investigación científica, educación ambiental, exploración, rescate y
mantenimiento de sitios arqueológicos o históricos; desarrollo de actividades de
turismo de bajo impacto; aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestres
a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, las
que podrán llevar a cabo siempre y cuando se involucre un manejo que garantice su
reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones de las
especies aprovechadas y el hábitat del que dependen y se sustenten en los
programas correspondientes autorizados por la SEMARNAT; aprovechamiento y
manejo de los recursos naturales renovables en sitios con potencial para establecer
un uso sostenido del recurso, siempre que estas acciones generen beneficios para
las poblaciones locales; ganadería extensiva, cercado de terrenos ganaderos;
construcción de infraestructura para monitoreo ambiental; actividades apícolas;
aprovechamiento de flora y fauna para autoconsumo e implementación de servicios
para el turismo de bajo impacto, todas ellas de conformidad con lo establecido en la
legislación vigente y con las Reglas Administrativas del presente Programa de
Manejo. Sus poligonales tienen una extensión aproximada de 8,757 hectáreas
(véase Mapa de Subzonificación en encarte).
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 99Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
100
Subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (2)
Definición: son áreas en buen estado de conservación que se encuentran
comprendidas por cañones, cañadas y cauces de arroyos en los que se distribuyen
los bosques de galerías o vegetación riparia, zonas de palmares y encinares. El
objetivo de la subzonificación de éstas radica en establecer la protección y
conservación de la biodiversidad, incluyendo el germoplasma, el patrimonio
cultural, las comunidades vegetales más representativas, los paisajes más
diversos, las especies endémicas, así como los procesos ecológicos y evolutivos
que los mantienen, conservar las condiciones actuales de los ecosistemas, e
incluso mejorarlas en los sitios que así lo requieran.
En estas subzonas se localizan los principales cuerpos de agua que abastecen a las
comunidades que habitan la Reserva y su zona de influencia. Se ubican dentro de
estas subzonas los siguientes cañones, cañadas y arroyos; Cañón San Dionisio,
Cañón La Zorra, Cañón San Bernardo, Cañada La Palmilla, Cañada El Arrayán,
Cañada El Guerigo, Cañada El Oreganal, Cañada Pedregoso, Cañada Casas Viejas,
Cañada La Mojarra, Cañada La Guija, Cañada La Matanza, Cañada Los Crestones,
Cañada Entre Los Cerros, Cañada Huerigo Seco, Cañada Vaca Muerta, Cañada El
Huerigo, Cañada Arroyo Seco, Cañada Palma de las Víboras, Cañada La Matanza,
Cañada Guayabitos, Cañada El Tarugo, Cañada Palo Fierral, Cañada Los Chiquitos,
Cañada La Palma, Cañada El Datilar, Cañada Verde, Cañada San Matías, Cañada La
Parrita, Cañada Guerijo, Cañada Palmilla, Cañada El Arrayán, Arroyo El Taraise,
Arroyo El Pintado, Arroyo El Saucito, Arroyo La Junta, Arroyo El Salto, Arroyo La
Piedra Lisa, Arroyo Las Pilitas, Arroyo San Simón, Arroyo La Fundición, Arroyo La
Sabanilla, Arroyo El Tarais, Arroyo San Juan, Arroyo El Aguaje o La Choya, Arroyo San
José, Arroyo San Antonio, Arroyo La Victoria, Arroyo Las Pozas, Arroyo Santo
Domingo, Arroyo San Jorge, Arroyo Agua Caliente, Arroyo Güerivos, Arroyo La Tinaja,
Arroyo Portezuelo, Arroyo Santo Domingo, Arroyo Agua Escondida, Arroyo Texcalama,
Arroyo El Palo, Arroyo Grande, Arroyo El Refugio, Arroyo El Huerigo, Arroyo San Juan
del Aserradero, Arroyo Los Potrerillos, Arroyo El Sacatón, Arroyo El Salto, Arroyo
Mezquitillo, Arroyo La Palma, Arroyo El Pocito, Arroyo El Pintado y Arroyo Las Palmas.
Son actividades compatibles con los objetivos de estas subzonas: aprovechamientos
limitados de los recursos naturales que ahí se encuentren, tales como agua, piedra,
arena y grava para reparación de vías de comunicación así como construcción y
mantenimiento de viviendas que no impliquen la modificación estructural de los
ecosistemas; investigación científica; actividades de educación ambiental y de turismo
de bajo impacto que no impliquen modificación de las características y condiciones del
área; exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o históricos;
aprovechamiento de flora y fauna de tipo artesanal o para autoconsumo de los
habitantes locales (particularmente en especies de palmas), siempre que no alteren
en forma significativa la dinámica, estructura y composición o carácter natural de las
poblaciones y ecosistemas; actividades de tipo agroforestal; colecta de semilla y
planta madre con fines de reproducción; la construcción de infraestructura de apoyo
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 100necesarias para la realización de las actividades de autoconsumo; infraestructura para
el monitoreo ambiental y cercado de predios ganaderos.
Por las condiciones de aprovechamiento a las que han estado sometidas estas
subzonas, se deberán realizar actividades de restauración, particularmente de las
especies de mayor uso, todas ellas de conformidad con lo establecido en la legislación
vigente y con las Reglas Administrativas de presente Programa de Manejo.
Es importante señalar que estas subzonas no se representan en su totalidad en el
Mapa de Zonificación debido a razones de escala. Sus poligonales tienen una
extensión total de 759 hectáreas (véase Mapa de Subzonificación en encarte).
Subzonas de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas
Definición: corresponden a aquellas superficies en donde las condiciones naturales
del área han sido fuertemente alteradas por la acción del hombre y en las que se
desarrollan actividades relacionadas con agricultura, forestería, fruticultura o
ganadería intensiva, así como aquellos sitios que por sus condiciones físicas y de
degradación pueden ser incorporadas a estas subzonas. La incorporación de éstas
tiene como objeto promover la creación de pequeñas superficies dentro del área de
influencia de los asentamientos humanos, establecidos dentro de la Reserva, para
que sean destinados a actividades productivas sustentables, particularmente
aquellas que permitan alternar la siembra de forrajes con cultivos orgánicos.
Son actividades compatibles con los objetivos de estas subzonas: las actividades
agrícolas y pecuarias de baja intensidad que se lleven a cabo en terrenos que
cuenten con aptitud para este fin y en aquellos en que dichas actividades se
realicen de manera cotidiana, buscando disminuir con ello la presión que ejerce el
ganado sobre las comunidades de flora nativa; actividades de agroforestería y
silvopastoriles que sean compatibles con las acciones de conservación del área y
que contribuyan al control de la erosión y degradación de los suelos; desmonte
selectivo; ampliación de fronteras agrícolas y ganaderas; aprovechamiento
doméstico de especies menores, tales como aves de corral, conejos y cerdos;
ganadería intensiva; la implementación de infraestructura para el procesamiento de
los productos y el monitoreo de parámetros físicos, biológicos y sociales, todas
ellas de conformidad con lo establecido en la legislación vigente y con las Reglas
Administrativas del presente Programa de Manejo.
Se asignó dentro de esta subzona una superficie de 10,000 a 50,000 m2
por cada
una de las rancherías, para la producción de agricultura orgánica, siembras
forestales comerciales y producción forrajera; sumando una superficie aproximada
de 917 hectáreas. Es importante señalar que estas subzonas no se representan en
su totalidad en el Mapa de Subzonificación debido a razones de escala.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
101
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 101Subzona de aprovechamiento especial
Definición: la subzona de aprovechamiento especial corresponde a aquellas
superficies destinadas a uso intensivo, en las que por sus características y
potencialidades se requiere de infraestructura y que deben ser explotadas sin
deteriorar el ecosistema ni causar impactos irreversibles en los elementos naturales
que lo conforman. Estas subzonas se establecen con el objeto del aprovechamiento
de los recursos naturales, de tal forma que se garantice el desarrollo de actividades
de beneficio público y social.
Son actividades compatibles con los objetivos de esta subzona: investigación
científica; monitoreo de parámetros físicos, biológicos y sociales; educación ambiental;
exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o históricos; explotación
de recursos mineros acordes con políticas de conservación; aprovechamientos
forestales; aprovechamiento de bancos de material; apicultura; aprovechamiento
tradicional de recursos naturales; cercado de predios para uso ganadero; desmontes
selectivos y obras públicas o privadas para la instalación de infraestructura o
explotación de recursos naturales, que originen beneficios públicos y sociales, todas
ellas de conformidad con lo establecido en la legislación vigente y con las Reglas
Administrativas del presente Programa de Manejo. En este caso, sólo se consideran
las superficies destinadas a explotación, cuya superficie total ocupa una extensión
aproximada de 2, 267 hectáreas (véase Mapa de Subzonificación en encarte).
Subzona de uso público (1)
La subzona de uso público (1) incluye la superficie en la que se presenta el mayor
atractivo natural y en la que se concentra la mayor cantidad de visitantes. Por las
características de vulnerabilidad y por concentrarse en ella una importante
biodiversidad, mucha de ella endémica al área, deberá mantenerse un estricto control
de los visitantes, así como del tipo y características de la infraestructura que pudiera
ser implementada para brindarles servicios. En ella se deberán definir con claridad los
límites en la capacidad de carga o límites de cambio aceptables.
Esta subzona tiene como objeto mantener la afluencia de visitantes que en forma
tradicional lo hace, particularmente a los usuarios locales y de la región, concentrando
sus actividades en esta subzona, evitando en todo momento que se internen hacia la
zona núcleo.
Son compatibles con los objetivos de uso de esta subzona: construcción de
instalaciones mínimas para servicios de apoyo al visitante; investigación científica;
monitoreo de parámetros físicos y biológicos; educación ambiental; establecimiento de
campamentos e infraestructura de servicios de bajo impacto; exploración, rescate y
mantenimiento de sitios arqueológicos o históricos e implementación de senderos
interpretativos, todas ellas de conformidad con lo establecido en la legislación vigente
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
102
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 102y con las Reglas Administrativas del presente Programa de Manejo. Esta subzona
corresponde al “Segundo Valle de La Laguna” y cuenta con una extensión aproximada
de 600 hectáreas (véase Mapa de Subzonificación en encarte).
Subzonas de uso público (2)
Definición: corresponden a aquellas superficies que presentan atractivos naturales
para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible
mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base
en la capacidad de carga de los ecosistemas. Estas subzonas tienen por objeto
establecer sitios de concentración de visitantes que permitan facilitar la prestación de
servicios y la captación de recursos económicos, evitando con ello el deterioro de los
recursos naturales por la dispersión de los turistas dentro de la Reserva.
Son compatibles con los objetivos de uso de estas subzonas: construcción de
instalaciones mínimas para servicios de apoyo al visitante; aprovechamiento de flora
y fauna para autoconsumo; investigación científica; monitoreo de parámetros físicos,
biológicos y sociales; educación ambiental; establecimiento de campamentos e
infraestructura de servicios; exploración, rescate y mantenimiento de sitios
arqueológicos o históricos e implementación de senderos interpretativos, todas ellas
de conformidad con lo establecido en la legislación vigente y con las Reglas
Administrativas del presente Programa de Manejo.
Estas subzonas corresponden a los sitios en los que se podría instalar infraestructura
para el servicio al turismo de bajo impacto, tales como: El Salto, San Antonio de La
Sierra, Casas Viejas, San Pedro El Frijolar, La Burrera, La Victoria, San Dionisio, Sol
de Mayo, Santo Domingo, Ancón Largo, Boca de la Sierra, Presa de Agua Caliente,
Santa Rita, Las Piedritas, y San Simón (Arroyo Hondo), sumando una superficie
aproximada de 839 hectáreas.
Subzonas de asentamientos humanos
Definición: son aquellas superficies donde se han llevado a cabo modificaciones
sustanciales o desapariciones de los ecosistemas originales, provocando su
desaparición debido principalmente al desarrollo de asentamientos humanos, previos
a la declaratoria de la Reserva. Estas subzonas, tienen por objeto asegurar la
continuidad de las labores cotidianas dentro de un marco de respeto al entorno natural.
Son compatibles con los objetivos de uso de estas subzonas: asentamientos humanos
actualmente localizados dentro del área natural protegida y las reservas territoriales;
construcción de nuevas viviendas (no centros de población); infraestructura para el
monitoreo ambiental; instalación de talleres; industrias artesanales y de productos
agropecuarios; agricultura orgánica y de forrajes de traspatio; corrales ganaderos;
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
103
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 103construcción de silos; y la realización de sus actividades habituales, todas ellas de
conformidad con lo establecido en la legislación vigente y con las Reglas
Administrativas del presente Programa de Manejo.
En estas subzonas se ubican las 175 familias registradas en la Reserva.
Distribuidas en 91 polígonos, entre 0.8 a 8.7 hectáreas aproximadamente cada
uno, en su conjunto significan una superficie aproximada de 271 hectáreas,
repartidas en las demás subzonas de la zona de amortiguamiento.
Subzonas de recuperación
Definición: corresponden a aquellas superficies con degradaciones mayores al 25%
de sus superficies, que presentan condiciones de sobrexplotación de sus recursos
naturales o bien que éstos han sufrido daños por factores físicos y que por lo tanto,
deberán estar sujetos a programas de recuperación y rehabilitación. Tendrán
carácter provisional y deberán ser monitoreadas y evaluadas periódicamente para
detectar los cambios que se presenten.
Una vez que las subzonas hayan sido rehabilitadas, se les asignará una de las
categorías de subzonificación permanente. Estas subzonas tienen por objeto
reestablecer las condiciones originales y evitar el deterioro y la pérdida de
comunidades de flora y fauna, mediante la aplicación de políticas de rehabilitación
que aseguren la conservación a largo plazo de la integridad natural de estas áreas.
Son compatibles con los objetivos de uso de estas subzonas: investigación y
monitoreo científico; actividades de manejo forestal con fines de recuperación;
instalación de áreas semilleras; instalación de viveros; infraestructura necesaria
para actividades de producción de plantas y reforestación; reproducción controlada
o desarrollo en cautiverio o semicautiverio de flora y fauna silvestre nativa a través
de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, todas ellas de
conformidad con lo establecido en la legislación vigente y con las Reglas
Administrativas de este Programa de Manejo. Suman una superficie aproximada
de 8,110 hectáreas.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
104
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 104Matriz de zonificación
ZONA NÚCLEO
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
105
SUBZONAS ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES PROHIBIDAS
Subzona de protección
Subzonas de uso restringido
1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, *11, 12,
13, 26, 27.
1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12,
13, 26, 27.
6, 7, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,
21, 22, 23, 24, 25, 28.
*6, *7, *14, *15, *16, *17,
*18, *19, *20, *21, 22,
*23, *24, 25, *28.
*6 Aprovechamiento controlado de la vida silvestre. Únicamente se permite esta actividad en el
predio denominado “Casa Vieja” ubicado en el Cañón La Zorra, municipio de Los Cabos.
*7 Aprovechamiento tradicional de recursos naturales. Sólamente se permite esta actividad en el
predio denominado “Casa Vieja” ubicado en el Cañón La Zorra, municipio de Los Cabos.
*11 Exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o históricos. Se podrá hacer
investigación, sin construir infraestructura permanente.
*14 Infraestructura de servicios. Únicamente se permite esta actividad en el predio denominado
“Casa Vieja” ubicado en el Cañón La Zorra, municipio de Los Cabos y en la zona denominada
Primer Valle de La Laguna o La Cieneguita.
*15 Infraestructura de radiocomunicación (no comercial). Únicamente será permitida esta actividad
en las Subzonas del Cerro de San Antonio y el Cerro Forestal.
*16 Infraestructura agropecuaria. Únicamente se permitirá esta actividad en el predio denominado
“Casa Vieja” ubicado en el Cañón La Zorra, municipio de Los Cabos.
*17 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre [UMAS]. Únicamente se
permitirá esta actividad en el predio denominado “Casa Vieja” ubicado en el Cañón La Zorra,
municipio de Los Cabos.
*18 Aprovechamiento forestal. Únicamente se permitirá esta actividad en el predio denominado
“Casa Vieja” ubicado en el Cañón La Zorra, municipio de Los Cabos.
*19 Aprovechamiento de bancos de material. No se permite la apertura de bancos de material, solo
el aprovechamiento tradicional para construcción y reparación de viviendas y caminos.
*20 Apicultura. Únicamente se permitirá esta actividad en el predio denominado “Casa Vieja”
ubicado en el Cañón La Zorra, municipio de Los Cabos.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 105Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
106
*21 Agricultura. Únicamente se permitirá esta actividad en el predio denominado “Casa Vieja”
ubicado en el Cañón la Zorra, municipio de Los Cabos.
*23 Ganadería. Únicamente se permitirá esta actividad en el predio denominado “Casa Vieja”
ubicado en el Cañón la Zorra, municipio de Los Cabos.
*24 Asentamientos humanos. Únicamente se permitirán aquellos que se encuentran ubicados en el
Cañón La Zorra, municipio de los Cabos.
*28 Agricultura de subsistencia. Únicamente se permite esta actividad en el predio denominado
“Casa Vieja” ubicado en el Cañón la Zorra, Municipio de Los Cabos
ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO
SUBZONAS ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES PROHIBIDAS
Subzonas de uso tradicional
Subzona de aprovechamiento
sustentable de los recursos
naturales (1)
Subzona de aprovechamiento
sustentable de los recursos
naturales (2)
Subzona de aprovechamiento
de agroecosistemas
Subzona de aprovechamiento
especial
Subzona de uso público (1)
Subzona de uso público (2)
Subzona de asentamientos
humanos
Subzona de recuperación
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
17, 18, 20, 22, 23, 24, 26, 27.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17,
20, 21, 22, 23, 26, 27, 28.
2, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 20,
21, 22, 23, 24, 26, 27, 28.
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14,
17, 18, 19, 20, 23, *25, 26, 27.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11,
12, 13, 14, 26, 27.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17,
24, 26, 27.
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 17,
19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, *28.
1, 2, *3, 4, 5, 8, 9, 10, 20, 22, 26, 27.
15, *19, 25.
15, 16, *19, 21, 25, 28.
14, 15, 16, 18, *19, 24, 25.
15, 19, 25.
15, 16, 21, 22, 24, 28.
7, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,
22, 23, 24, 25, 28.
7, 15, 16, 18, 19, 20, 21,
22, 23, 25, 28.
15,18,25.
6, 7, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 19, 21, 23, 24, 25, 28.
*3 Educacion ambiental. Esta actividad será permitida siempre y cuando se lleve a cabo bajo
supervisión del personal de la Dirección.
*19 Aprovechamiento de bancos de material. No se permiten la apertura de bancos de material, sólo
el aprovechamiento tradicional para construcción y reparación de viviendas y caminos.
*25 Minería. En la ejecución de nuevas obras o actividades de exploración y explotación de recursos
minerales dentro de las subzonas de aprovechamiento especial, la SEMARNAT evaluará
particularmente cada solicitud que se presente, en los términos establecidos en la LGEEPA, sus
reglamentos en materia de impacto ambiental y de Áreas Naturales Protegidas, Normas Oficiales
Mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Las actividades mineras que
se vienen realizando actualmente en estas subzonas podrán continuar realizándose siempre y
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 106Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
107
TABLA DE ACTIVIDADES
1. Conservación
2. Investigación
3. Educación ambiental
4. Regeneración natural
5. Restauración ecológica
6. Reproducción controlada de la vida silvestre
7. Aprovechamiento tradicional de recursos naturales
8. Prevención y combate de incendios
9. Sanidad forestal
10. Monitoreo del ambiente
11. Investigación, exploración, rescate y mantenimiento de sitios
 arqueológicos o históricos
12. Turismo de bajo impacto
13. Senderos interpretativos
14. Infraestructura de servicios
15. Infraestructura de radiocomunicaciones (no comercial)
16. Infraestructura agropecuaria
17. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre [UMAS]
18. Aprovechamiento forestal comercial maderable y no maderable
19. Aprovechamiento de bancos de material
20. Apicultura
21. Agricultura
22. Silvicultura
23. Ganadería
24. Asentamientos humanos
25. Minería
26. Supervisión y vigilancia
27. Reforestación
28. Agricultura de subsistencia
cuando éstas se lleven a cabo de conformidad con los términos de los instrumentos legales y
reglamentarios aplicables. Todo proyecto que pretenda la exploración y explotación minera, deberá
ser compatible con los objetivos de conservación de la Reserva, y los criterios establecidos por las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables, para el aprovechamiento y desarrollo sustentable de los
recursos naturales.
*28 Agricultura. Se permite la agricultura orgánica de traspatio.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 107sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 1087
Reglas Administrativas
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general para todas aquellas
personas físicas o morales que realicen actividades dentro de la Reserva de la
Biosfera Sierra La Laguna, ubicada en el sur del municipio de La Paz y en el norte
del municipio de Los Cabos, en el estado de Baja California Sur, con una superficie
de 112,437-07-25 hectáreas, de acuerdo a la zonificación establecida.
Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas corresponde a la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con el
Decreto por el que se establece la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, el
Programa de Manejo y demás disposiciones legales aplicables en la materia.
109
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 109I. Actividades recreativas.Aquellas consistentes en la observación del paisaje,
de la fauna silvestre en su hábitat natural y cualquier manifestación cultural,
de forma organizada y sin alterar o dañar el entorno, incluyendo al turismo de
bajo impacto, mediante la realización de recorridos y visitas guiadas en rutas
o senderos de interpretación ambiental dentro de la Reserva;
II. Agroindustrias. Sistema de producción comercial basada en el
procesamiento de productos agropecuarios;
III. Asentamientos humanos. Sitios en los que se encuentran habitando
temporal o permanentemente personas, independientemente del número
de residencias existentes;
IV. Centro de población. Corresponde aquellas localidades que cuentan con
el mínimo de servicios públicos;
V. Colecta científica. Actividad que consiste en la captura, remoción o
extracción temporal o definitiva de material biológico del medio silvestre,
con propósitos no comerciales, para la obtención de información científica
básica, integración de inventarios o para incrementar los acervos de las
colecciones científicas;
VI. CONANP. Ala Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
VII. Conservación. La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los
ecosistemas, hábitats de las especies y las poblaciones de la vida silvestre,
dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden
las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo;
VIII. Director. A la persona designada por la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, encargada de coordinar la formulación, ejecución,
evaluación y aplicación del Programa de Manejo de la Reserva de la
Biosfera Sierra La Laguna;
IX. Dirección. Ala Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna;
X. Guía. A la Persona física que proporciona al turista orientación e
información profesional sobre: interpretación ambiental, historia natural,
patrimonio ambiental, turístico y cultural que contiene la Reserva de la
Biosfera Sierra La Laguna, a través de visitas organizadas, autorizadas y
coordinadas con la Dirección;
XI. Habitante. Cada una de las personas que constituyen la población
permanente de las rancherías;
XII. Investigación científica. Aquellas actividades que fundamentadas en el
método científico, conllevan a la generación de información y conocimiento
sobre los aspectos relevantes de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna,
desarrolladas por una o varias instituciones de educación superior o centros
de investigación, organizaciones no gubernamentales o personas físicas,
calificadas como especialistas en la materia;
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
110
Regla 3. Para los efectos de estas Reglas Administrativas, además de las
definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, así como en su Reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas, se
entenderá por:
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 110XIII. Investigador. A la persona acreditada por alguna institución académica
reconocida, que tiene como objetivo el conocimiento de los procesos
naturales, sociales y culturales, así como el desarrollo tecnológico dentro
de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, como parte de un proceso
de investigación técnica o científica;
XIV. LA.Ala Ley Apícola del Gobierno del Estado de Baja California Sur;
XV. LAN. Ala Ley de Aguas Nacionales;
XVI. LGDFS. Ala Ley General de Desarollo Forestal Sustentable;
XVII. LG. Ala Ley Ganadera del Gobierno del Estado de Baja California Sur;
XVIII. LGEEPA.Ala Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
XIX. LGVS.Ala Ley General de Vida Silvestre;
XX. LM.Ala Ley Minera;
XXI. Organismos transgénicos. Organismos vivos o sus derivados que con
fines de investigación científica o comercial han sido manipulados o
modificados en su estructura genética original o bien creados para usos en
productos o procesos específicos;
XXII. Permiso, autorización y concesión.Al documento que expide la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de sus distintas unidades
administrativas, por el que se autoriza la realización de actividades de
explotación o aprovechamiento de los recursos naturales existentes dentro de
la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, en los términos de las distintas
disposiciones legales y reglamentarias aplicables;
XXIII. Prácticas de campo. A las actividades que con fines de docencia realizan
estudiantes de educación básica, media, media superior, superior o
postgrado de instituciones reconocidas, que no implique la recolección de
organismos completos o parciales, ni actividad alguna que impacte los
ecosistemas, por lo que deberán considerarse como actividades de
observación;
XXIV. Prestador de servicios recreativos. A la persona física o moral que se
dedica a la organización de grupos de visitantes, que tiene como objeto
ingresar a la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, para prestar sus
servicios con fines recreativos y culturales, que requiere de la autorización
otorgada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XXV. PROFEPA.Ala Procuraduría Federal de Protección al Ambiente;
XXVI. Rancherías. A los asentamientos humanos que realizan actividades
productivas en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna y que su
población no sobrepase de 199 habitantes;
XXVII. Reglamento.Al Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales
Protegidas;
XXVIII. Reglas. Alas presentes Reglas administrativas;
XXIX. Rehabilitación. Acciones aplicadas para la recuperación progresiva de espacios
naturales afectados por disturbios naturales o por acciones antropogénicas;
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
111
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 111Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
112
XXX. Reserva. Al área comprendida dentro de la poligonal que establece el
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1994,
por el que se declara Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de
la Biosfera a la región denominada Sierra La Laguna, ubicada en los
municipios de La Paz y Los Cabos, estado de Baja California Sur;
XXXI. Residentes.A las personas, propietarios, posesionarios o arrendatarios de
inmuebles, que habitan temporalmente dentro de la Reserva;
XXXII. SAGARPA. A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación;
XXXIII. SEMARNAT.Ala Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XXXIV. Subzonificación. División de cada una de las zonas núcleo y de
amortiguamiento de la Reserva, en áreas definidas en función de las
características biológicas, vocación natural del suelo, de su uso actual y
potencial, acorde con los propósitos de conservación y que estarán sujetas a
regímenes diferenciados en cuanto al manejo y a las actividades permisibles
en cada una de ellas; así como la densidad, intensidad, limitaciones,
condicionantes y modalidades a que dichas actividades estarán sujetas, en
términos de lo establecido por el Decreto de la Reserva;
XXXV. Turismo de bajo impacto. Modalidad turística ambientalmente responsable
y de bajo impacto ambiental y cultural, consistente en visitar la Reserva sin
alterar el entorno natural, con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar los
atractivos naturales, así como cualquier manifestación cultural, a través de
un proceso que promueva la conservación y el desarrollo sustentable y
que propicie un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico
de las poblaciones locales, además de generar recursos económicos
directos para la conservación;
XXXVI. UMAS.A las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre;
XXXVII. Usuario. A las personas que ingresan a la Reserva en forma temporal y
que durante su estancia hacen uso de los bienes y servicios que
proporciona ésta, y
XXXVIII.Visitante. A la persona física que ingresa a la Reserva con fines de
recreación, cultura e investigación científica.
Regla 4.Para efectos de las presentes reglas, los usos, aprovechamientos y acciones
de conservación que se pretendan realizar dentro de la Reserva, tendrán en todo
momento una perspectiva de participación social en condiciones de equidad de
género y se sujetarán a las disposiciones establecidas en la LGEEPA, LGDFS, LAN,
LGVS, LM, LG, LA y demás leyes y reglamentos aplicables en la materia.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 112Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
113
CAPÍTULO II
De las autorizaciones, concesiones y avisos
Regla 5. Se requerirá de autorización por parte de la SEMARNAT para la realización
de las siguientes actividades:
I. Prestación de servicios de turismo de bajo la impacto;
II. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos
por cualquier medio, con fines comerciales que requieran de equipos
compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona
que opera el equipo principal;
III. Obras de exploración y explotación mineras;
IV. Actividades comerciales, excepto las que se realicen dentro de la subzona
de asentamientos humanos;
V. Acampar o pernoctar en instalaciones y predios de propiedad federal;
VI. Aprovechamiento de recursos forestales y cambio de uso de suelo de los
terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal;
VII. Aprovechamiento de flora y fauna silvestre;
VIII. Colecta de ejemplares, partes, derivados de la vida silvestre, así como de
otros recursos naturales con fines de investigación científica y de enseñanza;
IX. Realización de obras pública o privada;
X. Establecimiento y operación de viveros y criaderos de flora y fauna
silvestre, a través de UMAS.
Regla 6. Se requerirá de concesión por parte de la SEMARNAT para la realización
de las siguientes actividades:
I. El uso, explotación y aprovechamiento de aguas nacionales, y
II. Uso y aprovechamiento de zona federal.
Regla 7. Con la finalidad de proteger los recursos naturales de la Reserva y brindar el
apoyo necesario por parte de la Dirección, los responsables de los trabajos deberán
dar aviso al personal de la misma, previo a la realización de las siguientes actividades:
I. Educación ambiental que no implique ninguna actividad extractiva;
II. Investigación y/o monitoreo sin colecta de especímenes de especies no
consideradas en riesgo;
III. Filmaciones, actividades de fotografía, a la captura de imágenes o sonidos
por cualquier medio, con fines científicos, culturales o educativos que
requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado
como apoyo a la persona que opera el equipo principal;
IV. Prácticas de campo;
V. Acampar o pernoctar al aire libre, sin fines comerciales;
VI. Quemas controladas, y
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 113Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
114
VII. Autoconsumo de recursos naturales.
Regla 8. Para la obtención del o las autorizaciones a que se refiere la Regla 5,
fracción I, el promovente deberá presentar una solicitud que cumpla con los
siguientes requisitos:
I. Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio para oír y
recibir notificaciones, número de teléfono, fax y correo electrónico, en su
caso, y copia de una identificación oficial o acta constitutiva de la sociedad
o asociación;
II. Tipo y características del o los medios de transporte que se pretenden
utilizar para la realización de la actividad;
III. Programa de actividades a desarrollar, en el cual se incluye fecha, horario
de ingreso y salida, tiempo de estancia en la Reserva y ubicación del área
donde se pretenden llevar a cabo dichas actividades;
IV. Deberán anotar número de personas (propietarios, habitantes o
residentes) de la Reserva que serán involucradas en la actividad, tipo de
actividades que desarrollará y beneficios económicos, de capacitación u
otros que se darían;
V. Presentar un programa de educación ambiental;
VI. Acreditar el pago de derechos correspondientes de acuerdo a lo estipulado
por la Ley Federal de Derechos vigente, y
VII. Contar con la anuencia del o los propietarios, cuando la (s) actividad (es)
que se pretendan realizar, sean en terrenos de propiedad privada o ejidal.
Todos los documentos deberán ser entregados por duplicado a la Dirección,
dirigidos al titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Regla 9. Las solicitudes de autorizaciones para la prestación de servicios
turísticos, deberán hacerse ante la CONANP, durante el periodo comprendido de
abril a septiembre de cada año, con atención a la Dirección, con una antelación de
30 días naturales a la realización de la actividad.
Regla 10. La SEMARNAT otorgará o negará la o las autorizaciones a que se
refiere la Regla 5, fracción I, dentro de un plazo de 30 días naturales, contados a
partir de la fecha en que se presente la solicitud. Una vez transcurrida dicha fecha
sin que medie respuesta por parte de ésta, se entenderá por negada la
autorización solicitada.
Regla 11. La vigencia de la autorización será de un año, con posibilidades de
prórroga por el mismo periodo por el que fueron otorgadas, siempre y cuando el
particular presente una solicitud con 30 días naturales de anticipación a la
terminación de la vigencia de la autorización correspondiente, debiendo anexar a
ésta el informe final de las actividades realizadas.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 114Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
115
Si el interesado presenta en tiempo y forma el informe final de actividades y cumple
con las obligaciones especificadas en la autorización que le fue otorgada con
anterioridad, así como con lo estipulado en la Regla 12 automáticamente le será
concedida la prórroga correspondiente.
Regla 12. Para el otorgamiento de autorizaciones contenidas en la Regla 5,
fracción I, se dará preferencia a las organizaciones, personas físicas o morales que
sean propietarios, residentes o habitantes dentro de la Reserva.
Regla 13. Para el otorgamiento de las autorizaciones a que se refiere la Regla 5,
fracción II, el solicitante deberá presentar una solicitud que cumpla con los
siguientes requisitos:
I. Nombre o razón social del solicitante, domicilio para oír o recibir
notificaciones, número de teléfono o fax, en su caso, y copia de una
identificación oficial o acta constitutiva de la sociedad o asociación;
II. Datos del responsable del desarrollo de la actividad;
III. Tipo y características del o los vehículos que se pretendan utilizar para la
realización de la actividad;
IV. Programa de actividades a desarrollar, en el cual se incluya, fecha, horario
de ingreso y salida, tiempo de estancia en el Área Natural Protegida y
ubicación del área o nombre de las localidades donde se pretenden llevar
a cabo dichas actividades;
V. Número de personas auxiliares;
VI. Tipo de equipo a utilizar para la actividad;
VII. Carta de exposición del tipo de filmación, videograbación, sonograbación
y/o tomas fotográficas, indicando el fin de las mismas;
VIII. Acreditar el pago de derechos correspondientes, en su caso, de acuerdo a
lo establecido por la Ley Federal de Derechos vigente, y
IX. Acreditar la autorización del o los propietarios, cuando la (s) actividad (es)
que se pretendan realizar, sea en terrenos de propiedad privada o ejidal.
Todos los documentos deberán ser entregados por duplicado a la Dirección,
dirigidos al titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Regla 14. Para el otorgamiento de la autorización a que se refiere la Regla 5,
fracción IV, el promovente deberá presentar una solicitud que cumpla con los
siguientes requisitos:
I. Nombre o razón social del solicitante, domicilio para oír o recibir
notificaciones, número de teléfono o fax, en su caso, y copia de una
identificación oficial o acta constitutiva de la sociedad o asociación;
II. Tipo de actividad que se desea realizar en la Reserva y características
especificas de los productos que se desea expender;
III. Periodicidad de la actividad;
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 115IV. Información de la instalación que se pretende realizar, en su caso;
V. Superficie a utilizar y croquis de localización; y
VI. Acreditar el pago de derechos correspondiente, en su caso, de acuerdo a
lo establecido por la Ley Federal de Derechos vigente.
Regla 15. Para el caso de investigación y colecta científica, se procederá conforme
a lo dispuesto por el Reglamento, la NOM-126-SEMARNAT-2000, las presentes
Reglas y los términos establecidos en la autorización otorgada por la SEMARNAT.
Regla 16. Para la realización de actividades que impliquen el aprovechamiento de
recursos forestales maderables con fines comerciales, se deberá solicitar la
autorización correspondiente a la SEMARNAT, en los términos establecidos en la
LGDFS y en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
CAPÍTULO III
De los prestadores de servicios recreativos
Regla 17. Los prestadores de servicios recreativos, su personal y los visitantes que
contraten sus servicios deben acatar en todo momento las instrucciones del
personal de la Reserva, cumpliendo las presentes Reglas, y reportando al personal
cualquier irregularidad que observen.
Regla 18. Los prestadores de servicios recreativos podrán utilizar las instalaciones de
la Reserva, siempre y cuando cuenten con la autorización expedida por la
SEMARNAT y dependiendo de las acciones operativas de la Dirección y calendarios
propuestos por los prestadores de servicios para la disponibilidad de espacios.
Regla 19. Los prestadores de servicios recreativos y los visitantes que ingresen a
la Reserva, deberán regresar consigo la basura generada durante el desarrollo de
la actividad turística de bajo impacto y depositarla en los sitios destinados para tal
efecto por las autoridades municipales o por la Dirección.
Regla 20. Los prestadores de servicios recreativos se obligan a informar a los
visitantes que están ingresando a un Área Natural Protegida, así como de las
condiciones para su visita y del cumplimiento en lo establecido en las presentes
Reglas, esa información la podrán apoyar con el material gráfico y escrito que
hayan elaborado y éste deberá ser autorizado por la Dirección.
Regla 21. El guía o los guías que pretenda(n) llevar a cabo sus actividades dentro
de la Reserva deberán cumplir con lo establecido por la NOM-08-TUR-1996 y la
NOM-09-TUR-1999; así como demostrar el conocimiento suficiente sobre las
características de los ecosistemas existentes en la Reserva, su importancia y sus
medidas para la conservación.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
116
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 116Regla 22.El prestador de servicios recreativos deberá designar un guía, quien será
responsable de un grupo no mayor de 10 personas.
Regla 23.El prestador de servicios recreativos y los visitantes deberán respetar los
accesos mencionados en la Regla 27 y los senderos interpretativos que se ubiquen
dentro de la Reserva, así como la capacidad de carga o límite de cambio aceptable
que determine la Dirección.
Regla 24. En las áreas destinadas para campamento, establecidas dentro de la
subzona de uso público (1), las fogatas que se hagan deberán ser con materiales
combustibles de maderas secas que se distribuyan en el área de campamento, no
permitiéndose cortar materiales de árboles en pie en cualquiera de sus condiciones.
Regla 25. Los prestadores de servicios recreativos podrán proporcionar en todo
momento el apoyo y facilidades necesarias al personal autorizado de la
SEMARNAT en sus labores de control, inspección, vigilancia y protección de la
Reserva, así como en cualquier situación de emergencia o contingencia.
Regla 26. Los prestadores de servicios recreativos deberán mostrar al personal de la
SEMARNAT y/o a las autoridades locales, la autorización para realizar actividades
recreativas en la Reserva, cuantas veces les sea requerido.
CAPÍTULO IV
De los visitantes a la Reserva
Regla 27. Toda persona que visite la Reserva y se interne hacia la Zona Núcleo lo
podrá hacer únicamente por las siguientes vías de acceso:
La Burrera. Acceso en el km. 54.5 carretera vía corta Todos Santos a Cabo
San Lucas;
La Victoria. Acceso a San Antonio de la Sierra en el km. 147+600 carretera
Transpeninsular No. 1 (vía larga) tramo La Paz a Cabo San Lucas;
El Cañón La Zorra. Acceso por Santiago, Mpio. de Los Cabos km. 84+500
carretera Transpeninsular No. 1 (vía larga) tramo Cabo San Lucas a La Paz;
San Dionisio. Acceso por Santiago, Municipio de Los Cabos km. 84+500
carretera Transpeninsular No. 1 (vía larga) tramo Cabo San Lucas a La Paz;
San Pedro del Frijolar. Acceso en el km. 40 carretera vía corta de La Paz a
Cabo San Lucas, y
Los Taraises o San Simón.Acceso en el km. 168 de la carretera transpeninsular
No. 1, tramo Cabo San Lucas a La Paz.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
117
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 117Regla 28. Al ingresar a la Reserva deberá(n) reportarse con el personal de la
Dirección en los módulos de información y vigilancia que para ello se instalen o bien
con las autoridades más cercanas al sitio de acceso, como a continuación se indican:
La Burrera. En la oficina de la Dirección, La Paz, Baja California Sur o en
domicilio conocido en El Pescadero, km. 61.5. Tramo carretero Todos SantosCabo San Lucas;
La Victoria. Subdelegación Municipal de San Antonio de la Sierra o en la
oficina de la Dirección;
El Cañón La Zorra. Delegación Municipal de Santiago o en la oficina de la
Dirección;
San Pedro El Frijolar. En la oficina de la Dirección;
San Dionisio. Delegación de Santiago, Subdelegación de San Dionisio o en la
oficina de la Dirección;
Los Taraises o San Simón. Subdelegación Municipal de Valle Perdido, Ejido
San Simón o en la oficina de la Dirección.
Regla 29. Los grupos de visitantes que ingresen a la Reserva podrán contratar los
servicios de un guía por cada 10 visitantes. En caso de no ser suficientes el número
de guías, se asignará a un jefe de grupo, éste en ningún momento podrá ser menor
de 18 años y deberá fungir como responsable del grupo ante cualquier incumplimiento
a las presentes Reglas.
Regla 30. Los visitantes y usuarios que acudan a sitios de interés turístico, cultural
y/o arqueológico dentro de la Reserva deberán observar las siguientes disposiciones:
Atender las observaciones y recomendaciones, relativas a asegurar la
protección y conservación de los ecosistemas formuladas y señaladas por el
personal de la Dirección, que se encuentren establecidas en los instrumentos
jurídicos aplicables;
No transitar fuera de las rutas y senderos interpretativos establecidos por
la Dirección;
No arrojar, depositar o dejar cualquier tipo de basura;
No excavar o nivelar el terreno donde se acampe;
No erigir instalaciones permanentes de campamento;
No pernoctar fuera de las áreas destinadas para tal fin;
No alterar las condiciones naturales del sitio donde se ha acampado;
No hacer fuego fuera de los sitios señalados y bajo las condiciones que se
indiquen para tal fin;
No hacer ruidos innecesarios;
No cortar o mutilar plantas;
No molestar animales;
No introducir pinturas de cualquier tipo, salvo con justificación y bajo control;
No introducirse a los cuerpos de agua;
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
118
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 118Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
119
No dejar materiales combustibles que impliquen riesgos de incendios en el
área visitada;
No apropiarse de fósiles u objetos arqueológicos;
No alterar los sitios con valor histórico, cultural o natural;
No introducir armas de fuego, hachas y machetes;
No introducir bebidas alcohólicas;
No defecar al aire libre, de no existir instalaciones, deberán utilizar la técnica
de hoyo de gato;
No contaminar los cuerpos de agua con cualquier tipo de desechos orgánicos
o inorgánicos;
No dejar encendidas fogatas, cualquier fogata deberá ser totalmente apagada
al término de su uso, garantizando su extinción total;
No acampar a distancias menores a los 60 metros de cualquier cuerpo de
agua; y
No introducir especies exóticas de cualquier tipo.
CAPÍTULO V
De la investigación científica
Regla 31. Para desarrollar las actividades de colecta científica en la Reserva, los
investigadores deberán contar con la autorización otorgada por la SEMARNAT y
presentarla cuantas veces les sea requerida a las autoridades federales y locales
competentes, con fines de inspección y vigilancia.
Regla 32.Afin de garantizar la correcta realización de las actividades de colecta e
investigación científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los
investigadores, los interesados deberán acatar las indicaciones del personal.
Regla 33. Las colectas científicas que se realicen dentro de la Reserva estarán
limitadas a especies de flora y fauna no contenidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001,
en caso de que sea indispensable la colecta de especies contenidas en la Norma
Oficial Mexicana antes señalada, deberá justificarse plenamente que la especie de
que se trate, cuenta con una población tal, que no implique riesgo para la misma.
Regla 34. Si la colecta o investigación científica pretende realizarse en terrenos de
propiedad privada o en cualquier modalidad, a excepción de terrenos nacionales,
el investigador deberá contar con la anuencia correspondiente por parte de los
dueños y/o poseedores de dichos predios.
Regla 35. Queda prohibida toda investigación que implique extracción y/o el uso
de recursos genéticos con fines de lucro o que utilice material genético con fines
distintos a lo dispuesto en el Decreto por el que se establece la Reserva y a las
disposiciones legales aplicables.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 119Regla 36. En caso de colectores científicos extranjeros, además de cumplir con lo
previsto en la Regla 15 deberá anexar una carta de apoyo de alguna institución
mexicana, en caso de contar con ella y copia del comprobante de pago de derechos
por concepto de colecta científica, conforme lo establece la Ley Federal de Derechos.
Regla 37. Las colectas de organismos vivos, sus partes, contenidos, bacterias o sus
derivados que con fines científicos sean extraídos de la Reserva, no podrán ser
usados con fines de lucro ni patentados para su comercialización, a menos que exista
una autorización para tal fin, emitida por la SEMARNAT y autoridades competentes.
Regla 38. La introducción de especies nativas con fines de restauración y/o
repoblación en aquellas áreas que lo requieran, se deberá efectuar bajo la supervisión
del personal de la Dirección.
Regla 39. En la Reserva se podrán llevar a cabo actividades de exploración,
rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos, siempre que estos no impliquen
alguna alteración o causen algún impacto significativo sobre los recursos naturales
de la misma, previa coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e
Historia y de acuerdo a la zonificación.
CAPÍTULO VI
De los aprovechamientos
Regla 40. Queda prohibida la extracción de productos forestales en superficies de
terrenos con pendientes igual o mayores a 45° o 100%. En éstos, solo se permitirá
la instalación de infraestructura para el monitoreo de fenómenos físicos y biológicos,
actividades apícolas, cercado de terrenos, investigación científica, educación
ambiental, visitas supervisadas y medidas de restauración ecológica.
Regla 41. En la zona de amortiguamiento se podrán realizar actividades productivas
que beneficien a las comunidades que habiten en ella, previa autorización expedida por
la autoridad competente, de conformidad con la subzonificación y las presentes Reglas
establecidas en el Programa de Manejo, mismas que deberán ser compatibles con los
objetivos, criterios, programas y proyectos de aprovechamiento sustentable y la
vocación del suelo, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento
ecológico que se implementen y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 42. Los habitantes y sus descendientes de las rancherías que se ubican dentro
de la zona núcleo con fecha anterior a la declaratoria de la Reserva, podrán seguir
realizando sus actividades tradicionales, mismas que deberán ser compatibles con los
objetivos, criterios, programas y proyectos de aprovechamiento sustentable y la
vocación del suelo, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento
ecológico que se implementen, así como las demás disposiciones legales aplicables.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
120
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 120Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
121
Regla 43. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales dentro
de la Reserva, incluyendo la descarga de aguas residuales, así como la
construcción o mantenimiento de obras de infraestructura hidráulica en la zona de
amortiguamiento, deberá apegarse a lo previsto en la LAN, en la LGEEPA y demás
disposiciones legales aplicables.
Regla 44. Para el cambio de uso del suelo se deberá contar con la autorización
correspondiente, previa presentación de una manifestación de impacto ambiental
en la modalidad definida por la SEMARNAT, en términos de las disposiciones
legales aplicables.
Regla 45. Dentro de la Reserva no se permitirá la apertura de bancos de material.
El aprovechamiento de grava, piedra y arena solo lo podrán realizar los habitantes
de las comunidades ubicadas dentro de la Reserva con fines de mantenimiento de
vías de acceso, construcción y mantenimiento de viviendas.
Regla 46. El aprovechamiento de tierra de monte y de tierra para jardín, deberá
contar con la autorización correspondiente y apegarse a lo establecido en la NOM-
003-SEMARNAT-1996.
Regla 47. El uso y aprovechamiento de recursos forestales no maderables dentro
de los terrenos que comprende la Reserva, podrá ser autorizado preferentemente a
los dueños y poseedores de predios. Tratándose de particulares o de
organizaciones ajenas a los pobladores locales, éstos deberán obtener la
autorización por escrito del propietario o del ejido en donde se ubiquen los predios
en los cuales se pretende desarrollar dicha actividad. Tratándose de terrenos
federales será a través de la SEMARNAT. En todos los casos, deberá cumplir con
lo establecido en la LGDFS, su Reglamento y en las normas NOM-060-SEMARNAT-
1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994.
Regla 48. El aprovechamiento de especies de plantas silvestres no maderables
para uso medicinal, artesanal y de autoconsumo únicamente lo podrán realizar los
habitantes, residentes y propietarios de la Reserva, en las subzonas de uso
restringido, subzona de uso tradicional, subzona de aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales (1), subzona de aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales (2) y subzona de uso público (2).
Regla 49. El aprovechamiento forestal maderable y no maderable dentro de la
Reserva sólo podrá llevarse a cabo dentro de la subzona de uso tradicional, subzona
de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (1) y en la subzona de
aprovechamiento especial. En la subzona de uso restringido y subzona
de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (2), sólo se permitirán el
aprovechamiento de recursos no maderables, previa autorización de la SEMARNAT
o, en su caso, del acuse de recibo de la presentación del Aviso de Aprovechamiento
de Recursos no Maderables.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 121Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
122
Regla 50. En la subzona de uso tradicional, subzona de aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales (1), subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales (2), subzona de aprovechamiento especial y subzona de asentamientos
humanos, los habitantes de la Reserva podrán efectuar aprovechamientos de materiales
regionales, así como especies o sus partes de flora y fauna para actividades
artesanales o bien para autoconsumo en su modalidad alimenticia y/o medicinal;
tratándose de especies susceptibles de cacería, se autorizarán de acuerdo a los
estudios de población de la especie de que se trate, supervisados por la Dirección y
de conformidad a lo establecido en la LGDFS, LGEEPA, LGVS y sus Reglamentos.
Regla 51. Se permitirá a los habitantes de la Reserva, el aprovechamiento de
fauna silvestre para autoconsumo, siempre y cuando éstas no se encuentren
dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Regla 52. El uso de especies de fauna para autoconsumo, sólo lo podrán realizar
los habitantes de las rancherías en las subzonas de uso restringido, en la subzona
de uso tradicional, subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales (1), subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
(2) y en la subzona de aprovechamiento especial y en áreas situadas dentro de los
predios de su propiedad; por ningún motivo las especies para autoconsumo y con
fines de alimentación podrán salir de los límites de la Reserva.
Regla 53. No se permitirán las actividades de cacería deportiva dentro de la zona
núcleo. Éstas solamente se podrán realizar en las UMAS que se encuentren
registradas para tal fin en las subzonas de uso tradicional y subzonas de
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (1) y (2).
Regla 54. Los aprovechamientos forestales comerciales en todo momento deberán
mantener la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal y la
biodiversidad en general. Dicho aprovechamiento, deberá cumplir con lo
establecido en la LGVS, LGDFS, LGEEPA; sus reglamentos en materia de Impacto
Ambiental y de Áreas Naturales Protegidas y con las normas NOM-060-
SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994.
Regla 55.El aprovechamiento forestal sustentable, deberá ajustarse a los términos
de la LGVS, LGDFS, de la LGEEPA, sus respectivos Reglamentos y las Normas
Oficiales Mexicanas.
Regla 56. El establecimiento y operación de viveros con fines de reforestación o
restauración, promovidos por ejidos o pequeños propietarios, serán autorizados
sólo dentro de la subzona de asentamientos humanos o en aquellos lugares que
asigne la Dirección acorde con las necesidades de cada una de las áreas de la
Reserva, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la SEMARNAT.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 122Regla 57. Con el propósito de repoblar la Reserva con especies cuya distribución
histórica comprenda la Reserva, se podrá llevar a cabo su introducción, siempre y
cuando se justifique plenamente la factibilidad de éxito, a través de estudios
llevados a cabo por instituciones de reconocido prestigio nacional e internacional.
Regla 58. Siempre que una especie de flora o fauna que se encuentre bajo
alguna categoría de protección, se vea sometida a alguna presión ocasionada
por las actividades que se estén llevando a cabo o pretendan desarrollarse, la
especie y su hábitat tendrán prioridad y se deberán establecer las medidas de
mitigación necesarias para evitar la presión, o bien promover la cancelación de
la actividad.
Regla 59. Con el propósito de la prevención de incendios forestales y el
saneamiento de áreas afectadas por enfermedades forestales o plagas, cuando así
se requiera, se podrán efectuar en cualquier zona o subzona de la Reserva
acciones de saneamiento o de contingencia, asegurando la protección de la flora y
fauna. Acordes todas ellas con la legislación vigente.
Regla 60. Las actividades ganaderas que se realicen dentro de la Reserva deberán
apegarse a lo establecido en la LGEEPA, el Decreto de creación de la Reserva, el
Programa de Manejo, la LG y demás disposiciones legales vigentes.
Regla 61. La ganadería extensiva sólo se permitirá en las subzonas de uso
tradicional, subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (1),
subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (2), subzonas
de aprovechamiento de agroecosistemas, subzonas de aprovechamiento especial y
en la subzona de asentamientos humanos, respetando el índice de agostadero que
fijen las instancias involucradas, hasta en tanto se definen los programas de
reconversión productiva.
Regla 62. Se promoverá la ganadería intensiva en las subzonas de aprovechamiento
de agroecosistemas, así como en la subzona de asentamientos humanos, siempre y
cuando se cumpla con la legislación vigente en la materia.
Regla 63. Las actividades agrícolas de carácter comercial deberán realizarse
exclusivamente en las subzonas de uso tradicional, subzonas de aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales (1), subzonas de aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales (2), subzonas de aprovechamiento especial,
subzonas de aprovechamiento de agroecosistemas, subzonas de asentamientos
humanos y subzonas de recuperación, establecidos en el Programa de Manejo.
Regla 64. La apertura de nuevas áreas destinadas a la agricultura sustentable sólo
podrá realizarse en las subzonas de aprovechamiento de agroecosistemas, así
como en la subzona de asentamientos humanos y deberán contar con la
autorización correspondiente, previa evaluación de impacto ambiental.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
123
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 123Regla 65. El control de plagas agrícolas que ataquen a la flora y fauna silvestre o
doméstica, así como a los bienes de los pobladores, solo podrán realizarse previa
autorización que para tal efecto emita la SAGARPA.
Regla 66. Para la realización de quemas de esquilmos agrícolas, residuos de
limpias y en general cualquier quema con fines agropecuarios y/o forestal deberá
darse aviso a la Dirección, con el fin de que ésta se lleve a cabo de manera
adecuada, para evitar posibles incendios forestales, así como sujetarse a lo
establecido en la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997.
Regla 67. El uso de plaguicidas agrícolas estará sujeto al permiso correspondiente
en apego a lo establecido en la NOM-052-FITO-1993 y demás disposiciones
aplicables en la materia.
Regla 68. Para determinar la capacidad de carga en actividades de turismo de bajo
impacto, la Dirección definirá, con fundamento en estudios técnicos, sus límites
permisibles para la subzona de uso público (1) y subzona de uso público (2).
Regla 69. Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro
de la zona de amortiguamiento de la Reserva deberá contar, previamente a su
ejecución, con la autorización correspondiente, de conformidad a lo previsto en la
LGEEPA y su Reglamento en materia de impacto ambiental.
Regla 70. Las construcciones que se realicen en la subzona de uso público (1) y
en las subzona de uso público (2), además de cumplir con las disposiciones legales
aplicables, deberán contar con un diseño arquitectónico en armonía con el paisaje
que las rodea y deberán contemplar la utilización de materiales regionales.
Regla 71. Las actividades agroindustriales que pretendan llevarse a cabo en la
Reserva, deberán cumplir con lo dispuesto por la NOM-037-FITO-1995, y demás
disposiciones aplicables en la materia.
Regla 72. En materia de diseño, construcción y ubicación de los receptores para
el almacenamiento de plaguicidas, deberá contar con la supervisión y autorización
de las autoridades competentes, así como cumplir con las disposiciones
establecidas en la NOM-090-SEMARNAT-1994 y la NOM-043-SSA1-1993.
Regla 73. Dentro de la Zona núcleo de la Reserva queda prohibida la ejecución de
obras o actividades de exploración o explotación de recursos mineros.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
124
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 124Regla 74. Para la ejecución de nuevas obras o actividades de exploración y
explotación minera dentro de la Zona de amortiguamiento de la Reserva, la
SEMARNAT evaluará particularmente cada solicitud que se presente, en términos de
lo establecido en la LGEEPA, sus reglamentos en materia de impacto ambiental y de
Áreas Naturales Protegidas, Normas Oficiales Mexicanas, el Programa de Manejo y
demás disposiciones aplicables.
Regla 75. Se restringe la instalación de infraestructura de radiocomunicación
solamente al Cerro San Antonio y al Cerro Forestal o de las Antenas, dándose
preferencia al tipo de radiocomunicación de multiusuario.
CAPÍTULO VII
Del manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos
Regla 76. Las personas que ingresen a la Reserva deberán llevar, al salir del área,
la basura generada durante su estancia.
Regla 77. Todo asentamiento humano ubicado dentro de la Reserva, deberá
depositar los residuos sólidos en los sitios destinados para tal fin por las
autoridades municipales y la Dirección.
Regla 78. El manejo de los desechos sólidos industriales, agrícolas y mineros, en
su caso, deberá incorporar técnicas y procedimientos para su reutilización,
reciclaje, manejo y disposición final de conformidad con lo establecido en las
Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 79. Las aguas, gases y desechos sólidos derivados y/o utilizados en los
procesos de extracción, transformación y producción de minerales, deberán ser
tratados de acuerdo a las normas en vigor y su disposición final se efectuará fuera
de la Reserva y en los sitios señalados específicamente por la autoridad ambiental.
Regla 80. Para el depósito, manejo, transporte de combustibles y derivados del
petróleo o cualquier otro líquido calificado de contaminante, dentro de la Reserva,
se deberán extremar precauciones con la finalidad de evitar accidentes que
ocasionen impactos ambientales negativos sobre los ecosistemas de la Reserva y
sujetarse a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
125
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 125CAPÍTULO VIII
De la zonificación
Regla 81. Las especificaciones de ubicación y uso se expresan en forma más
detallada en el apartado de Zonificación del presente Programa de Manejo.
Las restricciones de uso estarán determinadas de acuerdo a la siguiente zonificación:
Zona núcleo: en ella solamente se permitirán actividades relacionadas con la
preservación de los ecosistemas y sus elementos, tales como: manejo sanitario del
bosque y selva baja caducifolia; restauración de suelos; regeneración del bosque y
selva baja caducifolia; UMAS congruentes con los objetivos de la Zona Nucleo;
prevención y combate de incendios; turismo de bajo impacto; investigación científica;
educación ambiental; y la implementación de la infraestructura necesaria para la
administración de la Reserva. Queda prohibida la realización de actividades mineras,
las demás actividades productivas que se puedan realizar tendrán un uso restringido.
I) Subzonificación de la Zona Núcleo:
a) Subzona de protección. Corresponde a aquellas superficies que han sufrido
muy poca alteración antrópica y que contienen los ecosistemas más
representativos, todos ellos frágiles que requieren ser preservados de tal
forma que se asegure el mantenimiento de las principales fuentes de
abastecimiento y recarga de los mantos freáticos. De igual manera son sitios
propicios para el desarrollo, reintroducción, alimentación y reproducción de
poblaciones de vida silvestre, residentes o migratorias. En esta subzona solo
se permitirá: la realización de actividades de investigación científica que no
implique la extracción o el traslado de especímenes, ni la modificación de los
hábitats; educación ambiental; monitoreo del ambiente; restauración
ecológica; supervisión; vigilancia; reforestación; manejo forestal para la
preservación; colecta de semillas con fines de reproducción.
b) Subzona de uso restringido. Corresponde a aquellas superficies en buen
estado de conservación en las que se busca mantener las condiciones
actuales de los ecosistemas e incluso mejorarlas en los sitios que así lo
requieran y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de
turismo de bajo impacto que no modifiquen significativamente los ecosistemas
y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control. En esta subzona
sólo se permitirá: investigación científica; educación ambiental; monitoreo del
ambiente; manejo forestal para la preservación; colecta de semillas con fines
de reproducción; exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos
o históricos; Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
[UMAS]; apicultura; instalación de infraestructura de radiocomunicación no
comercial (preferentemente del tipo multiusuario); la instalación de
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
126
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 126Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
127
infraestructura para la investigación científica y la administración de la
Reserva; y las actividades tradicionales y de autoconsumo de las rancherías
ubicadas en el Cañón La Zorra, San Dionisio y Santo Domingo.
Zonas de Amortiguamiento:
(1) Corresponde a la más extensa, con una superficie de 79, 317-24-62.5 ha.
(2) Corresponde a la zona de mayor afluencia de visitantes y se encuentra
inmersa en la Zona Núcleo, con una extensión de 600-00-00 ha.
II) Zonas de amortiguamiento: con objeto de mantener y mejorar las
condiciones de los ecosistemas, así como la continuidad de los procesos
ecológicos en donde existen poblaciones silvestres de flora y fauna,
incluyendo especies consideradas en riesgo por las Normas Oficiales
Mexicanas, se establecerán las siguientes subzonificaciones:
a) Subzona de uso tradicional. Corresponde a aquellas superficies en donde
los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y
continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Están
relacionadas particularmente con la satisfacción de las necesidades
socioeconómicas y culturales de los habitantes del área. Dentro de esta
subzona se ubican todas aquellas áreas que han sido utilizadas para
actividades de autoconsumo y comerciales a baja escala, tales como,
ganaderas y de aprovechamientos forestales. Son actividades compatibles
con los objetivos de esta subzona: la investigación científica; educación
ambiental y turismo de bajo impacto; exploración, rescate y mantenimiento
de sitios arqueológicos o históricos; Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre [UMAS]; aprovechamiento de los recursos
naturales que originen beneficios socioeconómicos y de autoconsumo,
utilizando métodos tradicionales sustentables; efectuar aprovechamientos
maderables y no maderables de maderas muertas para su comercialización;
ganadería extensiva; aprovechamiento tradicional de fauna; actividades
apícolas; infraestructura para el monitoreo ambiental; y la utilización de
materiales regionales para autoconstrucción.
b) Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (1).
Corresponde a aquellas superficies en las que los recursos naturales han sido
aprovechados de manera continua, y que, por motivos de uso y conservación
de los ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades
productivas se efectúen bajo un esquema de manejo adaptativo orientado al
desarrollo sustentable. Esta subzona se encuentra fuertemente influenciada por
los asentamientos humanos, así como por aquellos sitios con potencial para el
turismo de bajo impacto. Dentro de esta subzona se ubican los corredores
ecoturísticos y culturales. Son actividades compatibles con los objetivos de esta
subzona: el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables,
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 127Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
128
siempre que estas acciones generen beneficios para las poblaciones
locales; exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o
históricos; la ganadería extensiva, cercado de terrenos ganaderos;
construcción de infraestructura para monitoreo ambiental; actividades
apícolas; aprovechamiento de fauna para autoconsumo; investigación
científica; educación ambiental; desarrollo de actividades de turismo de bajo
impacto; implementación de servicios para el turismo de bajo impacto; y el
aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestres a través de
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.
c) Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (2). Esta
subzona se encuentra comprendida por cañones, cañadas y cauces de
arroyos en los que se distribuyen los bosques de galerías o vegetación
riparia, zonas de palmares y encinares. En esta subzona se localizan los
principales cuerpos de agua que abastecen a las comunidades que habitan la
Reserva y su zona de influencia. Son actividades compatibles con los objetivos
de esta subzona: el aprovechamiento limitado de los recursos naturales que ahí
se encuentren; investigación científica; educación ambiental y de turismo de
bajo impacto que no impliquen modificación de las características y condiciones
del área; exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o
históricos; aprovechamiento de flora y fauna de tipo artesanal o para
autoconsumo, siempre que no alteren en forma significativa la dinámica,
estructura y composición o carácter natural de las poblaciones y ecosistemas;
actividades de tipo agroforestal; colecta de semilla y planta madre con fines
de reproducción; construcción de infraestructura de apoyo necesarias para
la realización de las actividades de autoconsumo; infraestructura para el
monitoreo ambiental; y cercado de predios ganaderos.
d) Subzona de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas. Corresponde a
aquellas superficies en donde las condiciones naturales han sido fuertemente
alteradas por la acción del hombre y en las que se desarrollan actividades
relacionadas con la agricultura, forestería, fruticultura o ganadería intensiva, así
como aquellos sitios que por sus condiciones físicas y de degradación pueden
ser incorporadas a esta subzona. Son actividades compatibles con los objetivos
de esta subzona: las actividades agrícolas y pecuarias de baja intensidad;
agroforestería y silvopastoriles que sean compatibles con las acciones de
conservación del área; desmontes selectivos; ampliación de fronteras agrícolas
y ganaderas; aprovechamiento doméstico de especies menores; ganadería
intensiva; implementación de infraestructura para el procesamiento de los
productos; y el monitoreo de parámetros físicos, biológicos y sociales.
e) Subzona de aprovechamiento especial. Corresponde a aquellas superficies
destinadas a uso intensivo, en las que por sus características y potencialidades
se requiere de infraestructura y que deben ser explotadas sin deteriorar el
ecosistema, ni causar impactos irreversibles en los elementos naturales que lo
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 128conforman. En esta subzona se ubicarán las actividades mineras. Son
actividades compatibles con los objetivos de esta subzona: la investigación
científica; exploración y explotación de recursos mineros acordes con políticas
de conservación; monitoreo de parámetros físicos, biológicos y sociales;
educación ambiental; aprovechamiento forestal; aprovechamiento de bancos
de material; apicultura; aprovechamiento tradicional de recursos naturales;
cercado de predios para uso ganadero; desmontes selectivos; y obras públicas
o privadas para la instalación de infraestructura o explotación de recursos
naturales, que originen beneficios públicos y sociales.
f) Subzona de uso público (1). Corresponde a la superficie en la que se presenta
el mayor atractivo natural y en la que se concentra la mayor cantidad de
visitantes, por las características de vulnerabilidad y por concentrarse en ella
una importante biodiversidad, mucha de ella endémica al área, deberá
mantenerse un estricto control de los visitantes, así como del tipo y
características de la infraestructura que pudiera ser implementada para
brindarles servicios. Son compatibles con los objetivos de uso de esta subzona:
construcción de instalaciones mínimas para servicios de apoyo al visitante;
investigación científica; monitoreo de parámetros físicos, biológicos; educación
ambiental; establecimiento de campamentos e infraestructura de servicios de
bajo impacto; exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o
históricos e implementación de senderos interpretativos, todas ellas de
conformidad con lo establecido en la legislación vigente y con las Reglas
Administrativas del presente Programa de Manejo.
g) Subzona de uso público (2). Corresponde a aquellas superficies que presentan
atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y
esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en
los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los
ecosistemas. Son compatibles con los objetivos de uso de esta subzona: la
construcción de instalaciones mínimas para servicios de apoyo al visitante;
aprovechamiento de flora y fauna para autoconsumo; investigación científica;
monitoreo de parámetros físicos, biológicos y sociales; educación ambiental;
establecimiento de campamentos e infraestructura de servicios; exploración,
rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o históricos; y la
implementación de senderos interpretativos.
h) Subzona de asentamientos humanos. Corresponde a aquellas superficies
donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de
los ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos humanos,
previos a la declaratoria de la Reserva. Son compatibles con los objetivos de
uso de esta subzona: los asentamientos humanos actualmente localizados;
construcción de nuevas viviendas (no centros de población); infraestructura
para el monitoreo ambiental; instalación de talleres; industrias artesanales y
de productos agropecuarios; agricultura orgánica y de forrajes de traspatio;
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
129
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 129Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
130
corrales ganaderos; la construcción de silos; y la realización de sus
actividades habituales.
i) Subzona de recuperación. Corresponde a aquellas superficies con degradación
mayor al 25% de su superficie, así como aquellas que presenten condiciones
de sobrexplotación de sus recursos naturales o bien que estos hayan sufrido
daños por factores físicos y que por lo tanto deberán ser sujetos a programas
de recuperación y rehabilitación. Tendrán carácter provisional y deberán ser
monitoreadas y evaluadas periódicamente para detectar los cambios que se
presenten. Una vez que las subzonas hayan sido rehabilitadas se les asignará
una de las categorías de subzonificación permanente. Son compatibles con los
objetivos de uso de esta subzona: manejo forestal con fines de recuperación;
actividades de exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o
históricos; instalación de áreas semilleras; instalación de viveros; infraestructura
necesaria para actividades de producción de plantas y reforestación;
reproducción controlada y/o desarrollo en cautiverio o semicautiverio de la flora
y fauna silvestre nativa; y la investigación y el monitoreo científico.
En las subzonas comprendidas en las presentes Reglas Administrativas, la realización
de las actividades productivas, se sujetarán a una normativa que asegure el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, para lo cual, la SEMARNAT
evaluará particularmente cada solicitud que se presente en los términos establecidos
en la LGEEPA, sus Reglamentos en materia de impacto ambiental y de Áreas
Naturales Protegidas, Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales
aplicables. Las actividades que se vienen realizando actualmente en estas subzonas,
podrán continuar realizándose, siempre y cuando, éstas se lleven a cabo de
conformidad con los términos de los instrumentos legales antes mencionados.
Regla 82. En la Zona Núcleo de la Reserva se podrán llevar a cabo actividades de
saneamiento forestal exclusivamente por los dueños o poseedores legales de los
terrenos o en su caso por la Dirección, siempre y cuando, cuenten con los
respectivos programas de manejo forestal autorizados por la SEMARNAT y
avalados por la Dirección. Para la ejecución de estos trabajos, la Dirección
verificará su correcto desarrollo, con la finalidad, de evitar impactos negativos
sobre los recursos naturales que se pudieran derivar de los trabajos.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 130CAPÍTULO IX
De las prohibiciones
Regla 83. En la zona núcleo de la Reserva, no se permite el desarrollo de las
siguientes actividades:
I. Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de
cauce, vaso o acuífero, así como emitir cualquier sustancia o gas contaminante
que pudiera poner en riesgo los ecosistemas o las poblaciones locales;
II. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos;
III. Realizar actividades cinegéticas o de aprovechamiento de especies de
flora nativa y fauna silvestre;
IV. Apertura de caminos, veredas, brechas, senderos y otras vías de acceso. A
excepción de aquellas necesarias para la vigilancia, contingencias o saneamiento
de la Reserva, debidamente supervisadas por personal de la Dirección;
V. Construcción de obras e infraestructura. A excepción de las necesarias
para el aseguramiento de los ecosistemas y el desarrollo de actividades de
protección, educación ambiental e investigación, así como las que requiera
la Dirección para una administración eficiente;
VI. Establecimiento de rellenos sanitarios;
VII. Introducción de especies silvestres vivas, exóticas a la Reserva, así como
aquellas domésticas cuyos fines sean las de un manejo extensivo; y
VIII. Las exploraciones, explotaciones y beneficios de minerales.
Regla 84.En toda la Reserva no se permitirá el desarrollo de las siguientes actividades:
I. Aquellas que alteren o modifiquen la fisiografía, microcuencas, manantiales
o sitios de recarga, ni detonar, desviar o impedir el libre escurrimiento o
infiltración del agua, sin autorización de la SEMARNAT;
II. La apertura de bancos de material;
III. Extracción de materiales para construcción. A excepción de los que sean
utilizados por los habitantes de la Reserva para la autoconstrucción;
IV. La fundación de nuevos centros de población;
V. La agresión a cualquier especie de fauna silvestre o realizar acciones que
impliquen el ataque de personas a los recursos naturales por cualquier
medio y tipo de objeto o arma sin un beneficio o aprovechamiento
justificado del recurso;
VI. Capturar o cazar cualquier especie de fauna silvestre, a menos que la
captura sea con fines de investigación o manejo para su reintroducción, así
como para lo previsto en la Regla 53;
VII. El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestres que se
encuentren bajo alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-
SEMARNAT-2001, a excepción de la investigación científica y reintroducción;
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
131
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 131VIII. El aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables,
sin la autorización o permiso correspondiente;
IX. Llevar a cabo actividades recreativas fuera de las rutas y senderos interpretativos
autorizados o aquellos que para tal fin sean instalados por la Dirección;
X. El uso de artefactos que puedan causar algún daño a la flora y fauna;
XI. Tirar o confinar residuos contaminantes peligrosos;
XII. Las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la
generación de contaminación visual, que puedan causar alteraciones a las
especies de fauna silvestre, así como modificar o alterar formaciones
naturales y estructuras rocosas;
XIII. Tirar basura en sitios diferentes a los establecidos por las autoridades
municipales correspondientes, en particular en cuevas, grietas, barrancas,
ríos, manantiales, arroyos, montañas y cualquier lugar natural, así como
accesos, caminos, brechas, veredas y las áreas consideradas como
derechos de vía;
XIV. El uso de aguas residuales crudas para cultivos de riego;
XV. Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y en cualquier
clase de cauce, vaso o acuífero, sin previo tratamiento;
XVI. El depósito en el suelo y subsuelo de sustancias líquidas, sólidas o
gaseosas que presenten características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables y biológico infeccioso;
XVII. El uso de pesticidas y agroquímicos no autorizados o considerados por
la CICLOPLAFEST;
XVIII. Relleno y desvío de cauces de arroyo;
XIX. La apertura de nuevos caminos rurales, a excepción del tramo comprendido
de Santa Rita a Rancho La Zorra, El Parralito a Los Palos Verdes y Los
Palos Verdes al Ejido El Coro;
XX. La construcción de obras de infraestructura, sin la autorización correspondiente;
XXI. La ampliación de la frontera agrícola y agropecuaria, sin la autorización
correspondiente;
XXII. Alterar o destruir los sitios de anidación y reproducción de especies de la
fauna silvestre; y
XXIII. La realización de aprovechamientos mineros sin la autorización
correspondiente, emitida por la autoridad competente en la materia.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
132
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 132CAPÍTULO X
Del control, supervisión y vigilancia
Regla 85.El control, inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas
corresponde a la SEMARNAT, por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio del ejercicio
de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.
Regla 86. Toda persona que tenga conocimiento de algún (o algunos actos) que
pudiera ocasionar o provocar daños a los ecosistemas de la Reserva y que por
consiguiente considere que se está cometiendo un acto ilícito, deberá notificar a las
autoridades competentes de dicha situación, pudiendo ser a través de la
PROFEPA y/o al personal de la Dirección.
CAPÍTULO XI
De las sanciones y recursos
Regla 87. Las violaciones a las presentes Reglas serán sancionadas de conformidad
por lo dispuesto en la LGEEPA, en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal,
en la LGDFS, LM y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 88. El prestador de servicios, visitantes y/o usuarios que violen las
disposiciones contenidas en las presentes Reglas, salvo en situaciones de
emergencia, en ningún caso podrán permanecer en la Reserva y serán conminados
por el personal de la PROFEPA, los Comités Sociales de Vigilancia o de la Dirección
a abandonar el área.
Regla 89. Las personas físicas o morales que hayan sido sancionadas podrán
inconformarse con base a lo dispuesto en el Título VI, Capítulo V de la LGEEPA, y
demás disposiciones legales aplicables.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
133
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 133sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 1348
Evaluación y Monitoreo
del Programa de Manejo
PRESENTACIÓN
Todo mecanismo de planeacion y programación requiere de sistemas de evaluación
que permitan medir la eficiencia alcanzada en la aplicación de las estrategias y
acciones desarrolladas para el logro de los objetivos, por lo que el presente Programa
de Manejo debera ser sometido a revisión en un plazo no mayor a seis años, de tal
forma que puedan orientarse los objetivos necesarios o bien realizar los cambios en
las estrategias y acciones que sirvan para dar coherencia y congruencia entre las
acciones realizadas y aquellas que hayan sido programadas.
OBJETIVOS GENERALES
Implementar un sistema de evaluación y revisión del Programa de Manejo que
permita, de ser necesario, la actualizacion de este.
135
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 135Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
136
OBJETIVOS PARTICULARES
Desarrollar un programa de seguimiento de las actividades y acciones
contenidas en el Programa de Manejo que permitan identificar sus fallas, para
implementar las medidas correctivas.
Determinar los mecanismos de calificación de las metas alcanzadas.
ESTRATEGIAS
Al término de cada año, la Dirección realizara una evaluación de las acciones
emprendidas y entregara un documento para su análisis a la CONANP y hara
una presentación de esta en el pleno del CA.
La Dirección hara una recapitulación bianual de las acciones emprendidas y
entregara un documento de evaluación a la CONANP, asi como una
presentación de la misma en el pleno del CA.
Revisar y en su caso, modificación de las Reglas Administrativas, las cuales
pueden ser publicadas en un aviso oficial en forma trianual.
PLAZOS
ACCIONES CML P PRIORIDAD UBICACIÓN
Elaborar un programa de evaluación y seguimiento
a las acciones emprendidas.
Presentar un informe anual de las acciones
emprendidas y logros alcanzados.
Presentar evaluaciones bianuales al CA que
permitan realizar los ajustes necesarios al
Programa de Manejo.
Desarrollar un mecanismo que permita realizar
cambios emergentes al Programa de Manejo.
Dar seguimiento a los resultados obtenidos en la
aplicación de las Reglas Administrativas.
CONANP, Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
Dirección de la Reserva.
X A
X A
X A
X A
X A
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 1369
Referencias Bibliográficas
ÁLVAREZ CÁRDENAS, S. et al. Herpetofauna en la Sierra de La Laguna en Baja
California Sur, Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California, A.C.,
La Paz, Baja California Sur, México.
ÁLVAREZ CÁRDENAS, S. (1995), Estudio poblacional y hábitat del venado bura
(Odocoileus hemionus peninsulae) en La Sierra de La Laguna, Baja California
Sur, tesis de maestría, Facultad de Ciencias, UNAM, México.
ÁLVAREZ CÁRDENAS, S.; S. GALLINA y P. GALINA-TESSARO. (1998), Dinámica poblacional
del venado bura de la Sierra de La Laguna, Baja California Sur, México,
Memorias del IV Simposio sobre venados en México, 20 - 22 de abril 1994,
Nuevo Laredo, Tamaulipas, México.
AMAO, J. (1994), Minas y mineros de Baja California. 1748-1790, tesis profesional,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
ARRIAGA, L. y A. ORTEGA, (eds.), (1988), La Sierra de La Laguna en Baja California
Sur, Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz,
Baja California Sur, México.
137
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 137Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
138
ARRIAGA, LAURA y J. L. LEÓN DE LA LUZ. (1989), “The Tropical Deciduous Forest of Baja
California Sur, Mexico: A Floristic and Vegetational Analysis”, Vegetation84:45-52.
ARRIAGA, L. y J. CANCINO. (1992), “Prácticas pecuarias y caracterización de
especies forrajeras en la selva baja caducifolia”, A. Ortega (ed.)., pp. 155-184,
Uso y Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra de La Laguna, B.C.S.,
CIB, A.C., La Paz, Baja California Sur, México.
ARRIAGA, L.; (1994), Estrategia de conservación de la Reserva de la Biosfera de la
Sierra La Laguna, Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California
A.C., La Paz, Baja California Sur, México.
ARRIAGA, L., J. L. LEÓN DE LA LUZ y S. ÁLVAREZ. (1996), Programa de Manejo de la
Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C., La Paz, Baja California Sur, México, 1996.
ARRIAGA, L y A. BRECEDA. (1999), Tropical Dry Forests of the Cape Region of the
Baja California Peninsula, P. Ffolliott y A. Ortega (eds.). Ecology and
Management of Forests, Woodlands, and Shrub Lands in the Dry Lands
Regions of the United States and México: Perspectives for the 21th Century,
U. Arizona, CIB y USDA Forest Service.
BIRKENSTEIN, L y R. TOMLINSON. (1981), Native Names of Mexican Birds, Fish and
Wildlife Service, U.S. Department of the Interior, Washington, D.C.
BOJORQUEZ-TAPIA L.; I. AZUARA; E. ESCURRA y O. FLORES-VILLELA. (1995). “Identifying
Conservation Priorities in México Through Geographic Information Systems
and Modeling”, Ecological Applications, 5 (1): pp 215-231.
BRECEDA, A., et al. (1988), “Recursos maderables de la selva baja caducifolia y de
la vegetación de la cañada, La Sierra de La Laguna en Baja California Sur,
Arriaga, L. y Ortega, A. (eds.), Centro de Investigaciones Biológicas de Baja
California A.C., La Paz, Baja California Sur, México.
BRECEDA, A. (1994), La selva baja caducifolia y la vegetación de fondo de cañada en
la Sierra de la Laguna, Baja California Sur, tesis de maestría, Facultad de
Ciencias, UNAM., México.
BRECEDA, A; A. CASTELLANOS; L. Arriaga y A. Ortega. (1995) “Nature Conservation at
Baja California Sur: Status of Protected Areas”, Natural Areas Journal, 15 (3):
267-272.
BRECEDA, A; A. CASTELLANOS y C. MERCADO. (1996), Programa de Manejo de la
Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C., La Paz, Baja California Sur, México.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 138BRECEDA, A e. l. ARRIAGA. (1997), “Forest Resources of the Tropical Dry Forest and
Riparian Communities of Sierra de la Laguna Biosphere Reserve, Baja
California Sur, México”, The Arizona-Nevada Academy of Science, EUA.
BREEDLOVE, D.E. y J. L. LEÓN DE LA LUZ. (1989), “A New Species of Daphnopsis from
Baja California Sur, Mexico”, Madroño, 36:4:266-270.
BROOKS; K, P.F. FFOLLIOTT; H.M. GREGERSEN Y L.F. DEBANO. (1991), “Hydrology and
the Management of the Watersheds”, Iowa St. U. Press, EUA.
CERNEA, M. Primero la Gente: Variables sociológicas en el desarrollo rural, Fondo
de Cultura Económica, México.
CIBNOR. (1996), Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra La
Laguna, La Paz, Baja California Sur, México.
CONABIO. (1998), La diversidad biológica en México: Estudio de País, CONABIO,
méxico.
CORIA, B. ROCÍO. (1988), “Climatología”. Arriaga, L. y Ortega, A. (eds)., La Sierra de
La Laguna en Baja California Sur, Centro de Investigaciones Biológicas de
Baja California A.C., La Paz, Baja California Sur, México.
DOF. (2000), Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda,
Diario Oficial de la Federación, 8 de mayo 2000, México.
FAO. (1998), Políticas de incentivos para la forestación: Experiencias en América
Latina y el Caribe, Dirección de Políticas y Planificación Forestal, FAO, Roma,
Santiago, Chile.
FAO-PNUMA. (1997), Políticas para la Conservación de la Diversidad Biológica en
los Sistemas de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe, Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Santiago, Chile.
FAO-PNUMA. (1995), Flora, Fauna y Áreas Silvestres, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Año 9, No. 21, Santiago, Chile.
FAO-PNUMA. (1986), Taller internacional sobre Planificación de Sistemas
Nacionales de Áreas Naturales Protegidas, Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Caracas, Venezuela.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
139
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 139Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
140
FRYXELL, P. A., J. L. León de la Luz y M. Domínguez L. (1997), “New Species and
New Records for the Malvaceae of Baja California Sur”, Contributions of the
University of Michigan Herbarium, Vol 21: 197-204., 1997.
GALINA, T. P., et al. (1998), “Mastofauna”, Arriaga, L. y Ortega, A. (eds.), La Sierra
de La Laguna en Baja California Sur, Centro de Investigaciones Biológicas de
Baja California A.C., La Paz, Baja California Sur, México.
GALLINA, S. et al. (1992), “Hábitat y dinámica poblacional del venado bura,” Ortega,
Alfredo. (Ed.), Uso y Manejo de los Recursos Naturales en La Sierra de La
Laguna Baja California Sur, Centro de Investigaciones Biológicas de Baja
California A.C., La Paz, Baja California Sur, México.
GARCÍA, E. (1988), “Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen
(Para adaptarlo a las condiciones de la Republica Mexicana)”, Arriaga, L. y
Ortega, A. (eds), La Sierra de La Laguna en Baja California Sur, Centro de
Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja California
Sur, México.
GUERTIN Ph.; P. F. FFOLLIOT y M. M. FOGEL. (1988), “Características fisiográficas e
hidrológicas, Arriaga, L. y Ortega, A. (eds.). La Sierra de La Laguna en Baja
California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California A.C.,
La Paz, Baja California Sur, México.
INEGI. (1988), Carta Hidrológica de aguas subterráneas, Los Cabos, Escala 1:
250,000, Aguascalientes, México.
JIMÉNEZ, J. MA. L.(1988), “Aspectos ecológicos de las arañas”. Arriaga, L. y Ortega,
A. (eds.), La Sierra de La Laguna en Baja California Sur, Centro de
Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja California
Sur, México.
JIMÉNEZ, J., MA. LUISA J. CANCINO y J. LLINAS. (1996), Programa de Manejo de la
Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, pp 90-91, Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C., La Paz, Baja California Sur, México.
LATORRE, C. y L. PENILLA. (1988), “Influencia de los ciclones en la precipitación de
Baja California Sur, Atmósfera 1 (2): 99-111.
LEÓN DE LA LUZ, J. L., et al. (1988), “Aspectos Florísticos”. Arriaga, L. y Ortega, A.
(eds.), La Sierra de La Laguna en Baja California Sur, Centro de
Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja California Sur.
LEÓN DE LA LUZ, J. L. y R. DOMÍNGUEZ. (1989), “Flora of the Sierra de La Laguna, Baja
California Sur, Mexico”, Madroño 36:2:61-83.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 140Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
141
LEÓN DE LA LUZ, J. L. y R. CORIA BENET. (1993), “Additions to the Flora of the Sierra
de la Laguna, Baja California Sur, Mexico”. Madroño 40 (1): 15-24.
LEÓN DE LA LUZ, J. L.; J. J. PÉREZ NAVARRO; M. DOMÍNGUEZ y R. DOMÍNGUEZ. (1999),
Listados florísticos de México: Flora de la Región del Cabo de Baja California
Sur, México, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de
México, Vol. XVIII, UNAM, México.
MAYA, D. Y. (1988), “Edafología”, Arriaga, L. y Ortega, A. (eds.), La Sierra de La
Laguna en Baja California Sur, Centro de Investigaciones Biológicas de Baja
California A.C., La Paz, Baja California Sur, México.
PADILLA A.,G.; S., PEDRIN A. Y E. DÍAZ R. (1988), “Historia geológica y paleocologia”,
Arriaga, L. y Ortega, A. (eds.), La Sierra de La Laguna en Baja California Sur.
Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja
California Sur, México.
PÉREZ-SILVA, E. y J. L. LEÓN DE LA LUZ. (1997), “Macromycetes of Baja California Sur,
Mexico”. Mycotaxon, LXIII:395-417.
REYGADAS, F. y VELÁZQUEZ, G. (1982), El medio natural de los antiguos californios:
El caso Pericú, Dirección de Cultura, Gobierno del Estado de Baja California
Sur, La Paz, México.
RZEDOWSKI, J. (1978), Vegetación de México, LIMUSA, México.
ROBERTS N. (1989), Baja California Plant Field Guide, Natural History Publishing
Company, La Jolla, California, EUA.
RODRÍGUEZ, E. R. (1988), “Avifauna”. Arriaga, L. y Ortega, A. (eds.), La Sierra de La
Laguna en Baja California Sur, Centro de Investigaciones Biológicas de Baja
California, A.C., La Paz, Baja California Sur, México.
SEMARNAP. (1997), Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna
Cañón de Santa Elena, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca, México.
SEMARNAP. (1997), Programa de Manejo del Parque Nacional Isla Contoy,
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México.
SEMARNAP. (1997), Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna
Maderas del Carmen, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca, México.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 141Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
142
SEMARNAP. (2000), Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Calakmul,
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México.
ORTEGA, A. (editor). (1992), Uso y Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra
de La Laguna, Baja California Sur, Centro de Investigaciones Biológicas, La
Paz, Baja California Sur, México.
SEMARNAP. (1997), Economía ambiental: Lecciones de América Latina,
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México.
SEMARNAP. (1999), Programa de Manejo del Complejo Insular del Espíritu Santo,
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, La Paz, Baja
California Sur, México.
SPP. (1981), Carta de climas. Hoja La Paz. Escala 1:1,000 000, DETENAL,
Secretaria de Programación y Presupuesto, México.
UACH. (1995), Agroecología y desarrollo sustentable; segundo Seminario
Internacional de Agroecología, Universidad Autónoma de Chapingo, México.
UACH. (1996), Incendios forestales, Universidad Autónoma de Chapingo, México.
UICN. (1993), Parques y Progreso (Áreas Protegidas y Desarrollo Económico en
América Latina), Unión Mundial Para la Naturaleza.
VÁZQUEZ, G. MA. M. (1998), “Fauna colembológica de hojarasca y suelo”. Arriaga,
L. y Ortega, A. (eds.), La Sierra de La Laguna en Baja California Sur, Centro
de Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja California
Sur, México.
WWF. (1987), Manual de técnicas de gestión de vida silvestre, Word Wildlife
Fundation, Bethesda, Maryland, EUA.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 142ANEXO I
Legislación Vigente Aplicable
a la Reserva
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Del 5 de febrero de 1917, modificada según decretos publicados en el Diario Oficial
de la Federación [DOF] los días 20 de agosto, 3 de septiembre y 25 de octubre de
1993; 19 de abril, 1 de julio y 31 de diciembre de 1994; 2 de marzo de 1995 y 3 de
julio y 22 de agosto de 1996.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Publicada en el DOF el 28 de enero de 1988, reformada por el Decreto publicado
el 13 de diciembre de 1996, reglamentaria del Artículo 27 Constitucional.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Impacto Ambiental
Publicada en el DOF, el 7 de junio de 1998.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Áreas Naturales Protegidas
Publicada en el DOF el 30 de noviembre de 2000.
143
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 143Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
144
ORDENAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
Leyes
Ley Agraria. DOF del 26 de febrero de 1992.
Ley de Aguas Nacionales. DOF del 1 de diciembre de 1992.
Ley de Conservación del Suelo y Agua. DOF del 6 de julio de 1946.
Ley de Planeación. DOF del 5 de enero de 1983.
Ley de Obras Públicas. DOF del 30 de diciembre de 1980.
Ley Federal de Turismo. DOF del 31 de diciembre de 1992.
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento. DOF del 21
de diciembre de 1995.
Ley Federal de Derechos. (en Materia de Parques Nacionales, Servicios de
Flora y Fauna, Impacto Ambiental y Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental).
Ley Federal de Sanidad Animal. DOF del 18 de junio de 1993.
Ley Federal de Sanidad Vegetal. DOF del 5 de enero de 1994.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo. DOF del 19 de abril de 2000.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización. DOF del 1 de julio de 1992.
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e
Históricos. DOF del 6 de mayo de 1972.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. DOF del 25 de febrero de 2003.
Ley General de Asentamientos Humanos. DOF del 26 de mayo de 1976.
Ley General de Bienes Nacionales. DOF del 8 enero de 1982.
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California
Sur
Publicada en el Boletín Oficial del Estado de Baja California Sur, el 30 de noviembre
de 1991.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 144Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
145
Ley General de Vida Silvestre. DOF del 3 de julio de 2000.
Ley Orgánica del Instituto de Antropología e Historia. 3 de febrero de 1939.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. DOF del 29 de diciembre
de 1976.
Reglamentos
Reglamento de Parques Nacionales e Internacionales. DOF del 20 de mayo
de 1942.
Reglamento de la Ley Forestal. DOF del 25 de septiembre de 1998.
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. DOF del 12 de enero de 1994.
Reglamento para la Prevención y Control de Aguas. DOF del 29 de marzo de
1973.
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares. DOF del 6 de enero de 1993.
Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional. DOF del 27 de abril de
1993.
Reglamento de la Ley de Turismo. DOF del 2 de noviembre de 1999.
Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticos e Históricos. DOF del 5 de enero de 1993.
Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. DOF del 21 de enero de 2003.
Decretos
Consejo Nacional de Protección Civil, como Órgano Consultivo de
Coordinación de Acciones y de Participación Social en la Planeación de la
Protección Civil. 11 de mayo de 1990.
Promulgación de los Acuerdos de Coordinación Ambiental y Laboral de
América del Norte. 21 de diciembre de 1993.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 145Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
146
Decreto mediante el cual se crean los Comités Científico Asesores del
Sistema Nacional de Protección Civil como Órganos Técnicos de Consulta en
la Prevención de Desastre, Originados por Fenómenos Geológicos,
Hidrometeorológicos, Químicos, Sanitarios y Socio - Organizativos. 6 de junio
de 1995.
Decreto mediante el cual se otorgan facilidades administrativas y se condonan
contribuciones a los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos
inherentes, que realicen actividades de carácter agrícola, silvícola, pecuario y
acuícola. 11 de octubre de 1995.
Decreto por el cual se aprueba el programa sectorial de mediano plazo
denominado Programa de Medio Ambiente 1995 - 2000. 3 de abril de 1996.
Decreto por el que se aprueba el programa sectorial de mediano plazo
denominado Programa Hidráulico 1995-2000. 10 de junio de 1996.
Decreto por el que se aprueba el programa sectorial de mediano plazo
denominado Programa Forestal y de Suelo 1995 - 2000. 2 de octubre de 1996.
Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas como Órgano Desconcentrado de la SEMARNAT. 6 de junio de
2000.
Acuerdos
Acuerdo que establece las normas sanitarias que regulan la importación,
fabricación, transporte y utilización de plaguicidas. 9 de julio de 1998.
Acuerdo por el que se crea la Comisión Nacional Forestal. 4 de abril de 2001.
Acuerdo por el cual se crea la Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. 16 de marzo de 1992 (reformado el 11 de
noviembre de 1994).
Acuerdo por el que se crea la Comisión Nacional para la Preservación del
Patrimonio Cultural. 28 de junio de 1989.
Acuerdo mediante el cual se crea el Consejo de la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente como Órgano Consultivo de Participación ciudadana.
2 de marzo de 1993.
Acuerdo por el cual se crea el Consejo Técnico Consultivo de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 8 de septiembre de 1993.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 146Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
147
Acuerdo mediante el cual se constituye el Consejo Consultivo Nacional
Forestal. 10 de mayo de 1993.
Acuerdo mediante el cual se crean el Consejo Consultivo Nacional y Cuatro
Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable. 21 de abril
de 1995.
Acuerdo que establece estímulos fiscales para el desarrollo y fomento integral
de la actividad forestal. 10 de junio de 1995.
Acuerdo mediante el cual se constituye el Consejo Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. 8 de agosto de 1996.
Acuerdo por el que se adscriben orgánicamente las Unidades Administrativas de la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 17 de octubre de 1996.
Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya
importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 27 de octubre de 1997.
Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la
Recuperación de Especies Prioritarias. 23 de junio de 1999.
Normas
Através de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se han expedido
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) ecológica, forestal y turística entre otras,
mismas que complementan la aplicación de los criterios de protección y
conservación del medio ambiente con el principio de desarrollo sustentable.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Que establece la
protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestreCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo. DOF, 6 de marzo de 2002.
Norma Oficial Mexicana NOM-060-1994. Que establece las especificaciones
para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de
agua por el aprovechamiento forestal. DOF, 13 de mayo de 1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-061-1994. Que establece las especificaciones
para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por
el aprovechamiento forestal. DOF, 13 de mayo de 1994.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 147Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
148
Norma Oficial Mexicana NOM-062-1994. Que establece las especificaciones
para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por
el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. DOF, 13
de mayo de 1994.
Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-09-ZOO-1994. Que
establece el sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.
DOF, 22 de diciembre de 1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-06-TUR-1995. Que establece los requisitos
mínimos de seguridad e higiene que deben cumplir los prestadores de servicios
turísticos de campamentos y paradores de casas rodantes. DOF, 21 agosto 1995.
Norma Oficial Mexicana NOM-07-TUR-1996. Que establece los elementos
normativos del seguro de responsabilidad civil que deben contratar los
prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y seguridad
de los turistas o usuarios. DOF, 8 agosto 1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-1996. Que establece los elementos a
que deben sujetarse los guías generales. DOF, 24 enero 1997.
Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-1996. Que establece los elementos a
que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas.
DOF, 4 agosto 1997.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-RECNAT-1996. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte. DOF, 5 de junio de 1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-RECNAT-1996. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal. DOF,
24 de junio de 1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de
vegetación forestal. DOF, 20 de mayo de 1997.
Norma Oficial Mexicana NOM-006-RECNAT-1997. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de hojas de palma. DOF, 28 de mayo de 1997.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 148Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
149
Norma Oficial Mexicana NOM-007-RECNAT-1997. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de ramas, hojas y pencas , flores, frutas y
semillas. DOF, 30 de mayo de 1997.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-RECNAT-1996. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de cogollos. DOF, 24 de junio de 1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT-1996. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación
forestal. DOF, 26 de junio de 1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-010-RECNAT-1996. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de hongos. DOF, 28 de mayo de 1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-011-RECNAT-1996. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de musgo, heno y doradilla. DOF, 26 de junio de
1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT-1996. Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento
de leña para uso doméstico. DOF, 26 de junio de 1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-1997. Que establece las
especificaciones de protección ambiental para las actividades de explotación
minera directa, en zonas con clima seco y templados en donde se desarrolle
vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosque de
coníferas o encinos. DOF, 19 de noviembre de 1998.
Norma Oficial Mexicana NOM-114-ECOL-1998. Que establece las
especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño,
construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de
subtransmisión eléctrica que pretendan aplicar en áreas urbanas, suburbanas,
rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y
turísticas. DOF, 23 de noviembre de 1998.
Norma Oficial Mexicana NOM-126-ECOL-2000. Que establece las
especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de
material biológico de especies de flora y fauna silvestre y otros recursos
biológicos en el territorio nacional. DOF 21 de febrero de 2000.
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 149Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS. 1998. Actividades
Agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición
vegetal. Condiciones de Seguridad e Higiene. DOF, 6 de enero de 1999.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997. Que regula el
uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que establece las
especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación
social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales.
DOF, 1999.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
150
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 150ANEXO II
Listado Florístico
151
PTERIDOPHYTA
ASPLENIACEAE
Asplenium blepharodes
Asplenium formosum
Asplenium monanthes
Asplenium pumilum
Cystopteris fragilis
Dryopteris rossii
EQUISETACEAE
Equisetum hyemale affine cola de caballo
ISOETACEAE
Isoetes orcuttii
OPHIOGLOSSACEAE
Ophioglossum californicum
POLYPODIACEAE
Pleopeltis polylepis polylepis
Polypodium guttatum yerba del golpe
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 151PTERIDACEAE
Adiantum capillus-veneris culantrillo
Adiantum concinnum
Adiantum poiretii
Argyrochosma incana
Argyrochosma peninsularis
Astrolepis sinuata
Bommeria pedata
Cheilanthes angustifolia
Cheilanthes bonnaeriensis
Cheilanthes hirsuta
Cheilanthes lozanii seemannii
Cheilanthes myriophylla cola de zorra
Notholaena candida
Notholaena californica
Notholaena lemmonii
Pellaea ovata
Pellaea ternifolia helecho peyote
Pentagramma triangularis maxonii
SCHIZAEAECEAE
Anemia hirsuta
Anemia jaliscana
SELAGINELLACEAE
Selaginella bigelovii
Selaginella lepidophylla siempreviva
Selaginella pallescens siempreviva
THELYPTERIDACEAE
Thelypteris puberula sonoriensis hierba del golpe
CONIFEROPHYTA
PINACEAE
Pinus lagunae pino piñonero* (Pr)
DICOTILEDÓNEAS
ANTHOPHYTA
ACANTHACEAE
Aphanosperma sinaloensis
Carlowrightia arizonica
Carlowrightia pectinata
Dicliptera resupinata
Dyschoriste decumbens
Elytraria imbricata cordoncillo
Henrya insularis
Holographis virgata glandulifera
Holographis virgata palmeri
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
152
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 152Justicia austrocapensis chuparrosa
Justicia californica chuparrosa
Justicia hians chuparrosa
Justicia insolita tastensis chuparrosa
Justicia palmeri chuparrosa
Justicia purpusii nicle
Ruellia californica peninsularis rama prieta
Ruellia intermedia tronadora
Ruellia inundata
Ruellia leucantha
Tetramerium fruticosum alfilerillo
Tetramerium nervosum alfilerillo
ACHATOCARPACEAE
Phaulothamnus spinescens putia
AIZOACEAE
Glinus radiatus
Mollugo cerviana
Mollugo verticillata
Trianthema portulacastrum verdolaga de cochi
AMARANTHACEAE
Alternanthera repens
Amaranthus fimbriatus quelite
Amaranthus lepturus quelite
Amaranthus obcordatus quelite
Amaranthus palmeri quelite
Amaranthus spinosus quelite espinoso
Amaranthus watsonii
Celosia floribunda bledo
Dicraurus alternifolius
Froelichia interupta
Gomphrena sonorae
Iresine angustifolia
Iresine calea
Iresine hartmanii
ANACARDIACEAE
Cyrtocarpa edulis ciruelo cimarrón
Rhus laurina lentisco
Rhus schiediana tepetate lentisco
Toxicodendron radicans hiedra
APOCYNACEAE
Macrosiphonia hesperia jazmín de la Sierra
Plumeria acutifolia jacalosuchil
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
153
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 153Vallesia glabra otatabe
Vallesia laciniata huitatabe
AQUIFOLIACEAE
Ilex brandegeana manzanita
Ilex californica palo extraño
ARALIACEAE
Aralia scopulorum aralia
ARISTOLOCHIACEAE
Aristolochia brevipes hierba del indio
Aristolochia monticola hierba del indio
ASCLEPIDACEAE
Asclepias subulata jumete
Cryptostegia grandiflora clavel alemán
Cynanchum kunthii
Cynanchum palmeri
Cynanchum peninsulare
Cynanchum pringlei
Matelea cordifolia talayote
Matelea fruticosa talayote
Matelea pringlei talayote chino
Matelea umbellata talayote
Metastelma californicum talayote bombo
Sarcostemma arenarium guirote
Sarcostemma clausum guirote
BEGONIACEAE
Begonia californica begoña
BIGNONIACEAE
Bignonia unguis-cati guirote de corral
Tecoma stans palo de arco
BORAGINACEAE
Bourreria sonorae lengua de gato
Cordia curassavica manzanita roja
Cryptantha echinosepala
Cryptantha grayi grayi
Cryptantha grayi cryptochaeta
Heliotropium angiospermum
Heliotropium curassavicum oculatum hierba del sapo, berro
Heliotropium fallax
Heliotropium procumbens
Tiquilia cuspidata
Tournefortia volubilis
Tournefortia hartwegiana copal
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
154
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 154Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
155
Nombre Científico Nombre común
BURSERACEAE
Bursera cerasifolia copalquín
Bursera epinnata copal blanco
Bursera filicifolia torote blanco
Bursera hindsiana copal rojo o torote prieto
Bursera laxiflora copal
Bursera microphylla torote rojo
Bursera odorata torote blanco
CACTACEAE
Bartschella schumannii viejito
Cochemia poselgeri viejito
Echinocereus brandegeei viejito
Echinocereus sciurus viejito* (Pr)
Ferocactus peninsulae towsendianus biznaga
Lophocereus schottii australis garambullo
Mammillaria armillata viejito
Mammillaria baxteriana viejito
Mammillaria capensis viejito* (Pr)
Mammillaria dioica viejito
Mammillaria fraileana
Mammillaria petrophylla
Mammillaria phitauiana
Morangaya pensilis frutilla* (Pr)
Myrtillocactus cochal cochal
Opuntia alcahes burrageana cholla
Opuntia bravoana nopal penca colorada o Nopal de Bravo* (Pr)
Opuntia cholla cholla
Opuntia lagunae nopal tuna roja
Opuntia tapona tuna tapona
Pachycereus pecten-aboriginum cardón barbón
Pachycereus pringlei cardón pelón
Pereskiopsis porteri alcajer
Stenocereus gummosus pitaya agria
Stenocereus thurberi thurberi pitaya dulce
Stenocereus thurberi littoralis pitaya dulce
CAMPANULACEAE
Heterotoma aurita
Isotoma longiflora
Lobelia laxiflora angustifolia jubaibena
CAPPARIDACEAE
Atamisquea emarginata
Cleome aculeata
Cleome ephemera
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 155Cleome tenuis tenuis
Cleome viscosa
Forchammeria watsonii palo San Juan
CARICACEAE
Jarilla caudata
CARYOPHYLLACEAE
Arenaria douglasii
Arenaria lanuginosa saxosa
Drymaria debilis
Drymaria glandulosa glandulosa
Drymaria gracilis carinata
Drymaria holosteoides crassifolia
Drymaria holosteoides holosteoides
Drymaria peninsularis
Drymaria viscosa
Paronychia mexicana monandra
Sagina subulata
Silene laciniata brandegeei
Stellaria cuspidata
Stellaria nemorum
Stellaria nitens
CELASTRACEAE
Schaefferia shrevei hierba del cuervo
CERATOPHYLLACEAE
Ceratophyllum demersum
CHENOPODIACEAE
Atriplex barclayana barclayana saladillo, galletilla
Atriplex barclayana palmeri saladillo
Atriplex barclayana sonorae saladillo
Chenopodium ambrosioides epazote
Chenopodium berlandieri
Chenopodium fremontii chuale blanco
Chenopodium murale chuale
CISTACEAE
Helianthemum glomeratum
Lechea scoparium
Lechea tripetala
COCHLOSPERMACEAE
Amorexia palmafitida saya* (Pr)
COMPOSITAE
Aldama dentata
Ambrosia ambrosioides chicura, estafiate
Ambrosia camphorata
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
156
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 156Ambrosia carduacea huizapolón
Ambrosia confertiflora estafiate
Baccharis glutinosa guatamote
Baccharis sarothroides escoba amarga
Bebbia juncea juncea apan
Bidens amphicarpa aceitilla
Bidens aurea aceitilla
Bidens bigelovii aceitilla
Bidens cornuta aceitilla
Bidens ferulaefolia aceitilla
Bidens heterosperma aceitilla
Bidens lemmonii aceitilla
Bidens nudata aceitilla
Bidens pilosa aceitilla
Bidens tenuisecta aceitilla
Brickellia brandegeei
Brickellia coulteri
Brickellia glabrata
Brickellia hastata
Brickellia megaphylla
Brickellia peninsularis
Carminatia tenuiflora
Conyza bonariensis
Conyza canadensis
Conyza coronopifolia
Conyza coulteri
Conyza schiedeana
Conyza dissectus
Coreocarpus parthenioides parthenioides
Coreocarpus parthenioides heterocarpus
Cosmos parviflorus aceitilla blanca
Dyssodia speciosa
Eclipta prostrata
Encelia farinosa farinosa incienso
Encelia farinosa phenocodonta incienso
Encelia farinosa radians incienso
Erigeron ortegae spinosissimus buena mujer
Eupatorium peninsulare epipolium
Eupatorium purpusii purpusii
Eupatorium sagittatum
Faxonia pusilla
Flaveria trinervia retama
Galinsoga ciliata
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
157
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 157Galinsoga parviflora
Gnaphalium bicolor gordolobo
Gnaphalium oxyphyllum gordolobo
Gnaphalium palustre gordolobo
Gnaphalium purpureum gordolobo
Gochnatia arborescens ocote
Haplopappus arenarius
Haplopappus sonoriensis hierba del pasmo
Haplopappus spinulosus scabrellus cola de zorra
Helianthus similis tacote
Heliopsis parvifolia parvifolia
Heliopsis parvifolia rubra
Heterosperma coreocarpoides
Heterosperma xantii xantii
Hieracium fendleri fendleri
Hymenoclea monogyra romerillo
Malacothrix carterae
Malacothrix xantii
Melampodium sinuatum
Milleria quinqueflora
Parthenice mollis peninsularis
Pectis coulteri
Pectis filipes
Pectis multiseta ambigua parraeleña
Pectis multiseta multiseta
Pectis palmeri
Pectis uniaristata
Pectis urceolata
Perezia pinetorum manzanilla amarilla
Perityle aurea manzanilla amarilla
Perityle californica manzanilla blanca
Perityle emoryi manzanilla blanca
Perityle incompta
Perityle microglossa
Pluchea adnata canelilla
Porophyllum gracile hierba del venado
Porophyllum ochroleucum hierba del venado
Porophyllum pinifolium hierba del venado
Rumfordia connata tacote ceroso
Sclerocarpus divaricatus endivia
Sonchus oleraceus
Stevia micrantha
Stevia ovata
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
158
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 158Tagetes filifolia anís de la sierra
Tagetes lacera cempasúchil
Tagetes micrantha anisillo
Tagetes subulata
Trixis angustifolia guillermito
Trixis californica guillermito
Trixis peninsularis santa lucía
Verbesina erosa
Verbesina postulata tacote chino
Viguiera deltoidea tacote
Viguiera tomentosa tacote blanco
CONVOLVULACEAE
Calonyction tastense
Cuscuta californica californica
Cuscuta corymbosa
Cuscuta leptantha
Cuscuta macrocephala
Cuscuta tuberculata
Cuscuta umbellata
Dichondra sericea
Evolvulus alsinoides acapulcensis
Evolvulus sericeus discolor
Exogonium bracteatum jícama
Ipomoea barbatisepala trompillo
Ipomoea capillacea trompillo
Ipomoea costellata trompillo
Ipomoea divergens trompillo
Ipomoea hederacea trompillo
Ipomoea hirsutula trompillo
Ipomoea minutiflora trompillo
Ipomoea muricata trompillo
Ipomoea nil trompillo
Ipomoea parasitica trompillo
Ipomoea peninsularis trompillo
Ipomoea purpurea trompillo
Ipomoea scopulorum trompillo
Ipomoea triloba trompillo
Jacquemontia abutiloides abutiloides
Jacquemontia palmeri
Merremia aurea yuca
Quamoclit coccinea coccinea trompillo
Quamoclit coccinea hederifolia trompillo
Quamoclit pinnata
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
159
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 159CRASSULACEAE
Dudleya nubigena nubigena siempreviva
Dudleya rigida siempreviva
Tillaea erecta erecta
CRUCIFERAE
Descurainia pinnata pamita
Dryopetalon palmeri
Lepidium lasiocarpum lentejilla
Lepidium medium pubescens
Lepidium virginicum lentejilla
Nasturtium officinale berro
CUCURBITACEAE
Cucurbita cordata calabacilla
Cyclanthera testudinea
Echinopepon minimus
Echinopepon peninsularis
Echinopepon wrightii
Ibervillea sonorae peninsularis melón coyote o limoncillo
Melothria pendula
Momordica charantia
Sicyos peninsularis chayote
Sicyosperma gracile
Vaseyanthus brandegeei
Vaseyanthus insularis insularis
EBENACEAE
Diospyros californica tonsa guayparín
Maba intricata guayparín
ERICACEAE
Arbutus peninsularis madroño
Arctostaphylos sp. manzanita
EUPHORBIACEAE
Acalypha californica hierba del cáncer
Acalypha comonduana hierba del cáncer
Acalypha unibracteata
Adelia virgata pimientilla
Andrachne ciliato-glandulosa
Bernardia lagunensis bernardia
Bernardia mexicana
Chamaesyce abramsiana golondrina
Chamaesyce albomarginata golondrina
Chamaesyce apicata golondrina
Chamaesyce capitellata golondrina
Chamaesyce dentosa golondrina
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
160
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 160Chamaesyce hyssopifolia golondrina
Chamaesyce incerta golondrina
Chamaesyce maculata golondrina
Chamaesyce micromera golondrina
Chamaesyce pediculifera pediculifera golondrina
Chamaesyce peninsularis golondrina
Chamaesyce polycarpa polycarpa golondrina
Chamaesyce polycarpa mejamia golondrina
Chamaesyce setiloba golondrina
Chamaesyce tomentulosa golondrina
Cnidoscolus angustidens Caribe o mala mujer
Cnidoscolus palmeri Caribe u ortiguilla
Croton boregensis yerba de la mula
Corton caboensis rama blanca
Croton magdalenae rama blanca
Dalechampia scandens fimbriata
Ditaxis heterantha
Ditaxis lanceolata
Ditaxis serrata
Euphorbia californica californica liga
Euphorbia californica hindsiana liga
Euphorbia chersonesa
Euphorbia cyathophora
Euphorbia dentata
Euphorbia eriantha
Euphorbia heterophylla
Euphorbia humayensis
Euphorbia lagunensis
Euphorbia leucophylla golondrina
Euphorbia misera liga
Euphorbia xantii liga o Jumetón
Jatropha cinerea lomboy blanco
Jatropha cuneata matacora
Jatropha vernicosa lomboy colorado
Manihot chlorosticta candelilla
Pedilanthus macrocarpus
Phyllanthus acuminatus
Phyllanthus amarus
Phyllanthus galeottianus
Sapium biloculare hierba de la flecha
Sebastiana pavoniana
Tetracoccus capensis
Tragia amblyodonta ortiguilla
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
161
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 161Tragia nepetifolia ortiguilla
FAGACEAE
Quercus albocincta encino laurel
Quercus arizonica roble blanco
Quercus brandegeei encino arrollero o bellotero
Quercus devia encino negro
Quercus laeta roble blanco de hoja chica
Quercus reticulata encino blanco
Quercus tuberculata encino roble
FOUQUIERIACEAE
Fouquieria diguetii palo Adán
GARRYACEAE
Garrya salicifolia rama prieta o Yerba prieta
GENTIANACEAE
Centaurium capense
Centaurium nudicaule
Eustoma exaltatum
GERANIACEAE
Geranium flaccidum
GROSSULARIACEAE
Ribes brandegeei ciruelillo
HYDROPHYLLACEAE
Nama coulteri
Nama stenocarpum
HYPERICACEAE
Hypericum anagalloides
Hypericum peninsulare
KRAMERIACEAE
Krameria parvifolia parvifolia mezquitillo
Krameria paucifolia
LABIATAE
Hyptis albida salvia
Hyptis collina salvia
Hyptis decipiens salvia
Hyptis emoryi palmeri salvia o lavanda
Hyptis laniflora salvia
Hyptis suaveolens salvia
Hyptis tephrodes salvia
Hyptis urticoides salvia
Leonotis nepetifolia
Lepechinia hastata chicura de la sierra
Monardella lagunensis
Prunella vulgaris lanceolata
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
162
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 162Salvia marci salvia
Salvia misella salvia
Salvia peninsularis salvia
Salvia riparia salvia
Salvia seemannii salvia
Salvia setosa salvia
Salvia similis salvia
Stachys coccinea
Stachys tenerrima
LEGUMINOSAE
Acacia brandegeana teso
Acacia cochliacantha guinole
Acacia farnesiana vinorama
Acacia goldmanii
Acacia peninsularis palo chino
Acacia pringlei californica
Aeschynomene nivea tabardillo cenizo
Aeschynomene vigil
Albizzia occidentalis palo escopeta
Albizzia sinaloensis palo escopeta
Bauhinia peninsularis pata de cabra
Benthamantha brandegeei
Brongniartia trifoliata
Caesalpinia arenosa
Caesalpinia californica barba de gallo
Caesalpinia pannosa palo estaca
Calliandra brandegeei tabardillo
Calliandra californica cabello de ángel o tabardillo
Calliandra eriophylla cabeza de ángel
Calliandra peninsularis tabardillo
Cassia emarginata palo zorrillo
Cercidium floridum peninsulare palo verde
Cercidium praecox palo brea
Chamaecrista leptadenia
Chamaecrista nictitans mensalis
Chloroleucon mangense leucospermum palo Eva
Clitoria monticola
Conzattia multiflora palo liso
Coursetia caribea
Coursetia glandulosa
Crotalaria eriocarpa
Crotalaria incana
Crotalaria sagittalis cascabelito
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
163
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 163Dalea bicolor orcuttiana
Dalea trochilina
Desmanthus covillei daí blanco
Desmanthus fruticosus frijolillo
Desmanthus oligospermus frutilla
Desmodium batocaulon
Desmodium glabrum
Desmodium grahami
Desmodium neomexicanum
Desmodium procumbens exiguum
Desmodium prostratum
Desmodium scopulorum
Desmodium tortuosum
Diphysa occidentalis
Ebenopsis confinis uña de gato
Erythrina flabelliformis chilicote
Galactia acapulcensis
Haematoxylon brasiletto palo Brasil
Havardia mexicana
Indigofera fruticosa
Indigofera suffruticosa
Leucaena lanceolata retama
Lotus scoparius brevialata
Lotus tomentellus
Lupinus arizonicus lagunensis
Lupinus concinnus pallidus
Lupinus sparsiflorus insignitus
Lysiloma candida palo blanco
Lysiloma divaricata mauto
Macroptilium atropurpureum
Macroptilium longepedunculatum
Marina capensis
Marina crucicola
Marina divaricata
Marina interstes
Marina parryi
Marina peninsularis
Melilotus indica trébol
Mimosa aculeaticarpa
Mimosa brandegeei celosa
Mimosa distachya
Mimosa xantii celosa
Neptunia plena
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
164
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 164Nissolia setosa
Olneya tesota palo fierro
Parkinsonia aculeata junco
Phaseolus acutifolius acutifolius frijol
Phaseolus acutifolius tenuifolius frijol
Phaseolus filiformis frijolito
Prosopis articulata mezquite
Rhynchosia minima ojo de pajarito
Rhynchosia precatoria ojo de pajarito
Senna atomaria palo zorrillo
Senna confinis
Senna covesii
Senna obtusifolia
Senna occidentalis
Senna polyantha
Senna villosa
Sphinctospermum constrictum vichi
Stylosanthes viscosa hierba del pujo
Tephrosia cana
Tephrosia purpurea
Trifolium wormskjoldii
Zornia reticulata cascabelito
LOASACEAE
Eucnide cordata
Mentzelia adhaerens
Mentzelia aspera pega pega
LOGANIACEAE
Buddleia crotonoides lengua de buey
LORANTHACEAE
Phoradendron californicum toje
Phoradendron diguetianum tojil
Phrygilanthus sonorae
LYTHRACEAE
Cuphea hookeriana
Heimia salicifolia
Lythrum acinifolium escoba
MALPIGHIACEAE
Galphimia brasiliensis angustifolia
Janusia californica
Malpighia diversifolia
MALVACEAE
Abutilon abutiloides malva
Abutilon californicum malva
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
165
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 165Abutilon dugesii malva
Abutilon incanum malva
Abutilon palmeri malva
Abutilon xantii malva
Anoda acerifolia malvilla
Anoda crenatiflora
Anoda cristata
Anoda lanceolata
Anoda maculata
Anoda palmata
Anoda thurberi
Bastardia bivalvis
Eremalche exilis
Gossypium harknessii algodón
Herissantia crispa obelisco
Hibiscus acicularis aretito de la virgen
Hibiscus biseptus
Hibiscus denudatus
Hibiscus ribifolius
Horsfordia alata
Malva parviflora malva blanca
Malvastrum coromandelianum varita de San José
Malvastrum hilli varita de San José
Sida abutifolia malvilla
Sida acuta
Sida alamosana
Sida ciliaris
Sida glabra
Sida hyalina
Sida rhombifolia
Sida xantii malva de castilla
Sidastrum burrerense
Sphaeralcea coulteri californica
MORACEAE
Ficus palmeri zalate
MYRTACEAE
Psidium sartorianum arrayan
NYCTAGINACEAE
Abronia maritima maritima
Allionia incarnata
Boerhaavia coccinea sambesarambe
Boerhaavia coulteri
Boerhaavia erecta sambesarambe
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
166
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 166Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
167
Nombre Científico Nombre común
Boerhaavia gracillima
Boerhaavia intermedia
Boerhaavia xantii
Commicarpus brandegeei brandegeei
Commicarpus scandens
Mirabilis exserta maravilla
Mirabilis triflora
Pisonia flavescens san Agustín
OLACACEAE
Schoepfia californica higuajil
OLEACEAE
Forestiera macrocarpa hierba del cuervo
ONAGRACEAE
Epilobium ciliatum ciliatum
Epilobium glaberrima
Gaura parviflora
Lopezia clavata
Ludwigia octovalvis fresno
Ludwigia peploides peploides
Oenothera breedlovei
Oenothera tetraptera
OROBANCHACEAE
Conopholis mexicana
Orobanche cooperi
OXALIDACEAE
Oxalis albicans albicans agritos
Oxalis corniculata agritos
Oxalis drummondii agritos
Oxalis nudiflora agritos
PAPAVERACEAE
Argemone gracilenta chicalote
Argemone ochroleuca ochroleuca cardo o chicalote
PASSIFLORACEAE
Pasiflora foetida longipedunculata
Pasiflora fruticosa
Passiflora palmeri
PHYTOLACCACEAE
Phytolacca octandra
Rivina humilis
Stegnosperma halimifolium amole o vómito
PIPERACEAE
Peperomia umbilicata
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 167PLANTAGINACEAE
Plantago hirtella galleottiana
Plantago linearis mexicana
PLUMBAGINACEAE
Plumbago scandens hierba del alacrán
PODOSTEMONACEAE
Podostemon ceratophyllum
Oserya coulteriana (Pr)*
POLEMONIACEAE
Linanthus floribundus glabrus
Linanthus involucrata
Linathus nuttalli
POLYGALACEAE
Polygala apopetala
Polygala berlandieri
Polygala glochidiata
Polygala magdalenae
Polygala obscura
Polygala xantii
POLYGONACEAE
Antigonon leptopus san Miguelito
Polygonum hydropiperoides asperifolium
Polygonum punctatum
Rumex pulcher hierba colorada
PORTULACACEAE
Portulaca halimioides
Portulaca lanceolata
Portulaca oleracea
Portulaca parvula
Portulaca pilosa hielito
Portulaca suffrutescens
Talinum paniculatum pionilla
Talinum triangularis
PRIMULACEAE
Centunculus minimus
Samolus vagans
RANUNCULACEAE
Clematis drummondii californica
Ranunculus harveyi australis
Ranunculus hydrocharoides
Thalictrum peninsulare
RESEDACEAE
Oligomeris linifolia
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
168
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 168RHAMNACEAE
Colubrina arborea quina
Colubrina triflora
Colubrina viridis palo colorado
Condalia globosa globosa sarampión o palo negrito
Gouania mexicana
Gouania rosei
Karwinskia humboldtiana cacachila
ROSACEAE
Alchemilla aphanoides subalpestris
Fragaria mexicana californica fresa
Heteromeles arbutifolia toyón
Prunus serotina virens cerezo
Rubus scolocaulon zarzamora
RUBIACEAE
Carterella alexanderae
Chiococca alba
Chiococca pubescens peninsularis
Crusea setosa
Crusea subulata
Diodia teres crassifolia
Galium microphyllum
Galium uncinulatum
Houstonia arenaria
Houstonia asperuloides asperuloides
Houstonia australis
Houstonia brevipes
Houstonia peninsularis
Mitracarpus hirtus
Mitracarpus linearis
Mitracarpus schizangius
Randia capitata papache
Randia megacarpa papache
Randia obcordata papache
Richardia scabra
RUTACEAE
Amyris madrensis
Esenbeckia flava palo amarillo
Zanthoxylum arborescens limoncillo
Zanthoxylum sonorense limoncillo
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
169
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 169SALICACEAE
Populus brandegeei var. glabra guerivo
Salix lasiolepis sauce o Sauz
Salix taxifolia tarais
SAPINDACEAE
Cardiospermum corindum tronadora
Cardiospermum spinosum
Dodonaea viscosa guayabillo
Paullinia sonorensis
Serjania californica
SAPOTACEAE
Bumelia occidentalis bebelama
Bumelia peninsularis bebelama
SCROPHULARIACEAE
Antirrhinum cyathiferum
Antirrhinum nuttallianum subsessile
Bacopa monnieri
Buchnera pusilla
Castilleja bryantii
Clevelandia beldingii
Conobea intermedia
Conobea polystachya
Galvezia juncea pubescens canutillo
Linaria texana
Mecardonia exilis
Mecardonia procumbens
Mecardonia vendellioides
Mimulus floribundus
Mimulus guttatus
Mimulus nasutus
Russelia retrorsa canutillo
Scoparia dulcis
Sibthorpia repens
Stemodia durantifolia
Stemodia pusilla
SOLANACEAE
Capsicum annuum baccatum chilpitín
Datura discolor toloache
Jaltomata procumbens
Lycium andersonii frutilla
Lycium berlandieri peninsulare frutilla
Lycium californicum californicum sarampión o palo negrito
Lycium carolinianum frutilla
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
170
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 170Lycium exsertum frutilla
Lycium fremontii fremontii bashata
Lycium fremontii congestum bashata
Nicotiana glauca levantate Juan
Nicotiana trigonophylla tabaco coyete
Petunia parviflora
Physalis crassifolia tomatillo
Physalis filipendula tomatillo
Physalis glabra tomatillo
Physalis pubescens
Solanum americanum
Solanum douglasii
Solanum fendleri
Solanum hindsianum mariola
STERCULIACEAE
Ayenia compacta
Ayenia glabra
Ayenia jaliscana
Ayenia peninsularis
Ayenia reflexa
Hermannia palmeri hierba de la gangrena
Melochia pyramidata
Melochia speciosa
Melochia tomentosa malva
Waltheria americana hierba del cáncer
STYRACACEAE
Styrex argenteus aguacatillo
Styrax gentryi aguacatillo
THYMELAEAECEAE
Daphnopsis lagunae mangle de la sierra
TILIACEAE
Triumfetta acracantha
Triumfetta goldmanii
TURNERACEAE
Turnera diffusa damiana
Turnera pumila damiana
ULMACEAE
Celtis pallida vainoro
Celtis reticulata vainoro
UMBELLIFERAE
Arracacia brandegeei chuchupate
Eryngium nasturtiifolium
Hydrocotyle umbellata ombligo de agua
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
171
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 171URTICACEAE
Parietaria floridana
VALERIANACEAE
Valeriana sorbifolia sorbifolia
VERBENACEAE
Aloysia barbata santimia, margarita
Citharexylum roxanae
Duranta repens garbancillo
Lantana scorta confituría
Lantana velutina confituría
Lippia formosa oreganón
Lippia palmeri palmeri orégano
Phyla nodiflora
Priva lappulacea
Verbena carolina
Verbena macrodonta
Verbena perennis
VIOLACEAE
Hybanthus attenuatus
Hybanthus fruticulosus fruticulosus
Hybanthus mexicanus
Hybanthus verticillatus
VITACEAE
Cissus trifoliata tripa de aura
Parthenocissus mayoensis
Vitis peninsularis uva cimarrona o parra
ZYGOPHYLLACEAE
Guaiacum unijugum guayacán
Kallstroemia californica pelagallina
Kallstroemia grandiflora pelagallina
Kallstroemia peninsularis pelagallina
Tribulus cistoides torito
MONOCOTYLEDONEAE
AGAVACEAE
Agave aurea mezcal
Agave capensis mezcal
Agave promontorii mezcal
Nolina beldingii beldingii sotol
Yucca valida datilillo
AMARYLLIDACEAE
Behria tenuiflora
Nothoscordum bivalve
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
172
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 172BROMELIACEAE
Hechtia montana magueysito
Tillandsia ferrisiana gallito
Tillandsia recurvata gallito
COMMELINACEAE
Callisia monandra
Commelina coelestis canutillo
Commelina dianthifolia canutillo
Commelina diffusa canutillo
Commelina erecta erecta canutillo
Gibasis heterophylla
Gibasis linearis
Tinantia erecta
Tinantia longipedunculata
Tinantia modesta
Tradescantia masonii vergüenza
Tradescantia peninsularis
Tradescantia pringlei
CYPERACEAE
Bulbostylis arcuata
Bulbostylis juncoides
Carex agrostoides
Carex alma
Carex chihuahuensis
Carex lagunensis
Carex longissima
Carex spissa
Cyperus amabilis
Cyperus arsenei
Cyperus dioicus
Cyperus dipsaceus
Cyperus divergen
Cyperus elegans
Cyperus fendlerianus
Cyperus ferax
Cyperus haspan
Cyperus hermaphroditus
Cyperus lanceolatus
Cyperus ligularis
Cyperus mutisii
Cyperus niger capitatus
Cyperus pallidicolor
Cyperus perennis
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
173
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 173Cyperus rotundus
Cyperus squarrosus
Cyperus surinamensis
Eleocharis geniculata
Eleocharis montevidensis
Eleocharis parishii
Fuirena simplex
Hemicarpha micrantha micrantha
Scirpus americanus
Scirpus californicus
GRAMINACEAE
Aegopogon cenchroides breviglumis
Aegopogon tenellus
Agrostis exarata
Agrostis hyemalis laxiflora
Agrostis microphylla
Agrostis semiverticillata
Andropogon fastigiatum
Andropogon glomeratus
Anthephora hermaphrodita
Aristida adscensionis adscensionis zacate tres aristas
Aristida decolorata zacate tres aristas
Aristida californica
Aristida glabrata
Aristida peninsularis
Aristida purpusiana
Aristida schiedeana
Aristida ternipes
Bothriochloa barbinodis barbinodis
Bothriochloa perforata
Bothriochloa ischaemum
Bouteloua annua navajita
Bouteloua aristidoides navajita
Bouteloua barbata barbata navajita
Bouteloua rothrockii navajita
Bouteloua sonorae navajita
Bouteloua hirsuta glandulosa navajita
Bouteloua hirsuta navajita
Bouteloua parryi parryi navajita
Bouteloua curtipendula caespitosa navajita
Bouteloua repens navajita
Bouteloua simplex navajita
Brachiaria arizonica
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
174
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 174Brachiaria fasciculata
Brachiaria mollis
Brachiaria purpurascens
Brachypodium mexicanum mexicanum
Bromus anomalus
Cenchrus echinatus guisapol morado
Cenchrus incertus
Cenchrus palmeri
Chloris brandegeei pata de gallo
Chloris chloridea
Chloris crinita
Chloris inflata
Chloris virgata zacate mota
Cynodon dactylon bermuda
Dactyloctenium aegyptium
Dactyloctenium scindicum
Digitaria bicornis
Digitaria ciliaris
Digitaria sanguinalis
Echinochloa colona
Echinochloa crus-pavonis
Eleusine indica
Elyonurus barbiculmis
Enneapogon desvauxii
Eragrostis cilianensis
Eragrostis ciliaris
Eragrostis hirsuta
Eragrostis hypnoides
Eragrostis intermedia intermedia
Eragrostis mexicana mexicana
Eragrostis orcuttiana
Eragrostis pectinacea
Eragrostis spicata
Eragrostis tenella
Eragrostis viscosa
Eriochloa acuminata acuminata
Eriochloa aristata
Eriochloa gracilis
Gouinia virgata
Hackelochloa granularis
Heteropogon contortus
Hilaria belangeri belangeri
Lasiacis ruscifolia ruscifolia carrizillo
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
175
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 175Leptochloa dubia
Leptochloa fascicularis
Leptochloa filiformis
Leptochloa uninervia
Lycurus phleoides
Microchloa kunthii
Muhlenbergia alamosae
Muhlenbergia appressa
Muhlenbergia brandegeei
Muhlenbergia ciliata
Muhlenbergia emersleyi
Muhlenbergia filiformis
Muhlenbergia microsperma
Muhlenbergia repens
Muhlenbergia rigens
Muhlenbergia rigida
Muhlenbergia robusta
Muhlenbergia texana
Muhlenbergia wolfii
Oplismenus burmannii
Oplismenus hirtellus
Panicum bulbosum
Panicum hirticaule
Panicum sonorum
Panicum trichoides
Panicum urvilleanum
Paspalidium gemitatum
Paspalum paniculatum
Paspalum paspaloides
Paspalum pubiflorum
Paspalum squamulatum
Paspalum urvillei
Paspalum vaginatum grama
Pereilema crinitum
Peyritschia pringlei
Phragmites australis
Piptochaetium fimbriatum
Rhynchelytrum repens zacate punta colorada
Schizachyrium cirratum
Schizachyrium sanguineum
Setaria adhaerans
Setaria geniculata zacate cola de zorra
Setaria grisebachii
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
176
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 176Setaria leucopila
Setaria liebmannii
Setaria palmeri
Setariopsis auriculata
Trachypogon secundus
Tragus berteronianus
Tripsacum lanceolatum
Vulpia microstachys
Vulpia pauciflora
Vulpia octoflora octoflora
IRIDACEAE
Sisyrinchium demissum
Sisyrinchium translucens
JUNCAGINACEAE
Juncus mexicanus
LEMNACEAE
Lemna aequinoctialis
Lemna gibba
Lemna valdiviana
LILIACEAE
Chlorogalum parviflorum
NAJADACEAE
Najas marina
ORCHIDACEAE
Arethusa rosea orquídea
Corallorhiza fimbriata orquídea
Epipactis gigantea orquídea
Habenaria clypeata orquídea
Habenaria crassicornis orquídea
Habenaria enthomanta orquídea
Habenaria novemfida orquídea
Habenaria quinqueseta orquídea
Hexalectris warnockii orquídea
Malaxis corymbosa orquídea
Malaxis soulei orquídea
Malaxis unifolia orquídea
Masadenus affinis orquídea
Triphora trianthophora trianthophora orquídea
PALMAE
Erythea brandegeei palma negra o palmilla
Washingtonia robusta palma de abanico o washingtonia
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
177
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 177POTAMOGETONACEAE
Potamogeton foliosus lama
Potamogeton illinoensis lama
Potamogeton pectinatu
RUPPIACEAE
Ruppia maritima
TYPHACEAE
Typha domingensis
HONGOS
ASCOMYCETES
Hypomyces lactiflorum
HELVELACEOS
Helvella crispa hongo oreja de gato (comestible)
Helvella lacunosa
Helvella macropus
BASIDIOMYCETES
HIMENOMYCETOS
HYMENOCHAETACEAE
Peziza vesiculosa
Coltricia hamata
Coltricia perenis
Phaeolus schweinitzii
Phellinus igniarius
Phellinus ferrugineovelutinus
Phellinus rimosus
CLAVARIACEOS
APHYLLOPHORALES
Clavulina yufufgy
GANODERMATACEAE
Humphreya coffeatum
POLLYPORACEAE
Cerrena unicolor
Fomes everhartii
Hexagona hirta
SPARASSIDACEAE
Sparassis crispa
STERACEAE
Stereum ostrea
AGARICALES
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
178
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 178HYGROPHORACEAE
Hygrophorus chrysodon
TRICHOLOMATACEAE
Armillaria mellea
Laccaria amethystina hongo morado (comestible)
Laccaria laccata
Marasmius ferrugineus
Omphalotus olearius hongo de olivo (tóxica)
AMANITACEAE
Amanita bisporigera
Amanita ceciliae
Amanita crocea
Amanita flavoconia
Amanita gemmata
Amanita muscaria var. formosa hongo colorado pinto
Amanita falax
Amanita strobiliformis
Amanita vaginata
PLUTACEAE
Pluteus cervinus
AGARICACEAE
Agaricus silvaticus agarico
COPRINACEAE
Panaeolus sphinctrinus
Psathyrella candoleana
STROPHARIACEAE
Psilocybe coprophila
Stropharia semiglobata
CORTINARIACEAE
Inocybe calamistrata
Inocybe cucullata
Inocybe descissa
Inocybe dulcamara
Inocybe geophylla
Phelgmacium calochrum
Phelgmacium multiformis var. coniferarum
Dermocybe cinnabarinus
Dermocybe phoeniceus
RODOPHYLLACEAE
Entoloma lividum
PAXILLACEAE
Hygrophoropsis aurantiaca hongo anaranjado (comestible)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
179
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 179BOLETACEAE
Boletus edulis hongo pie grande
Boletus erythopus hongo pie rojo
Leccinum chromapes
Leccinum nigrescens
STROBILOMYCETACEAE
Strobylomyces confusus
RUSSULACEAE
Russula emetica
Russula ochroleuca
Russula cyanoxantha hongo carbonera (comestible)
Lactarius indigo
GASTEROMYCETES
LYCOPERDALES
Lycoperdom candidum
Lycoperdom perlatum
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
180
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 180ANEXO III
Listado Faunístico
181
MASTOFAUNA
MAMMALIA
INSECTIVORA
SORICIDAE
Sorex ornatus lagunae musaraña
Notiosorex crawforduii topo ciego o musaraña desértica norteña
crawfordii (A)
CHIROPTERA
MORMOOPIDAE
Mormoops megalophylla murciélago
refescens
PHYLLOSTOMATIDAE
Macrotus waterhousii murciélago
californicus
Natalus stramineus mexicanus murciélago
Nombre Científico Nombre Común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 181VESPERTILIONIDAE
Antrozous pallidus minor murciélago
Eptesicus fuscus peninsulae murciélago
Lasiurus ega xanthinus murciélago
Lasiurus cinereus cinereus murciélago
Lasiurus borealis teliotis murciélago
Myotis californicus californicus murciélago
Myotis peninsularis murciélago
Myotis volans volans murciélago
Plecotus townsendii pallescens murciélago
Pipistrellus hesperus hesperus murciélago
MOLOSSIDAE
Tadarida brasilensis mexicana murciélago
Tadarida femorosacca murciélago
Tadarida macrotis murciélago
LAGOMORPHA
LEPORIDAE
Sylvilagus audubonii confinis conejo cola blanca
Sylvilagus bachmani conejo matorralero
peninsularis
Lepus califronicus liebre
RODENTIA
GEOMYIDAE
Thomomys umbrinus alticolus tucita
Thomomys umbrinus anitae tucita
HETEROMYIDAE
Chaetodipus baileyi extimus ratón de bolsas
Chaetodipus dalquesti ratón de abazones del Cabo* (Pr)
Chaetodipus spinatus peninsulae ratón de bolsas
Dipodomys merriami melanurus rata canguro
MURIDAE
Neotoma lepida arenacea rata
Neotoma lepida notia rata
Peromyscus eremicus ratón choyero
Peromyscus eva eva ratón
Peromyscus haniculatus ratón
coolidgei
Peromyscus maniculatus ratón ciervo
Peromyscus truei lagunae ratón piñonero
SCIURIDAE
Ammospermophilus leucurus juancito
extimus
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
182
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 182CARNÍVORA
CANIDAE
Canis latrans peninsulae coyote
Urocyon cinereoargenteus zorra gris
peninsularis
PROCYONIDAE
Bassariscus astutus palmarius babisuri
Procyon lotor grinnelli mapache
MUSTELIDAE
Spilogale putorius lucasana zorrillo pinto
Taxidea taxus Tejón* (A)
FELIDAE
Puma concolor improcera puma, león
Lynx rufus peninsularis gato montés
ARTIODACTYLA
CERVIDAE
Odocoileus hemionus peninsulae venado bura
HERPETOFAUNA
ANFIBIA
SALIENTA
ANOMOCOELA
PELOBATIDAE
Scaphiopus couchi sapito
PROCOELA
BUFONIDAE
Bufo punctatus ranita roja
Hyla regilla ranita verde
DIPLASIOCOELA
RANIDAE
Rana catesbeiana ranita verde
REPTILIA
SQUAMATA
LACERTILIA
ANGUIDAE
Elgaria paucicarinata ajolote
Gerrhonotus paucicariantus ajolote
BIPENIDAE
Bipes biporus cachora* (Pr)
EUBLEPHARIDAE
Coleonyx variegatus peninsularis salamanquesa
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
183
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 183GEKKONIDAE
Phyllodactylus unctus salamanquesa de San Lucas* (Pr)
Phyllodactylus xanti xanti salamanquesa del Cabo* (Pr)
IGUANIDAE
Ctenosaura hemilopha iguana* (Pr)
Dipsosaurus dorsalis lucasensis cachorón Güero
PHRYNOSOMATIDAE
Petrosaurus thalassinus cachorón* (Pr)
Sceloporus hunsakeri bejori* (Pr)
Sceloporus licki bejori del Cabo* (Pr)
Sceloporus monserratensis bejori
Sceloporus zosteromus bejori* (Pr)
Urosaurus nigricaudus cachora de árbol* (A)
SCINCIDAE
Eumeces lagunensis ajolotito rayado* (A)
TEIIDAE
Cnemidophorus hyperythrus guico rayado
Cnemidophorus hyperythrus guico rayado
hyperythrus
Cnemidophorus tigris maximus guico rayado
XANTUSIIDAE
Xantusia vigilis gilberti ajolote
SERPENTES
COLUBRIDAE
Bogerthophis rosaliae culebra ratonera
Chilomeniscus stramineus culebra de arena* (Pr)
Chilomeniscus stramineus culebra de arena
stramineus
Elaphe rosaliae culebra ratonera
Eridiphas slevini culebra nocturna A*
Hypsiglena torquata culebra nocturna Pr*
Lampropeltis getulus burila A*
Masticophis aurigulus chirrionera A*
Masticophis flagellum fulginosus chirrionera
Nerodia valida celano culebra prieta de agua
Phyllorhynchus decurtatus culebra nariz de hoja
decurtatus
Pituophis melanoleucus alicante
vertebralis
Pituophis vertebralis vertebralis alicante
Salvadora hexalepis klauberi culebra chata
Tantilla planiceps transmontana culebrita de cabeza negra
Thamnophis valida
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
184
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 184Trimorphodon biscutatus víbora sorda
lyrophanes
LEPTOTYPHLOPIDAE
Leptotyphlops humilis culebra ciega
BOIDAE
Lichanura trivirgata boa del desierto* (A)
VIPERIDAE
Crotalus enyo serpiente de cascabel* (A)
Crotalus mitchelli mitchelli serpiente de cascabel* (Pr)
Crotalus ruber serpiente de cascabel* (Pr)
Crotalus ruber lucasensis serpiente de cascabel
ORNITOFAUNA
FALCONIFORMES
CATHARTIDAE
Cathartes aura teter aura o zopilote
ACCIPITRIDAE
Accipiter cooperi gavilán
Accipiter striatus velox gavilán pollero o pecho rufo
Aquila chrysaetos aguilón, Aguila real (A)
Buteo albonotatus aguililla aura (Pr)
Buteo jamaicensis calurus aguililla cola roja
Buteo regali aguililla real (Pr)
Circus cyaneus hudsonius gavilán rastrero
FALCONIDAE
Falco columbarius bendirei gavilán pollero
Falco peregrinus anatum halcón peregrino (Pr)
Falco sparverius peninsularis aguililla chapulera
Polyborus plancus audubonii quelele o caracara
CHARADRIIFORMIS
CHARADRIDAE
Charadrius vociferus vociferus tildillo o chorlo
Charadrius montanus chorlo llanero (A)
SCOLOPACIDAE
Gallinago gallinago delicata agachona común
COLUMBRIFORMES
COLUMBIDAE
Columba fasciata vioscae paloma serrana o de collar (Pr)
Columbina passerina pallescens torcasita, Tortolita
Zenaida asiatica clara paloma de alas blancas o pitayera
Zenaida macroura marginella paloma huilota o tarabilla
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
185
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 185CUCULIFORMES
CUCULIDAE
Coccyzus americanus occidentalis chan de la lluvía o cuclillo pico
amarillo
Geococcyx californianus churella o correcaminos
STRIGIFORMES
TYTONIDAE
Tyto alba pratincola lechuza de campanario
STRIGIDAE
Bubo virginianus elachistus búho cornudo o tecolote
Glaucidium gnoma tecolote serrano
Micrathene whitneyi sanfordi tecolote enano
Otus kennicottii xantusi tecolote occidental
CAPRIMULGIFORMES
CAPROMULGIDAE
Caprimulgus vociferus cuerporuín norteño
Chordeiles acutipennis inferior tapacamino o chotacabras
Phalaenoptilus nuttallii deckeyi tapacamino tevíi
APODIFORMES
APODIDAE
Aeronautes saxatalis saxatalis vencejo pecho blanco o golondrina
TROCHILIDAE
Calypte costae colibrí cabeza violeta
Hylocharis xantusii colibrí de Xantus o chuparrosa
CORACIIFORMES
ALCEDINIDAE
Ceryle alcion martín pescador norteño
PICIFORMES
PICIDAE
Colaptes auratus chrysoides carpintero aliamarillo
Melanerpes formicivorus angustifron pitorreal o carpintero bellotero (Pr)
Picoides scalaris lucasanus carpintero chollero o mexicano
Sphyrapicus varius nuchalis carpintero
PASSERIFORMES
TYRANNIDAE
Contopus sordidulus peninsulae mosquerito común o pibi occidnetal
Empidonax traillii brewsteri mosquerito saucero
Empidonax difficilis cineritius mosquero californiano, verdín
Myiarchus tuberculifer tresmariae lelo, papamoscas triste
Myiarchus cinerascens pertinax lelo papamoscas cenizo
Pyrocephalus rubinus flammeus brasita de fuego, mosquero cardenal
Sayornis nigricans semiatra papamoscas negro, verduguillo
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
186
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 186Sayornis saya papamoscas boyero, llanero o
atrapamoscas
Tyrannus vociferans vociferans Tirano gritón abejero, madrugador
o chilero
HIRUNDINIDAE
Hirundo rustica erytrogaster golondrina tijereta
Tachycineta thalassina brachyptera golondrina verde
CORVIDAE
Aphelocoma coerulescens hypoleuca pájaro azul, chara pecho rallado
Corvus corax clarionensis cuervo común
Parus inornatus cineraceus copetoncito, carbonero sencillo
AEGITHALIDAE
Psaltriparus minimus grindae sastrecillo de La Laguna* (Pr)
SITTIDAE
Sitta carolinensis lagunae saltapalo, sita canadiense* (Pr)
PASSERIFORMES
TROGLODYTIDAE
Catherpes mexicanus consperus chivirin barranqueño saltapared
risquero
Salpinctes obsoletus obsoletus chivirin saltarroca, saltapared
Troglodytes aedon parkmanii chivirin saltapared
REGULIDAE
Regulus calendula reyezulo de rojo
TURDIDAE
Catharus ustulatus mirlo o zorzal de Swainsos
Catharus guttatus zorzal de cola rufa
Turdus migratorius confinis primavera o mirlo de La Laguna* (Pr)
SYLVIIDAE
Polioptila caerulea obscura perlita común azul gris o chivirito
MOTACILLIDAE
Anthus spinoletta Pacificus alondra de agua
VIREONIDAE
Vireo bellii vireo aceitunado o de Bell
Vireo gilvus victoriae vireo gorjeador de La Laguna* (Pr)
Vireo huttoni cognatus vireo oliváceo o reyesuelo de
la Laguna* (Pr)
Vireo solitarius lucasanus vireo solitario o anteojillo de
la Laguna* (Pr)
CARDINALIDAE
Cardinalis cardinalis igneus cardenal rojo
Cardinalis sinuatus peninsulae cardenal rosa o pardo
PARULIDAE
Cyanocompsa parellina colorín azul negro
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
187
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 187Dendroica caerulescens verdin azuloso, chipe azulnegro
Dendroica coronata chipe coronado, verdín aceitunero
Dendroica nigrescens verdin negrogris
Dendroica occidentalis chipe cabeza amarilla
Dendroica towsendi chipe negroamarillo
Mniotilta varia chipe trepador o reinita trepadora
Piranga ludoviciana tangara capucha roja o pirianga
cabecirrojo
Pheuctius melanocephalus maculatus triguillo pico gordo
EMBERIZIDAE
Aimophila ruficeps sororia zacatonero corona rojiza
Junco phaenotus bairdi llamita, ojilumbre o junco ojo de
lumbre de La Laguna* (Pr)
Pipilo erythrophthalmus magnirostris escarbador, toquín pinto, rascador
Pipilo fuscus albigula escarbador, chimpo, toquín pinto
Spizella passerina pintillo, chimbito común
Wilsonia pusilla Pelucilla, chipe copete negro
ICTERIDAE
Icterus cucullatus trochiloides calandrio palmero
Icterus parisorum calandrio serrano
FRINGILLIDAE
Carduelis psaltria hesperophilus dominico o jilguero dominico
Carpodacus mexicanus ruberrimus gorrión común
A.- Amenazada. R.- Rara. Pr.- Protegida. PE.- Peligro de extinción. E.- Endémica
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
188
Nombre Científico Nombre común
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 188ANEXO IV
Matriz de Instrumentación
Intersectorial de los Componentes
189
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 189Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
190
Componente Social
Subcomponente Aprovechamiento Actual y Potencial de los Recursos Naturales
(1)Determinar la potencialidad de la vegetación y buscar nuevas
formas para una utilización más eficiente del recurso.
(2)Diseñar e instrumentar un programa que permita identificar y
evaluar los sitios con factibilidad de aprovechamientos forestales
maderables y no maderables, definiendo las cuotas de explotación
y seguimiento de los mismos.
(3)Promover la implementación de programas de plantaciones
comerciales con criterios de sustentabilidad.
(4)Impulsar proyectos de captura de carbono.
(5)Impulsar la creación de granjas integrales.
(6)Impulsar la rehabilitación y tecnificación de praderas que
contribuyan a mitigar el sobrepastoreo.
(7)Impulsar la reconversión ganadera de extensiva a semiintensiva o estabulada.
(8)Impulsar el establecimiento de microindustrias que den valor
agregado a las materias primas que se extraigan de la Reserva.
(9)Promover la comercialización de los productos transformados o
artesanales que generen los habitantes de la Reserva.
(10)Fomentar los viveros comunitarios de traspatio con especies
silvestres de interés alimenticio, medicinal, maderable y ornamental.
(11)Apoyar el manejo de semillas de plantas silvestres para venta.
(12)Fomentar el desarrollo de actividades apícolas.
(13)Dar asistencia técnica y capacitación a los y habitantes de la
Reserva.
(14)Fortalecer los procesos autogestivos de organización de los
habitantes, como unidades productivas eficientes y su mejoría
económica.
(15)Identificar las áreas que presenten las características más
adecuadas, tanto en animales como en hábitat para el establecimiento de
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
X XX X X X X X X
X X X X X X
X XX X X X X X
XXXXX X X XXX X X
XXXXX XX X X X X
XXXXX X X XXX X X
XXX X X X X X X
XXX X X X X X
XXXXX X X X
X XX X X X X
XXXXX X X X X
XXX X X X X X X
XXXXX X X XXX X
XXXXX XX X X X
XX X X X X XXX
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 190Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
191
Subcomponente Uso Público, Recreación y Turismo
(16)Establecer un programa que de seguimiento al comportamiento de
la dinámica del agua, tanto en el aspecto ecológico como económico.
(17)Promover el otorgamiento de compensaciones económicas para
la Reserva, derivadas del uso del agua que es generada por ésta.
(18)Diseñar e instrumentar un programa de evaluación de la actividad
ganadera que se desarrolla en el área, estableciendo las medidas de
regulación acordes con la sustentabilidad de la Reserva.
(19)Fomentar entre los habitantes de la Reserva la práctica del cultivo
de especies forrajeras, alternada con agricultura de traspatio.
(20)Definir el perfil de la minería responsable, deseable y recomendable.
(21)Elaborar un reglamento enfocado exclusivamente para
actividades del tipo turístico, en lo general y particularizando según
las necesidades, en el que se deberá establecer, entre otras cosas, la
participación de las comunidades en la realización de éstas, así como
del beneficio económico que se obtenga.
(22)Determinar la capacidad de carga de los sitios que presenten
mayor afluencia de visitantes.
(23)Promover entre los habitantes de la Reserva la instalación de
servicios al ecoturismo.
(24)Instrumentar los mecanismos necesarios para que los servicios
que se presten en actividades de ecoturismo beneficien
principalmente a sus habitantes.
(25)Establecer las medidas necesarias para el saneamiento y
recuperación de las áreas impactadas por las actividades recreativas.
(26)Establecer y mantener actualizado un libro de registro de
visitantes para cada una de las zonas y/o vías de acceso.
(27)Promover la realización del ordenamiento de las actividades
turísticas en la Reserva, particularmente sobre los sitios permitidos para
el establecimiento de campamentos, al mismo tiempo determinar para
cada uno de ellos el número máximo de personas que lo podrán ocupar.
(28)Identificar los sitios con mayor atractivo ecoturístico, obtener una
relación de las comunidades en su área de influencia y promover
entre ellas el establecimiento de prestadores de servicios al turismo.
XXXXX X XXX X
XXXXX X X X X
XXXXX X X X
XXX X X X X X
XXXXX X X
X XX X X X
X X XXX X
XXXXX X XX X X
XXXXX X XXX
XXXXXX X X X
XXX
XXXXXX X XX X XXX
X XXX X X X XXX
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 191Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
192
Subcomponente Educación Ambiental, Capacitación y Difusión
(29)Involucrar a la Red Estatal de Educadores Ambientales en
programas enfocados a la atención de las comunidades de la Reserva.
(30)Promover la formación de educadores ambientales particularmente
con estudiantes egresados de la escuela normal y normal superior.
(31)Establecer programas de educación ambiental no formal a nivel
local y regional, enfocado principalmente a las escuelas de educación
media, media superior y superior, quienes representan los principales
visitantes de la Reserva.
(32)Implementar talleres, seminarios y cursos en educación ambiental
no formal a las comunidades que habitan dentro de la Reserva y su
zona de influencia, así como a los visitantes que acudan a ella.
(33)Elaborar un programa de educación ambiental enfocado a los
prestadores de servicios ecoturísticos.
(34)Fomentar la investigación de técnicas en educación ambiental.
(35)Organizar actividades de saneamiento ambiental.
(36)Crear las bases de una cultura de sustentabilidad en la población.
(37)Instrumentar talleres de desarrollo rural participativo enfocados a
la equidad de género.
(38)Realizar foros y talleres relacionados con la normatividad que rige
a la Reserva, así como demás ordenamientos jurídicos, con la
participación de los habitantes, usuarios e instituciones.
(39)Realizar cursos para capacitar a los habitantes de la Reserva en
la prevención, detección, control y combate de incendios forestales.
(40)Llevar a cabo talleres de carácter organizacional, para los
habitantes de la Reserva, que les permita tener una visión mas clara
de los objetivos y metas de ésta.
(41)Promover talleres de planeación y programación participativa con
los habitantes de la Reserva.
(42)Promover la elaboración de una agenda integral de acciones,
obras y servicios a realizarse en la Reserva.
X X X X X
X X X X X
X XX X X X
X XXX X X
XXXXX XX X X
X XX X X
XXXXX
X XX X X
XXXXX X X XXX X
XXX X X X
X XX X X
XXXX X
X XX X X
X XX X
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 192Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
193
(43)Promover la participación de los habitantes de la Reserva en foros
locales, regionales, nacionales e internacionales sobre experiencias
en proyectos comunitarios.
(44)Gestionar, fomentar y coadyuvar en la impartición de cursos de
acreditación para la población local, de guías turistas que sea expuesto
por una institución de reconocido prestigio y por la Secretaría de Turismo.
(45)Promover prácticas turísticas de mínimo impacto a través de talleres
y cursos de capacitación a prestadores del servicio y a la población local.
(46)Dar asesoría y apoyo a la diversificación productiva.
(47)Realizar cursos de capacitación a las comunidades interesadas
en prestar servicios al ecoturismo.
(48)Elaborar la versión didáctica del Programa de Manejo.
(49)Difundir el Programa de Manejo y las reglas administrativas.
(50)Elaborar e instalar señalización básica.
(51)Editar un boletín informativo que destaque la importancia de la
Reserva y actividades que se realizan y pretenden realizar dentro de ella.
(52)Elaborar trípticos como un medio de difusión y divulgación de las
actividades y proyectos a realizar en la Reserva.
(53)Mantener una continua comunicación con los habitantes de la Reserva
para difundir los beneficios y oportunidades que puede ofrecer ésta.
(54)Enviar boletines periódicamente a los medios escritos y
electrónicos para dar a conocer a los habitantes, usuarios,
prestadores de servicios e instituciones participantes, del desarrollo y
resultado de los trabajos llevados a cabo por la Reserva.
(55)Promover la edición de videos que destaquen la importancia de la
Reserva con la finalidad de difundirlos en distintos medios y foros.
(56)Promover programas de radio y televisión para difundir las
actividades que se realizan en la Reserva.
(57)Elaborar y establecer una página de Internet de la Reserva que
permita difundir sus trabajos y proyectos.
(58)Promover la realización de talleres, foros, simposiums, congresos,
seminarios e intercambios.
XXXXX X XX X
XXXXX X XX X X
X XX X X X
XXXXX X X X X X
X XXXX X X X
X XX XXX X
X XXX XXX
X X X
X X XXX
X XX XXX
X X X
X XX X X
XXXXX X XXXX X
X XX X X X XX
X X
X XX X X
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 193Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
194
Subcomponente Participación Pública
Componente Conservación
Subcomponente Control, Inspección y Vigilancia
(59)Establecer mecanismos de comunicación con las direcciones de
otras Áreas Naturales Protegidas, con la finalidad de intercambiar
experiencias, colaboración y asesorías.
(60)Elaborar y mantener actualizado un directorio de organizaciones,
instituciones y dependencias relacionadas con la operación del área.
(61)Promover la incorporación de criterios y acciones del Programa de
Manejo en los planes de desarrollo municipal y estatal.
(62)Impulsar la creación de un patronato que apoye proyectos de
conservación y desarrollo comunitario en la Reserva y su área de influencia.
(63)Vincular a las instancias federales, estatales, municipales,
organizaciones sociales y civiles en actividades de gestión de
recursos económicos y su canalización a actividades de
conservación y desarrollo comunitario.
(64)Canalizar al Consejo Técnico la recepción y seguimiento de
denuncias populares que afecten el equilibrio ecológico de la Reserva.
(65)Identificar los sitios en los que cometan con mayor frecuencia
actividades ilícitas en materia de recursos naturales.
(66)Realizar recorridos de vigilancia con especial énfasis en áreas críticas.
(67)Elaborar un manual de procedimientos y reglamento para los
responsables de la vigilancia y los usuarios de la Reserva.
(68)Establecer Comités Sociales para la vigilancia de los recursos
naturales en nueve puntos estratégicos.
(69)Dotar de equipo de radio-comunicación a los Comités Sociales de
Vigilancia.
(70)Establecer operativos especiales de vigilancia en épocas de
mayor afluencia de visitantes, mediante acuerdos de participación
para coordinar acciones relativas a la prevención y sanciones de las
actividades no permitidas o restringidas.
(71)Diseñar y colocar los anuncios o señalamientos respectivos en
sitios estratégicos.
X X X X
X X X
XXXXX X
XXXXX X X
XXXXX X
X X X
X XXX X X
XX X
X X X
XXX XX X
XXX XX
XXX XX X
X X X
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 194Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
195
Subcomponente Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(72)Establecer un programa de supervisión y mantenimiento a la señalización.
(73)Involucrar a los habitantes de la Reserva tanto en la instalación de
los señalamientos, como en su cuidado y mantenimiento.
(74)Instrumentar mecanismos de vigilancia para el cumplimiento de
las reglas administrativas, que eviten la perturbación de la flora y
fauna silvestres, por la presencia humana.
(75)Establecer un convenio de participación entre los municipios de
La Paz y Los Cabos, la Unión Ganadera y la CONANP para
implementar un programa de exclusión de ganado feral.
 (76)Realizar una campaña de control y/o erradicación de animales ferales.
(77)Establecer mecanismos de coordinación entre la Delegación
SEMARNAT en el estado y la Dirección para definir los volúmenes de
aprovechamiento de flora y fauna silvestre.
(78)Establecer programas de protección a los sitios de relevancia
ecológica, dando prioridad a aquellos que presenten condiciones de
mayor vulnerabilidad.
(79)Diseñar e instrumentar un programa que permita identificar, controlar y
reducir las especies exóticas que provoquen algún riesgo para la Reserva.
(80)Determinar las temporadas críticas de especies de flora y fauna
que se encuentren en alguna de las categorías de vulnerabilidad.
(81)Implementar un plan de contingencias en materia de prevención,
control y combate de incendios forestales.
(82)Planificar y ejecutar acciones tendientes al manejo de materiales
combustibles acumulados, aplicando técnicas que contribuyan a
minimizar el impacto sobre la flora y fauna, así como el riesgo de
incendios forestales.
(83)Conformar grupos de voluntarios para la prevención y combate de
incendios forestales.
(84)Realizar reuniones de información con los residentes y usuarios
de la Reserva sobre medidas de prevención de incendios.
(85)Continuar con la brecha hasta el rancho La Zorra, de forma tal
que facilite el acceso oportuno para la atención de siniestros.
X X X
X XX
XXX XX
XXXXX X X X X
XXXXXX X X X
X XX X
X XX X X X
XXXXX X X X X
XX X X X
X XX X
X X
X XX X X
X XXX
XXXXX
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 195Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
196
Subcomponente Restauración Ecológica
(86)Promover la formación de grupos voluntarios en actividades de
rehabilitación y conservación de la Reserva.
 (87)Implementar técnicas que permitan disminuir los impactos sobre
los recursos naturales, particularmente en la diversificación productiva
de actividades ganaderas y forestales.
(88)Identificar las microáreas degradadas que requieran atención inmediata.
 (89)Promover el establecimiento de UMAS en áreas que requieran
repoblación de especies nativas disminuidas.
(90)Elaborar un programa de producción de plantas para su utilización
en rehabilitación de áreas degradadas.
(91)Establecer un programa de manejo de vida silvestre para
restaurar su dinámica poblacional.
(92)Promover el establecimiento y operación de un banco y unidades
promotoras de germoplasma forestal (áreas semilleras),
seleccionando rodales naturales que sean fuentes confiables de
semillas de origen conocido y de calidad genética.
(93)Seleccionar las especies nativas adecuadas para llevar a cabo la
restauración.
(94)Involucrar a las comunidades en la producción de plantas forestales.
(95)Promover la participación de los habitantes en labores de
restauración de áreas degradadas.
(96)Rehabilitar las zonas de recarga y fuentes de abastecimiento de
agua, mediante la instalación de bordos y represas.
(97)Establecer un área destinada a la rehabilitación de especies de
flora y fauna decomisadas.
(98)Elaborar un programa que permita identificar los sitios con
presencia de desechos sólidos y establecer los mecanismos de
extracción y control.
(99)Establecer mecanismos de coordinación para un eficiente control
de residuos sólidos.
XXX X X
X XX X X X
X XX X X XX
X XX X X X
X XX X X X
X XX X X X X
X XX X X X X
XX X X X
X XX X
X XX X X
X X XX X
X XX X
X XX
XXXXXX
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 196Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
197
Componente Investigación y Monitoreo
Subcomponente Estudios Biológicos, Ecológicos y Socioeconómicos
(100)Elaborar un diagnóstico de las investigaciones de los recursos
naturales realizadas a la fecha.
(101)Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se
encuentra la cubierta vegetal.
 (102)Incorporar, dentro de un sistema de información geográfica las
investigaciones realizadas dentro de la Reserva.
(103)Fomentar la investigación básica y aplicada para crear
alternativas de desarrollo.
(104)Impulsar la realización de estudios sobre calidad de agua de las
principales fuentes que se originan en la Reserva.
(105)Promover el desarrollo de estudios de las cuencas hidrológicas y
su dinámica.
(106)Promover un programa de estudios para identificar, evaluar y
dimensionar la presencia de plagas y enfermedades forestales.
(107)Impulsar estudios que determinen el uso potencial del suelo.
(108)Promover estudios sobre la dinámica de erosión del suelo; su
relación con la cubierta vegetal, la recarga de acuíferos y sus efectos
ante una sobre explotación.
(109)Determinar los índices de riesgo en materia de incendios
forestales a nivel de subrodales y representarlos cartográficamente en
escala 1:50 000.
(110)Elaborar un modelo de simulación para determinar el comportamiento
de los incendios forestales y sus consecuencias.
 (111)Fomentar la investigación en los aspectos ecológicos del fuego
en los tres estratos de la Reserva.
(112)Estudio de la dinámica poblacional de especies de importancia
estructural y comercial dentro de las diferentes comunidades vegetales.
(113)Analizar la dinámica de la población humana y su vínculo con las
actividades e instrumentos de producción.
X X X XX
X XX X X XX
X X
XXXXX X X X
XXXXX X X X
XXXXX X X X X X
X XX X X
X X X X XX X
X XX X X X X
X XX X X X
X XX X X
X XXX X
XXXXXX
X
X
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 197Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
198
Subcomponente Apoyo a la Investigación Científica
(114)Generar líneas de investigación para evaluar la calidad de vida
de las comunidades asentadas en la Reserva.
(115)Diseñar el modelo de interdependencia de las localidades
asentadas dentro de la Reserva para determinar los flujos
socioeconómicos entre ellas y el uso de los recursos naturales.
(116)Impulsar la realización de estudios para la diversificación productiva
e introducción de nuevas tecnologías para las actividades tradicionales.
(117)Establecer un sistema de base de datos que permita obtener el
inventario de recursos naturales.
(118)Alentar las investigaciones relacionadas con atributos de las
poblaciones de especies enlistadas en alguna de las categorías de
protección establecidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001.
(119)Impulsar la realización de estudios relacionados con la regeneración
natural y dinámica de claros en el bosque de encino-pino; así como el
monitoreo de las áreas degradadas sujetas a restauración.
(120)Evaluar el impacto del pastoreo por el ganado sobre las comunidades
vegetales y sus efectos en las poblaciones de flora y fauna.
(121)Impulsar estudios relacionados con el conocimiento de los
diversos grupos taxonómicos de la Reserva.
(122)Promover la realización de un inventario cualitativo y cuantitativo
de los sitios con presencia de fauna exótica para establecer
programas de control y saneamiento.
(123)Llevar a cabo estudios para determinar la capacidad de carga
y/o límites de cambio aceptable de los sitios de mayor afluencia de
visitantes, que permita establecer los criterios de manejo del área.
(124)Diseñar un sistema de evaluación de los impactos generados
por las actividades productivas, ecoturísticas y de investigación.
(125)Apoyar y dar facilidades a los investigadores para el desarrollo
de sus trabajos, a través de brindar instalaciones y apoyos logísticos.
(126)Promover la creación de un fondo para investigación, formado
por aportaciones internacionales, nacionales y estatales.
XXXXX X
X XXX X X
XXX X X X
XXX X
X XXX X X
XXX X
X XXX X
XXX
XXX
X X
X XXX X X
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
XXX X
XXXXX X
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 198Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
199
Subcomponente Monitoreo
Subcomponente Divulgación Científica
(127)Promover la investigación enfocada a los temas prioritarios que se
identifiquen, así como aquellos relacionados con tópicos poco conocidos.
(128)Convocar a los centros de investigación y educación superior
para determinar la capacidad de carga de los sitios que presenten
mayor afluencia de visitantes.
(129)Convocar a los centros de investigación, educación superior y
Consejo Minero para definir los criterios de explotación de los
recursos mineros existentes dentro de la Reserva.
(130)Identificar instituciones que han realizado trabajos de
investigación en la Reserva, solicitar las publicaciones, clasificarlas e
incorporarlas en una base de datos.
(131)Distribuir información sobre las áreas y temas prioritarios de
investigación.
(132)Promover en revistas de difusión reconocida en el ámbito
científico, los trabajos que se realicen en la Reserva.
(133)Difundir los mecanismos para la obtención de permisos de
investigación y colecta científica.
(134)Elaborar y difundir un directorio de investigadores e instituciones,
organizaciones no gubernamentales y dependencias gubernamentales
involucradas en la investigación, conservación y manejo de la Reserva.
(135)Instalar una página en internet que permita difundir los trabajos
desarrollados.
(136)Utilizar la red y voz de la SEMARNAT para divulgar los trabajos
generados a la fecha, actualizándolo continuamente.
(137)Convocar a los diversos centros de investigación y de educación
superior a desarrollar proyectos de monitoreo ambiental de los
recursos naturales y sociales que se consideren prioritarios.
X
X XX X
XX X X X
X X
X
X XX X X
X X X
XXXXX
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
XXX X
X XX
XXXXX X
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 199Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
200
Subcomponente Dirección y Coordinación
Componente Administración
(138)Elaborar base de datos y mapas de distribución y abundancia para
el monitoreo de las poblaciones de especies que se consideran
indicadoras de las condiciones del hábitat o que se encuentren en
algún nivel de protección, así como aquellas que sin estar consideradas
en alguna categoría de protección, requieran de atención.
(139)Llevar a cabo un seguimiento del comportamiento de los niveles
estáticos y calidad del agua en manantiales y pozos.
(140)Establecer un programa de seguimiento de los sitios degradados.
(141)Promover la instalación de un sistema de monitoreo de las condiciones
meteorológicas de la Reserva en distintos gradientes altitudinales.
(142)Establecer un programa de seguimiento a los sitios de mayor
afluencia para detectar riesgo y/o daños ambientales.
(143)Promover el desarrollo de un sistema de monitoreo hidrológico
de las microcuencas.
(144)Dar seguimiento del comportamiento entre los volúmenes de
extracción y recarga de mantos acuíferos.
(145)Monitoreo de los efectos sobre la flora y fauna silvestre y los
manantiales.
(146)Desarrollar un sistema de inventarios que permita valorar
económicamente los recursos naturales de la Reserva.
(147)Fomentar el apoyo a la diversificación productiva y alternativas
en el uso de los recursos naturales, que permitan dar un valor
agregado a las materias primas, desalentando con ello la
dependencia de la actividad ganadera.
(148)Elaborar y proponer al Gobierno Federal los programas
operativos anuales del año fiscal correspondiente.
(149)Establecer los mecanismos de financiamiento que permitan
incrementar los recursos humanos.
(150)Identificar las necesidades de capacitación y promover la
preparación del personal adscrito a la Reserva.
(151)Diseñar e implementar un manual de operación de la Reserva.
XXXXX X
XX X X
X XX
X XX X X
X X
X XX X X
X X X
XXX X X
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
X X X
XXX X X X
XX X X
X XX
X X
X X X XX X
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 200Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
201
(152)Desarrollar mecanismos para evaluar la eficiencia y el
desempeño del personal de la Reserva.
(153)Establecer los mecanismos de control y vigilancia del
presupuesto de la Reserva.
(154)Llevar a cabo inventarios y diagnósticos periódicos de la
infraestructura de la Reserva.
(155)Reglamentar el uso de las instalaciones de la Reserva.
(156)Dotar a la Reserva de la infraestructura y equipamiento
necesario para su operación.
(157)Promover ante las autoridades competentes un programa de
mantenimiento periódico de la red de caminos.
(158)Instalar nueve casetas de vigilancia equipadas.
(159)Instalar y equipar la estación de campo de la Reserva en la zona
de mayor afluencia de visitantes.
(160)Instalar y equipar una estación de montaña en la zona de mayor
concentración de visitantes.
(161)Implementar la infraestructura necesaria para llevar a cabo un control
eficiente de las actividades que se desarrollan dentro de la Reserva,
particularmente aquellas que se relacionan con la recreación y el turismo.
(162)Instalar y equipar un salón para capacitación comunitaria.
(163)Instalar una red meteorológica.
(164)Adquirir equipo de oficina y mobiliario.
(165)Adquisición de vehículos automotores.
(166)Adquirir equipos de cómputo.
(167)Adquirir equipo de radiocomunicación para el personal de la
Reserva y los Comités Sociales de Vigilancia.
(168)Dotar con herramientas y equipo a las brigadas contra incendios.
(169)Adquirir equipo fotográfico y de video.
(170)Adquirir equipo y materiales para actividades de educación ambiental.
Subcomponente Infraestructura y Equipamiento
X XX
XXXXX
X X
X
X
X
X X
X
X
X X
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
X
X
X
X
X X
XXXXX
X X
X
X XX
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 201(171)Planificar una campaña de detección y obtención de posibles
donantes a través de correos personalizados.
(172)Promover el establecimiento de locales de venta de artículos
relacionados con la Reserva.
(173)Editar y promover para su venta guías interpretativas de los
recursos naturales existentes en la Reserva.
(174)Integrar una cartera de proyectos a desarrollar dentro de la
Reserva y difundirlos a las instancias gubernamentales, así como a
las principales ONG’s y fundaciones.
(175)Contactar los nexos de financiamiento para elaborar un boletín
de difusión de los trabajos de investigación que se generen.
(176)Establecer contactos con las principales organizaciones civiles,
nacionales y extranjeras, para que incluyan a la Reserva como
objetivo de financiamiento a largo plazo.
Subcomponente Financiero
X X
XXXXX
XXX X
X XX
X XX
X X XX
Gobierno del Estado
Municipio La Paz
Municipio Los Cabos
Delegación SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CONABIO
CNA
SEDENA
SAGARPA
SEDESOL
INAH
INIFAP
SRA
SECTUR
SEP
UABCS
CIBNOR, S.C.
CANACO
The Nature Conservancy
Observadores de América
World Wildlife Found
AVE, A.C.
S.H.N. Niparaja, A.C.
CALIEXO, S.A. de C.V.
C.N.C.
A c c i o n e s
202
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 202203
Agradecimientos
Coordinación Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
Mario A. Rodríguez Rodríguez
Jesús Eleazar Quiñones Gómez
Víctor Anguiano Huerta
Ramiro Preciado Robles
Julieta Arce Arce
Edgar Flores Ramírez
Gil Ezequiel Ceceña Beltrán
Esther Márquez Núñez
Rolando Alonso Puc
Guillermo Pérez García
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Ernesto Enkerlin Hoeflich
David Gutiérrez Carbonell
Guillermo Ramírez Filippini
Francisco Javier Cantón del Moral
203
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 203Revisión y seguimiento en la elaboración y edición
Víctor Hugo Vázquez Morán
Lilián I. Torija Lazcano
Mercedes Tapia Reyes
Ángel Frías García
Jorge Carranza Sánchez
Roberto Daniel Cruz Flores
Jesús Joel Aguilar Mosqueda
Sergio Torres Morales
Ana Luisa Gallardo Santiago
Agradecimientos especiales
Consejo Asesor
Jesús Echevarría Haro
Juventino Cota Montaño
Aurora Breceda Solís
José Luis León de la Luz
Aradit Castellanos Vera
Ricardo Rodríguez Estrella
Hernán Ramírez Aguirre
Ma. Teresa Reyes Ruiz
Gobierno del Estado de Baja California Sur
Leonel Cota Montaño
Víctor Manuel Lizárraga Peraza
Jesús Druk González
Roberto Van Wormer Ruiz
Guillermo Jáuregui Moreno
Florentino Barreno Arvallo
Ramiro Ruiz Flores
Ezequiel Ochoa Castro
Víctor Holmos Montaño
Francisco Horacio Ceceña Crespo
Fernando Sánchez D.
Miguel Ángel Martínez García
Asdrúbal Gutiérrez Zamora
Delegación SEMARNAT en el estado
Carlos Fernando Aceves García
Alfredo Bermúdez Almada
Marco Antonio González Vizcarra
Laura Pimentel García
Antonio Velasco Chávez
Dagoberto Marrujo G.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
204
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 204Dennis Noemí de la Toba
Adriana del Moral Romero
Procuraduría Federal de Proteccion al Ambiente en el estado
Víctor Martínez de Escobar Cobela
Francisco Cardoza
Jorge Elías Angulo
Comisión Nacional del Agua
Irineo Ledesma Hernández
Juan de J. Armenta Machado
Adán Rafael Velásquez
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Felipe Agredano Hernández
Jorge Alonso Ramírez
Esteban Osuna Leal
Rigoberto Meza Sánchez
Francisco Piña Puente
Secretaría de Desarrollo Social
Miguel Martínez V.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
José E. Arredondo R.
Secretaría de la Reforma Agraria
Lizzette Villasana
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Jorge Luis Amao Manríquez
Arnoldo Hirales Lucero
Presidencia Municipal de La Paz
Alfredo Porraz Domínguez
María del Rosario Avilés Meza
José Luis Ayala V.
Arquímedes Osuna
María Adela Ojeda
Luis Rey Unzón Ojeda
Reynaldo Núñez Cosío
Octavio Ruiz Lara
Félix Emilio Mendoza Cota
Ernesto Castro
Óscar Félix Muñoz
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
205
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 205Manuel Pérez Agúndez
Gertrud Flores Martínez
Pedro Domínguez Carlón
Presidencia Municipal de Los Cabos
Narciso Agundez Montaño
Alejandro Cota Montaño
Pablo A. Serrato García
Mauricio Castro Castro
Graciela Tiburcio Pintas
Armando Fiol
Instituto Sudcaliforniano de la Mujer
María Teresa García Pelayo
Ricardo Bórquez R.
Pablo Garza
Osías Peralta
Aníbal Orozco Ávalos
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Raúl Carranza Acevedo
Hermilo Santoyo Reyes
Juan Guzmán Poo
Lorela Castorena Davis
Fermín Reygadas Dahl
Javier Gaytán Morán
Alejandro Álvarez
Mario Yoshida Yoshida
Máxima Cota García
Alva R. Valdéz Aragón
Merceditas Mendoza Tostado
Joaquín Arce
Otras instituciones educativas
Eduardo Ruiz Castro
María Graciela Bernal Quiroz
Víctor René Magallanes
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
María del Carmen Blázquez
Renato Mendoza Salgado
Sara Cecilia Díaz Castro
Patricia Cortés Calva
Patricia Galina Tessaro
Sergio Álvarez Cárdenas
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
206
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 206Raymundo Domínguez Cadena
Víctor Ortiz Ávila
Gustavo Arnaud Franco
Arturo Ramírez Espinoza
Miguel Domínguez León
Yolanda Maya Delgado
Franco Cota Domínguez
Paula Angeloni
Organizaciones no gubernamentales
Vicente Bracho Garay
Marianne Kleiberg
Susana Mahieux
Tim Means
Aarón Esliman Salgado
Eduardo Palacios Castro
Olivia Sandoval Ojeda
Fernando Arteche Zambada
Antonio Cantú
María Elena Martínez Delgado
Juan H. Piedrola Schott
José M. Ochoa
David Pérez Q.
Cámara Nacional de Comercio y Turismo
José Antonio Gutiérrez Sarmiento
Martha Margarita Díaz Jiménez
María Cristina Meade Silva
Carlos Abel Solchaga Moreno
Carlos Estrada Talamantes
Fernando Aguilar Choy
Benjamín Espinobarros
Organizaciones sociales
Roberto Fort Amador
Nelson Arnaut Amador
Salvador Amador Avilés
Miguel Ángel León A.
Arnulfo García
Asdrúbal S. Gutiérrez Zamora F.
Flavio A. Márquez V.
Francisco H. Flores Torrija
Lorenzo Castañeda
Ejido Melitón Alvañez de la Sierra
Ejido El Coro
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
207
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 207Ejido San Jorge
Ejido San Simón
Ejido Boca de la Sierra
Ejido Santiago
Ejido Agua Caliente
Participación Social
Félix Armando Ortega Trasviña
Fernando Arteche Ortega
Rancho Las Cañadas
Rancho Casas Viejas
Rancho La Palmilla
Rancho Las Pilitas
Rancho San José del Rancho
Rancho Termópilas
Rancho La Victoria
Rancho La Concepción
Rancho San Juan de Dios
Rancho La Ilusión
Rancho El Capricho
Rancho Sol de Mayo
Rancho Santa Amalia
Rancho El Vergelito
Rancho San Dionisio
Rancho La Acacia
Rancho Encino Gordo
Rancho El Chicural 2
Rancho El Chinal 1
Rancho El Chinal 2
Rancho Las Veredas
Rancho El Refugio
Rancho El Choyal
Rancho Santa Rita
Rancho Matancitas
Rancho El Palo Verdal
Rancho El Zacatal II
Rancho El Barranco
Rancho El Cachanía
Rancho Santa Gertrudis
Rancho El Saucito
Rancho Los Taraises
Rancho El Ademado
Rancho El Ademado
Rancho Las Piedritas
Rancho Nuestra Señora del Rosario
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
208
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 208Rancho San Andrés
Rancho Santo Domingo
Rancho El Zacatón
Rancho Las Paredecitas
Rancho Hierba del Manso
Rancho La Esperanza
Rancho Los Huerivos
Rancho San Fernando
Rancho San Simón
Rancho El Huatamotito
Rancho La Palmilla
Rancho Bella Vista
Rancho Jesús María
Comunidad de Texcalama
Comunidad de Santo Domingo
Empresas de servicios turísticos
Marco A. Hernández
Antonio Vázquez
Miguel Vargas Figueroa
Alejandro Leyva Hernández
Daniel Barreto Oble
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
209
sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 209sierra 2a Sn Ok 11/6/03 1:50 PM Page 210Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2003
en Programe, S.A. de C.V., Cañada 25, Col. Cuauhtémoc,
Del. Magdalena Contreras, C.P. 10020, México, D.F.
La edición consta de 500 ejemplares

MAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA LA LAGUNA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO ES LIBRE SIN TRABAS: