domingo

FAUNA GENERAL EN BCS

EN EDICION PERMANENTE

ABULON

Los abulones son moluscos de gran abolengo y antigüedad, muy conocidos por ser perseguidos por su carne; pertenecen al género Haliotis. En México los llaman abulones; en España la marinería les nombra "orea", "orejas de mar" o "señorinas", y los gallegos, "cribias o manquilinas", siendo pequeños y con poca calidad de su nácar; en Francia los conocen como "seis ojos" y "orejas de mar"; en Inglaterra y Grecia, "oreja de Venus"; en Portugal, "lapa burra"; en Italia, "orejas", y en Australia, "carne de pez".
El abulón se caracteriza por tener una concha en forma de oreja, generalmente ovalada y con la superficie externa convexa y rugosa, arqueada en la región posterior y aplanada en la anterior, con una serie de perforaciones u orificios alineados sobre la región correspondiente a la cavidad respiratoria; el primero de ellos es el más grande. Sobre la concha se localizan numerosos organismos, como crustáceos del género Balanus,concentraciones de gusanos tubícolas y plantas microscópicas y macroscópicas, entre ellas algunas algas pétreas del género Corallina.
La cara interna de la concha, cuando se han extraído el callo y los órganos del animal, es lisa y en muchos casos iridiscente y aperlada. La formación de la concha tiene lugar en los estadios larvarios y su crecimiento es generalmente anual. Las diferentes características y colores de las conchas permiten diferenciar a las especies del abulón.
En el "abulón amarillo" o "corrugado" (Haliotis corrugata) la concha es circular, gruesa y elevada, de 16 a 17 centímetros de largo; la cara externa es áspera, con arrugas onduladas, carácter al que alude su nombre, con 2 a 4 agujeros, limitados exteriormente por bordes elevados a manera de embudos; la cara interna de la concha es iridiscente, es decir, cambia de tono según recibe la luz, desde el color verde oscuro hasta el rosado. Vive a profundidades entre los 5 y los 29 metros.
El abulón azul" (Haliotis fulgens) presenta concha ovalada ligeramente gruesa; la cara externa es de color café rojizo, con numerosos surcos espiralados, de 18 centímetros de longitud; los orificios respiratorios son pequeños y circulares; el interior de la concha es iridiscente y en él domina el color azul brillante; se localiza entre los 9 y 27 metros de profundidad.
El llamado "abulón chino" (Haliotis sorenseni) muestra su concha delgada y ovalada de 13 a 16 centímetros, con la cara externa rugosa de color café rojizo, con 3 a 5 agujeros. La cara interna es brillante y aperlada, por lo que también se le ha llamado "abulón blanco"; las profundidades a que se encuentra son de entre 11 y 20 metros.
El abulón que presenta la concha más grande en el estado adulto es el "abulón rojo"(Haliotis rufescens) que tiene una concha gruesa y ovalada de 25 a 27 centímetros de longitud, la cara externa es de color rojizo y la interna iridiscente; vive a profundidades de 14 a 16 metros.
El cuerpo del abulón, como el de todos los moluscos, presenta tres regiones: el pie, la masa visceral y el manto. El pie en los abulones es un músculo plano de forma oval, provisto de numerosos surcos transversales que permiten la fijación del organismo al sustrato; este músculo es grueso y llega a alcanzar hasta 20 o 25 centímetros de longitud; esta parte es la de consumo humano. La masa visceral contiene los aparatos y sistemas, es aplanada y ocupa hasta el último rincón de la concha. El manto es membranoso y se extiende por la cara interna de esta masa, cubriendo el borde de los orificios respiratorios; el manto interviene en la formación y crecimiento de la concha.
Los hábitos alimentarios de los abulones cambian de acuerdo con las diferentes características durante su desarrollo; las larvas, en sus primeros estadios, son libre-nadadoras, forman parte del plancton y se alimentan de pequeños vegetales y animales planctónicos; conforme van creciendo y se fijan al sustrato, su alimentación se modifica para componerse principalmente de diatomeas que viven sobre la roca; posteriormente consumen algas macroscópicas que están adheridas al sustrato, como las del géneroMacrocystis.
En los abulones, los sexos están separados y la producción de las células reproductoras está regulada, principalmente, por el grado de madurez de las gónadas del animal y por la temperatura del medio. Los productos sexuales son descargados por una serie de contracciones musculares y expulsados a través de los orificios de la concha para quedar libres en el agua del mar, uniéndose los óvulos y espermatozoides durante la fecundación. La época de reproducción cambia de acuerdo con la especie y las características fisicoquímicas del medio; en algunos lugares se presenta entre julio y septiembre y, en otros, desovan en los meses de febrero a abril. El desarrollo larval dura entre 18 y 24 horas, alcanzando una talla de 2 a 4 centímetros; crecen hasta los 12 y 20 centímetros de longitud y entonces se fijan en el fondo para iniciar la formación de la concha.
Los abulones son atacados por organismos competidores durante las diferentes etapas de su ciclo de vida; los más comunes son los llamados organismos perforadores", que pueden ser algunos gusanos, caracoles, almejas y esponjas. Con seguridad muchos de los pescadores abuloneros y, muy a menudo, el "cabo de vida", pescador encargado de recibir y desconchar los abulones que desprende el buzo, notan en el interior de algunas conchas, un gran número de pequeñas puntuaciones y, con frecuencia, manchas de color verde oscuro o café verdoso, casi siempre de forma redondeada y elevadas en algunos casos. Las conchas en estas condiciones se hacen más gruesas que las normales, a veces, quebradizas o de aspecto esponjoso, por lo que pierden su valor comercial; observando con cuidado el exterior de una de esas conchas, se puede notar una gran cantidad de orificios producidos por la invasión de dichos animales perforadores.
Cuando las invasiones de los competidores son graves, la perforación que los intrusos ocasionan atraviesa la concha y llega hasta los diferentes órganos del animal. La respuesta inmediata del abulón al ataque, consiste en tratar de reparar el daño causado mediante la secreción de una nueva concha en cada área afectada, logrando su regeneración según la velocidad de penetración del intruso. A medida que la concha es invadida, su resistencia disminuye. Todo el funcionamiento del abulón cambia debido a que tiene que gastar sus energías en la reparación de los daños causados y suspender el crecimiento tanto de la concha como del resto del cuerpo.
El buzo abulonero al capturar enfermos, llega a romper la concha con facilidad. Si llega a desprenderse el callo, conocidos como "abulón viejo" o "abulón enfermo", son en consecuencia débiles y fácilmente pierden sus líquidos por lo que los organismos reciben el nombre de "abulones churridos". La eliminación de estos enemigos del abulón es difícil, y sólo se puede recomendar que los enfermos se saquen del agua y que por ningún motivo se arroje las conchas nuevamente al mar.
Otros importantes competidores de los abulones son el erizo de mar, las algas que están sobre las rocas quitándoles alimento y las estrellas de mar, que compiten por el mismo hábitat.
Los abulones se distribuyen en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, en aguas frías, generalmente, del orden de 1 a 18°C, con salinidades de 34 a 36 % en costas rocosas con fuerte acción de mareas y oleaje; también se encuentran en ensenadas y bahías protegidas durante la época de reproducción. De acuerdo con la edad, su localización cambia, ya que los adultos viven sobre las rocas, en tanto que los juveniles se adhieren debajo de éstas o bien se refugian en huecos. Aparentemente la distribución de estos animales está determinada por el tipo de sustrato, disponibilidad de alimento, época de reproducción, profundidad y posibilidades de protección.
Se ha reportado la existencia de abulones en la costa oeste de Canadá, Estados Unidos y México, desde Alaska y las islas Aleutianas hasta Baja California; en las costas de Japón; costas de Francia, España, Italia, Yugoslavia, Grecia, Siria y Egipto en el Mediterráneo; Atlántico noroeste al norte de Francia así como en las costas de Brasil.
Distribución de las especies de abulón reportadas en el mundo.

Especie de abulón
Localidad

Haliotis rufescens
Haliotis corrugata
Haliotis fulgens
Haliotis cracherodii
Oceáno Pacífico, ocupando el área comprendida
Haliotis walallensis
desde Alaska hasta Baja California, México.
Haliotis kamtschatkana
Haliotis sorenseni
Haliotis assimilis
Haliotis discus
Haliotis diversicolor
Haliotis iris
Haliotis midae
Oceáno Pacífico, principalmente en las costas de Japón.
Haliotis discushannai
Haliotis sieboldii
Haliotis gigantea
Haliotis lamellosa
Oceáno Atlántico, incluidas las costas de
Haliotis tuverculata
Francia, España, Italia, Yugoslavia,
Haliotis pourtalessi
Grecia, Siria y Egipto.
Haliotis pulcherrina
Oceáno Atlántico sudoccidental,
Haliotis barbouri
en las costas de Brasil.

Las pesquerías de abulón alcanzaron para 1986, según la FAO, un total de 16 045 toneladas y se considera que las mejor establecidas son las de Japón y Australia. Este último país tiene una producción de cerca de 10 000 toneladas anuales y se sostiene como el primer explotador mundial de este molusco; sus ventas, sobre todo en el mercado japonés y norteamericano, reditúan cientos de millones de pesos. La captura abulonera australiana se localiza en sus litorales del sur, frente a la isla de Tasmania y está formada por dos especies principales: el "abulón verde" y el "abulón negro" que se extraen por buceo a profundidades hasta de 24 metros.
La pesca del abulón en Australia tiene más o menos 20 años; se estableció después de ser descubierto el recurso al sur del quinto continente y pronto se construyeron plantas de congelación y enlatado. Se extrae con métodos de buceo autónomo trabajando hasta 8 horas en agua, con todos los peligros que representan los cambios de presión por salir demasiado rápido a la superficie.
En últimas fechas se ha estado trabajando para lograr el transporte del abulón desde Australia hasta Japón con el fin de sembrarlo para lograr nuevas áreas de captura y repoblar las que han sido explotadas. Científicos y técnicos japoneses han invertido dos años en diseñar los métodos y el equipo para la realización de este transporte de organismos vivos.
Primero se intentó hacerlo por avión, pero como resultó incosteable, se inició la investigación para hacerlo por barco, construyendo un tanque de diseño especial de fibra de vidrio con un sistema para la circulación del agua del mar en forma constante, además de un sistema de enfriamiento que mantiene el medio líquido a una temperatura constante de 10°C; el agua tiene que ser tratada con sustancias antisépticas y durante todo el proceso debe ser oxigenada y filtrada repetidamente.
A las conchas de los abulones escogidos se las somete de inmediato a un cepillado para quitar todo tipo de competidores, antes de colocar a los organismos en charolas de material plástico, las cuales, a su vez, se acomodan en rejillas que están fijas en el estanque de cultivo.
La pesquería del abulón en Japón está también desarrollada; se capturan siete especies distintas de abulones, llegando algunos de ellos a tallas de 20 a 25 centímetros, como el "abulón gigante" (Haliotis gigantea). El consumo es tan grande en el japón pues lo utilizan para el típico platillo sashimi que lo importan de otros países como Australia.
En México, los abulones son muy apreciados por el nmacar de su concha y por su sabor, aunque la carne es un poco dura y correosa. La pesquería se establece con base en cuatro especies con talla entre los 12 y los 18 centímetros de longitud, en la zona occidental de la península de Baja California, desde las islas Coronado en el norte, hasta la punta sur de la isla Margarita, que constituyen la principal zona abulonera del país. La producción mayor de este molusco se obtiene en el área comprendida entre punta San Pablo y Punta Abreojos de Baja California.
Las especies explotadas en nuestro país son el "abulón negro" (Haliotis cracherodii) de 15 centímetros; el "rojo" (Haliotis rufescens) de 25 centímetros; el "rosa" (Haliotis corrugata) y el "verde" (Haliotis fulgens); los tres últimos son los más apreciados como alimento y el "rosa y el verde" por presentar el mejor nácar para producir ornamentos y objetos decorativos.
La producción abulonera de los bancos actualmente explotados es de 1 499 toneladas, que representan más o menos 717 toneladas de producto desconchado. Esta captura pasa a once plantas en las que se procesa el producto en latas, salmuera y filetes de abulón. Su precio se rige por la cotización del mercado internacional, tanto para el producto enlatado como para su presentación en filete congelado. Este hecho hace que la producción para consumo interno se destine a satisfacer la demanda de grupos sociales de ingresos altos y de los turistas extranjeros. En la actualidad el 45% del total de la captura se destina al consumo nacional.
El otro 55% de la producción abulonera se exporta enlatado o en filete congelado, reportando al país gran cantidad de divisas. Las exportaciones de abulón se hacen fundamentalmente a Estados Unidos, Canadá y Japón. En los últimos años, la participación de México es superior en términos de consistencia y sabor, razón por la cual su producto está bien acreditado internacionalmente.
En el mercado europeo, el abulón australiano compite con el abulón mexicano, debido a su tamaño, precio, formas de presentación y al bajo costo de los fletes, dada la cercanía de los mercados en los que se coloca su producción.
La ley para el fomento de la pesca nacional reserva la extracción de abulón a las sociedades cooperativas de producción pesquera que obtienen permiso con vigencia de dos años. Las , autoridades establecen cuotas de captura anual para los distintos campos abuloneros y tallas mínimas de extracción derivadas de los estudios que realizan los biólogos para evitar la sobreexplotación.
En esta pesquería se emplean 525 embarcaciones, con un promedio de siete metros de eslora por dos de manga, casco de madera o fibra de vidrio, motor estacionario diesel o motor fuera de borda de 50 caballos de fuerza, y con una tripulación compuesta por un "buzo", un "remero" o "bombero", un "cabo de vida" y un "jabero", cuando se bucea con "escafandra" y, cuando la pesca se realiza por medio de "buceo libre o autónomo", el personal se reduce a tres ya que no se requiere el "jabero".
El bombero es el encargado de accionar la bomba para proporcionar el aire al buzo; también se ocupa de los remos, con los que trata de mantener a la embarcación semifija. El cabo de vida es el responsable de la vida del buzo, al cual ayuda a colocarse el traje y cuida la maniobra de la manguera y del cabo que lo unen con la embarcación.
El buzo lleva a cabo las inmersiones y captura al abulón desprendiéndolo con cuchillo o herramientas semejantes y los almacena en "jabas", redes pequeñas de malla hecha de piola o de ixtle fijas a un aro y que se pueden cerrar con una jareta. El jabero provee al buzo de la jaba, después la recibe llena de abulón y se encarga de desconchar el producto.





Figura 17. Buzo capturando abulón.
El equipo de buceo con escafandra resulta más costoso que el autónomo; sin embargo, tiene mayor aceptación entre los buzos de edad madura, debido a la seguridad que les proporciona tanto en relación con los cambios de presión al entrar y salir del agua como al permitirles un mejor aislamiento del cuerpo y evitar su enfriamiento; aunque cabe hacer notar que se tiene menor movilidad que cuando se hace el buceo autónomo y se utiliza un número mayor de personas
El buceo de escafandra fue el método más utilizado cuando se inició la pesquería del abulón en Baja California, en la década de los cincuenta; para los años sesenta se empezó a profundizar con el buceo autónomo y en la actualidad más del 50% del abulón extraído se captura por este método.
De esta manera, la explotación del recurso se ha venido realizando con una tecnificación reducida y los resultados dependen, en gran medida, del grado de experiencia y de conocimientos que tenga el buzo en las zonas de pesca, motivo por el cual las capturas se han efectuado prácticamente en las mismas áreas.
Un punto importante de esta tecnología, es la revisión de las condiciones del equipo de buceo, mangueras, compresoras, tanques y del estado de salud de los pescadores para determinar la llamada "vida útil"; estos aspectos a veces no son cuidados como debieran y tienen que ser vigilados para establecer requisitos sanitarios mínimos y para realizar programas de capacitación de pescadores.
El trabajo que hacen los buzos para la captura del abulón se desarrolla de 6 a 8 horas, con un promedio de 15 a 25 inmersiones por día, iniciando sus actividades a las 6 o 7 de la mañana y terminando a las 2 o 3 de la tarde. La duración promedio de los viajes y el número de éstos depende principalmente de la eficiencia del equipo, de la densidad de la captura y de los problemas socioculturales de los pescadores.
La captura obtenida se descarga utilizando pangones en las fábricas de procesado o empacadoras, que se localizan cerca de las áreas de pesca; de no ser así, es necesario transportarla por vía terrestre en camiones con refrigeración; en ocasiones, el transporte también se realiza en aviones o en embarcaciones.
El abulón es aprovechado casi en un 100% ya que tanto el músculo del animal o "carne", como la concha, son procesados. La captura que se obtiene se enlata en un 80% o se filetea en un 10%, conservando este filete congelado o salándolo. Las latas son cilíndricas con un peso neto de 454 gramos, es decir una libra; se colocan 48 unidades en una caja de cartón. En el mercado de Estados Unidos se cotizan a 623 dólares la caja y cada lata tiene un valor aproximado de 13 dólares.
Los filetes de abulón fresco congelado se empacan en cajas de cartón de 50 libras de peso, que contienen a su vez 10 cajas más pequeñas de cartón encerado de 5 libras y, en cuyo interior, hay dos bolsas de polietileno de 2.5 libras o 4 bolsas del mismo material, de 1.25 libras cada una.
La concha del abulón sólo se usa en México para elaborar artesanías, pero es un subproducto valioso susceptible de aprovecharse en la fabricación de porcelanas, cementos y cosméticos. El precio por tonelada de concha de abulón varía de acuerdo con la especie de que se trate, siendo la del abulón azul la más apreciada en el mercado, aunque también alcanzan buen precio las del abulón rojo. La mayor parte de la producción nacional de concha se exporta, principalmente, a Estados Unidos y Japón.
La temporada de pesca de las diferentes especies de abulón en las zonas de la península de Baja California es de marzo a enero, es decir, hay veda sólo en el mes de febrero; sin embargo, la administración pesquera puso en vigor una veda que duró cinco años en algunas zonas abuloneras, la cual, junto con los programas de "siembra de abulón", ha logrado que se recupere este importante recurso.
Las perspectivas de la producción futura están en relación directa con la observación de las medidas para administrar este recurso con el fin de mantener e incrementar los bancos existentes. Entre ellas, las más importantes son las que se refieren a las tallas mínimas establecidas, la adecuación de las épocas o temporadas de veda con las de reproducción, el aprovechamiento de nuevos bancos y los incrementos de la población abulonera mediante el cultivo.





Figura 18. Conchas de abulón.
Este método básico que se ha utilizado para el cultivo del abulón tanto en México como en Japón, consiste en transportar ejemplares maduros de los bancos naturales a estanques de concreto exteriores. En estos estanques, elevando la temperatura del agua por medio de la radiación solar o con rayos ultravioleta, se induce el desove.
Una vez que las larvas que en un principio son planctónicas, están cerca de su estadio bentónico, se pasan a recipientes de plástico y se les proporcionan diatomeas como alimento, hasta que alcanzan tallas de centímetros para transplantarlas a piletas exteriores, donde terminan su desarrollo.
Este tipo de cultivo no ha sido totalmente dominado debido a que en estos dos países las costas son grandes y no se puede controlar el alto índice de mortalidad que se presenta. En Australia se tiene construido un criadero experimental en la ciudad portuaria de Adelaida, en donde se han logrado con éxito varias cosechas y se espera llegar al óptimo de producción en unos cuantos años más.
Desde 1973, los biólogos mexicanos y los pescadores de abulón han descubierto un método eficaz para preservar y acrecentar este valioso recurso: el desove mecánico en el campo mismo, lo que se ha popularizado bajo el nombre de "mareas de cría del abulón". Los biólogos lograron en esta etapa "la ordeña manual de abulones" hembra y macho en el campo pesquero y, con esto, la producción de los huevos; posteriormente capacitaron a los pescadores que en la actualidad la aplican durante toda la etapa de pesca con gran interés, ocasionando el incremento de este importante recurso.
En México existen dos laboratorios en la península de Baja California: uno en Eréndira y otro en Bahía Tortugas, en donde los técnicos han producido "semilla" de abulón, que han plantado en el área comprendida entre Punta Abreojos y Punta Cedros; además, acaban de obtener la primera generación de "sementales" de este molusco en el laboratorio, lo que les permitirá incrementar la producción de semilla, con el fin de repoblar las áreas de captura.
La "pesquería del abulón" adquiere cada vez mayor importancia a nivel mundial; la explotación de este recurso es muy socorrido a pesar de los riesgos que contempla, porque ofrece, aparte de buenos ingresos, cierta independencia y los atractivos de la vida en el mar.
Dentro del grupo de los moluscos de interés pesquero, además de las ostras y del abulón, se encuentran algunos que ya se explotan comercialmente y otros de los que se piensa que en un futuro se podrán aprovechar como alimento, siendo los principales: el mejillón, las almejas, el callo de hacha, el calamar y el pulpo.
conchas



MAS SOBRE ABULON

El abulón azul y el abulón amarillo han sido cosechados y procesados sostenidamente por nuestra cooperativa por más de 70 años. Su pesquería es regulada oficialmente de acuerdo a zonas y contempla la asignación de una cuota global por temporada. Su período de captura va del 1 de diciembre al 30 de junio. Además de cumplir con las normas oficiales de captura, la cooperativa ha establecido varias medidas internas para garantizar la sustentabilidad del recurso, como la rotación de bancos de cosecha, cuotas máximas de captura por buzo, prolongación de la veda por 30 días posteriores al establecido por ley, zonas de reserva para mejorar la reproducción de los organismos








Buzos capacitados se encargan de la cosecha, midiendo la talla antes de separar cuidadosamente el organismo de las rocas por medio de una espátula. El abulón colectado es transportado a la planta procesadora en cajas de plástico aisladas que protegen al producto. Una vez en la planta es desconchado manualmente. El callo, libre de concha y vísceras, es pesado en básculas electrónicas de piso. En seguida se lava, colocando el producto en un cilindro rotatorio de acero inoxidable, con líneas de vapor y agua. Se procede al corte y limpieza, de forma manual, desprendiendo la boca del abulón, el olán y posibles restos de vísceras. En seguida es procesado de acuerdo con su presentación.
La frescura inigualable de nuestro abulón, combinada con su textura natural y su sabor supremo, permite a Cedmex ofrecer un producto de la más alta calidad a nivel internacional.
Toda nuestra producción lleva el sello de abulón genuino de la Asociación Mexicana del Abulón. Para la comercialización del abulón en salmuera la cooperativa trabaja con dos marcas registradas: Cedmex y Rocamar, reconocidas y apreciadas en los mercados internacionales.

el abulon





Los abulones son moluscos de gran abolengo y antigüedad, muy conocidos por ser perseguidos por su carne; pertenecen al género Haliotis. En México los llaman abulones; en España la marinería les nombra "orea", "orejas de mar" o "señorinas", y los gallegos, "cribias o manquilinas", siendo pequeños y con poca calidad de su nácar; en Francia los conocen como "seis ojos" y "orejas de mar"; en Inglaterra y Grecia, "oreja de Venus"; en Portugal, "lapa burra"; en Italia, "orejas", y en Australia, "carne de pez".
El abulón se caracteriza por tener una concha en forma de oreja, generalmente ovalada y con la superficie externa convexa y rugosa, arqueada en la región posterior y aplanada en la anterior, con una serie de perforaciones u orificios alineados sobre la región correspondiente a la cavidad respiratoria; el primero de ellos es el más grande. Sobre la concha se localizan numerosos organismos, como crustáceos del género Balanus,concentraciones de gusanos tubícolas y plantas microscópicas y macroscópicas, entre ellas algunas algas pétreas del género Corallina.
La cara interna de la concha, cuando se han extraído el callo y los órganos del animal, es lisa y en muchos casos iridiscente y aperlada. La formación de la concha tiene lugar en los estadios larvarios y su crecimiento es generalmente anual. Las diferentes características y colores de las conchas permiten diferenciar a las especies del abulón.
En el "abulón amarillo" o "corrugado" (Haliotis corrugata) la concha es circular, gruesa y elevada, de 16 a 17 centímetros de largo; la cara externa es áspera, con arrugas onduladas, carácter al que alude su nombre, con 2 a 4 agujeros, limitados exteriormente por bordes elevados a manera de embudos; la cara interna de la concha es iridiscente, es decir, cambia de tono según recibe la luz, desde el color verde oscuro hasta el rosado. Vive a profundidades entre los 5 y los 29 metros.
El abulón azul" (Haliotis fulgens) presenta concha ovalada ligeramente gruesa; la cara externa es de color café rojizo, con numerosos surcos espiralados, de 18 centímetros de longitud; los orificios respiratorios son pequeños y circulares; el interior de la concha es iridiscente y en él domina el color azul brillante; se localiza entre los 9 y 27 metros de profundidad.
El llamado "abulón chino" (Haliotis sorenseni) muestra su concha delgada y ovalada de 13 a 16 centímetros, con la cara externa rugosa de color café rojizo, con 3 a 5 agujeros. La cara interna es brillante y aperlada, por lo que también se le ha llamado "abulón blanco"; las profundidades a que se encuentra son de entre 11 y 20 metros.
El abulón que presenta la concha más grande en el estado adulto es el "abulón rojo"(Haliotis rufescens) que tiene una concha gruesa y ovalada de 25 a 27 centímetros de longitud, la cara externa es de color rojizo y la interna iridiscente; vive a profundidades de 14 a 16 metros.

En los abulones, los sexos están separados y la producción de las células reproductoras está regulada, principalmente, por el grado de madurez de las gónadas del animal y por la temperatura del medio. Los productos sexuales son descargados por una serie de contracciones musculares y expulsados a través de los orificios de la concha para quedar libres en el agua del mar, uniéndose los óvulos y espermatozoides durante la fecundación. La época de reproducción cambia de acuerdo con la especie y las características fisicoquímicas del medio; en algunos lugares se presenta entre julio y septiembre y, en otros, desovan en los meses de febrero a abril. El desarrollo larval dura entre 18 y 24 horas, alcanzando una talla de 2 a 4 centímetros; crecen hasta los 12 y 20 centímetros de longitud y entonces se fijan en el fondo para iniciar la formación de la concha.
Los abulones son atacados por organismos competidores durante las diferentes etapas de su ciclo de vida; los más comunes son los llamados organismos perforadores", que pueden ser algunos gusanos, caracoles, almejas y esponjas. Con seguridad muchos de los pescadores abuloneros y, muy a menudo, el "cabo de vida", pescador encargado de recibir y desconchar los abulones que desprende el buzo, notan en el interior de algunas conchas, un gran número de pequeñas puntuaciones y, con frecuencia, manchas de color verde oscuro o café verdoso, casi siempre de forma redondeada y elevadas en algunos casos. Las conchas en estas condiciones se hacen más gruesas que las normales, a veces, quebradizas o de aspecto esponjoso, por lo que pierden su valor comercial; observando con cuidado el exterior de una de esas conchas, se puede notar una gran cantidad de orificios producidos por la invasión de dichos animales perforadores.
Cuando las invasiones de los competidores son graves, la perforación que los intrusos ocasionan atraviesa la concha y llega hasta los diferentes órganos del animal. La respuesta inmediata del abulón al ataque, consiste en tratar de reparar el daño causado mediante la secreción de una nueva concha en cada área afectada, logrando su regeneración según la velocidad de penetración del intruso. A medida que la concha es invadida, su resistencia disminuye. Todo el funcionamiento del abulón cambia debido a que tiene que gastar sus energías en la reparación de los daños causados y suspender el crecimiento tanto de la concha como del resto del cuerpo.
El buzo abulonero al capturar enfermos, llega a romper la concha con facilidad. Si llega a desprenderse el callo, conocidos como "abulón viejo" o "abulón enfermo", son en consecuencia débiles y fácilmente pierden sus líquidos por lo que los organismos reciben el nombre de "abulones churridos". La eliminación de estos enemigos del abulón es difícil, y sólo se puede recomendar que los enfermos se saquen del agua y que por ningún motivo se arroje las conchas nuevamente al mar.
Otros importantes competidores de los abulones son el erizo de mar, las algas que están sobre las rocas quitándoles alimento y las estrellas de mar, que compiten por el mismo hábitat.





Mucho hablamos sobre las Perlas del Mar de Cortez, pero siempre hablamos de las perlas nacaradas: de las perlas que reconocemos inmediatamente como una perla hermosa, una auténtica gema…pero, resulta que hay muchas variedades de organismos aquí en el Mar de Cortés o Golfo de California, y muchos de estos son capaces de producir PERLAS NO NACARADAS.
Las perlas no-nacaradas se distinguen de las nacaradas principalmente porque no poseen esa apariencia metálica y brillante que si poseen las perlas de los organismos nacarados, tales como serían las ostras perleras -Madreperla y Concha Nácar- y los “Callos de Hacha”. Las perlas siempre tienen características similares a la de la concha que las produce. Así pues, un Abulón puede producir perlas nacaradas, pero de textura rugosa y porosa, un callo de hacha puede producir una perla café y sin brillo o también muy nacarada y una “almeja china” puede producir una perla blanca y de escasa belleza, pero en todo caso: encontrar una perla natural es de muy buena suerte, también: hay variedades increíblemente bellas de perlas no nacaradas, tales como las de Escalopas (Pectínidos).
En esta ocasión trataremos el tema de las perlas de otras especies de organismos, diferentes a las perlas de ostras perlíferas. Espero que este tema sea de su agrado y despierte su curiosidad.

Perlas de Almejas

Las almejas que conocemos como tales poseen conchas de color blanco y son de apariencia lechosa (satinada) o en su mayoría son opacas. Dentro de este grupo de bivalvos tendríamos a los ostiones (Ostreidae), almejas “chinas” y “roñosas” (Veneroida) y otras como las “almejas mantequilla” (no me refiero a almejas con o a la mantequilla) y las almejas “chocolatas”. La mayoría de las perlas que se obtienen de estos organismos no poseen belleza, ya que son simples “concreciones calcáreas” –o “piedritas de riñon” dirían algunos- ya que tienen apariencia opaca y sin brillo. Sin embargo, en ocasiones hay ejemplares que si pueden ser llamadas “Perlas No-Nacaradas”, ya que poseen atributos de belleza y rareza.Los abulones –también conocidos como “Orejas de Mar”- han sido pescados en nuestro país desde hace mucho tiempo y si bien recuerdan su clase de historia (para aquellos que somos del Noroeste de México) sobre el legendario Misionero Jesuita, Don Eusebio Francisco Kino, este encontró unas conchas inusuales al entrar en contacto con los indígenas que tenían contacto con el Oceáno Pacífico, y estas conchas eran las del Abulón. La especie de abulón con más interés comercial en la costa del Pacífico (tanto en México como Estados Unidos) es la del “abulón rojo” y que se ha utilizado para la producción de media-perla (mabe), aunque primero hablaremos de las perlas naturales de esta especie.
Las perlas naturales de esta especie son del tipo “ampolla” en su gran mayoría, creciendo adheridas a la concha del gasterópodo, pero con la peculiaridad de que muchas de estas poseen una forma de “diente de tigre”. Otras tantas perlas serán de forma “libre”, pero tienden a ser de formas barrocas, aplanadas y de pequeño tamaño. Sin embargo, los colores tan intensos de las conchas obligaron a muchos a buscar la producción de perlas de cultivo, lo que resultó principalmente en la producción comercial de perlas ampolla (crecen adheridas a la concha). Un problema que enfrentan los productores de este tipo de perla es que la concha de abulón presenta mucha porosidad (pequeños agujeritos o poros en la concha) y una textura rugosa, además de que los colores aparecen de manera discontinua en la concha. Además, el abulón tiene un crecimiento muy lento y la deposición de nácar en la perla es lenta por esta razón, esto ocasiona que muchos productores dejen la perla por periodos cortos y que la perla carezca de calidad: esto es aparente en una perla descolorida, frágil y sin belleza.



Las pesquerías de abulón alcanzaron para 1986, según la FAO, un total de 16 045 toneladas y se considera que las mejor establecidas son las de Japón y Australia. Este último país tiene una producción de cerca de 10 000 toneladas anuales y se sostiene como el primer explotador mundial de este molusco; sus ventas, sobre todo en el mercado japonés y norteamericano, reditúan cientos de millones de pesos. La captura abulonera australiana se localiza en sus litorales del sur, frente a la isla de Tasmania y está formada por dos especies principales: el "abulón verde" y el "abulón negro" que se extraen por buceo a profundidades hasta de 24 metros.
La pesca del abulón en Australia tiene más o menos 20 años; se estableció después de ser descubierto el recurso al sur del quinto continente y pronto se construyeron plantas de congelación y enlatado. Se extrae con métodos de buceo autónomo trabajando hasta 8 horas en agua, con todos los peligros que representan los cambios de presión por salir demasiado rápido a la superficie.
En últimas fechas se ha estado trabajando para lograr el transporte del abulón desde Australia hasta Japón con el fin de sembrarlo para lograr nuevas áreas de captura y repoblar las que han sido explotadas. Científicos y técnicos japoneses han invertido dos años en diseñar los métodos y el equipo para la realización de este transporte de organismos vivos.
Primero se intentó hacerlo por avión, pero como resultó incosteable, se inició la investigación para hacerlo por barco, construyendo un tanque de diseño especial de fibra de vidrio con un sistema para la circulación del agua del mar en forma constante, además de un sistema de enfriamiento que mantiene el medio líquido a una temperatura constante de 10°C; el agua tiene que ser tratada con sustancias antisépticas y durante todo el proceso debe ser oxigenada y filtrada repetidamente.
A las conchas de los abulones escogidos se las somete de inmediato a un cepillado para quitar todo tipo de competidores, antes de colocar a los organismos en charolas de material plástico, las cuales, a su vez, se acomodan en rejillas que están fijas en el estanque de cultivo.
La pesquería del abulón en Japón está también desarrollada; se capturan siete especies distintas de abulones, llegando algunos de ellos a tallas de 20 a 25 centímetros, como el "abulón gigante" (Haliotis gigantea). El consumo es tan grande en el japón pues lo utilizan para el típico platillo sashimi que lo importan de otros países como Australia.
En México, los abulones son muy apreciados por el nmacar de su concha y por su sabor, aunque la carne es un poco dura y correosa. La pesquería se establece con base en cuatro especies con talla entre los 12 y los 18 centímetros de longitud, en la zona occidental de la península de Baja California, desde las islas Coronado en el norte, hasta la punta sur de la isla Margarita, que constituyen la principal zona abulonera del país. La producción mayor de este molusco se obtiene en el área comprendida entre punta San Pablo y Punta Abreojos de Baja California.
Las especies explotadas en nuestro país son el "abulón negro" (Haliotis cracherodii) de 15 centímetros; el "rojo" (Haliotis rufescens) de 25 centímetros; el "rosa" (Haliotis corrugata) y el "verde" (Haliotis fulgens); los tres últimos son los más apreciados como alimento y el "rosa y el verde" por presentar el mejor nácar para producir ornamentos y objetos decorativos.
La producción abulonera de los bancos actualmente explotados es de 1 499 toneladas, que representan más o menos 717 toneladas de producto desconchado. Esta captura pasa a once plantas en las que se procesa el producto en latas, salmuera y filetes de abulón. Su precio se rige por la cotización del mercado internacional, tanto para el producto enlatado como para su presentación en filete congelado. Este hecho hace que la producción para consumo interno se destine a satisfacer la demanda de grupos sociales de ingresos altos y de los turistas extranjeros. En la actualidad el 45% del total de la captura se destina al consumo nacional.
El otro 55% de la producción abulonera se exporta enlatado o en filete congelado, reportando al país gran cantidad de divisas. Las exportaciones de abulón se hacen fundamentalmente a Estados Unidos, Canadá y Japón. En los últimos años, la participación de México es superior en términos de consistencia y sabor, razón por la cual su producto está bien acreditado internacionalmente.
En el mercado europeo, el abulón australiano compite con el abulón mexicano, debido a su tamaño, precio, formas de presentación y al bajo costo de los fletes, dada la cercanía de los mercados en los que se coloca su producción.
La ley para el fomento de la pesca nacional reserva la extracción de abulón a las sociedades cooperativas de producción pesquera que obtienen permiso con vigencia de dos años. Las , autoridades establecen cuotas de captura anual para los distintos campos abuloneros y tallas mínimas de extracción derivadas de los estudios que realizan los biólogos para evitar la sobreexplotación.
En esta pesquería se emplean 525 embarcaciones, con un promedio de siete metros de eslora por dos de manga, casco de madera o fibra de vidrio, motor estacionario diesel o motor fuera de borda de 50 caballos de fuerza, y con una tripulación compuesta por un "buzo", un "remero" o "bombero", un "cabo de vida" y un "jabero", cuando se bucea con "escafandra" y, cuando la pesca se realiza por medio de "buceo libre o autónomo", el personal se reduce a tres ya que no se requiere el "jabero".
El bombero es el encargado de accionar la bomba para proporcionar el aire al buzo; también se ocupa de los remos, con los que trata de mantener a la embarcación semifija. El cabo de vida es el responsable de la vida del buzo, al cual ayuda a colocarse el traje y cuida la maniobra de la manguera y del cabo que lo unen con la embarcación.
El buzo lleva a cabo las inmersiones y captura al abulón desprendiéndolo con cuchillo o herramientas semejantes y los almacena en "jabas", redes pequeñas de malla hecha de piola o de ixtle fijas a un aro y que se pueden cerrar con una jareta. El jabero provee al buzo de la jaba, después la recibe llena de abulón y se encarga de desconchar el producto.
Figura 17. Buzo capturando abulón.
El equipo de buceo con escafandra resulta más costoso que el autónomo; sin embargo, tiene mayor aceptación entre los buzos de edad madura, debido a la seguridad que les proporciona tanto en relación con los cambios de presión al entrar y salir del agua como al permitirles un mejor aislamiento del cuerpo y evitar su enfriamiento; aunque cabe hacer notar que se tiene menor movilidad que cuando se hace el buceo autónomo y se utiliza un número mayor de personas
El buceo de escafandra fue el método más utilizado cuando se inició la pesquería del abulón en Baja California, en la década de los cincuenta; para los años sesenta se empezó a profundizar con el buceo autónomo y en la actualidad más del 50% del abulón extraído se captura por este método.
De esta manera, la explotación del recurso se ha venido realizando con una tecnificación reducida y los resultados dependen, en gran medida, del grado de experiencia y de conocimientos que tenga el buzo en las zonas de pesca, motivo por el cual las capturas se han efectuado prácticamente en las mismas áreas.
Un punto importante de esta tecnología, es la revisión de las condiciones del equipo de buceo, mangueras, compresoras, tanques y del estado de salud de los pescadores para determinar la llamada "vida útil"; estos aspectos a veces no son cuidados como debieran y tienen que ser vigilados para establecer requisitos sanitarios mínimos y para realizar programas de capacitación de pescadores.
El trabajo que hacen los buzos para la captura del abulón se desarrolla de 6 a 8 horas, con un promedio de 15 a 25 inmersiones por día, iniciando sus actividades a las 6 o 7 de la mañana y terminando a las 2 o 3 de la tarde. La duración promedio de los viajes y el número de éstos depende principalmente de la eficiencia del equipo, de la densidad de la captura y de los problemas socioculturales de los pescadores.
La captura obtenida se descarga utilizando pangones en las fábricas de procesado o empacadoras, que se localizan cerca de las áreas de pesca; de no ser así, es necesario transportarla por vía terrestre en camiones con refrigeración; en ocasiones, el transporte también se realiza en aviones o en embarcaciones.
El abulón es aprovechado casi en un 100% ya que tanto el músculo del animal o "carne", como la concha, son procesados. La captura que se obtiene se enlata en un 80% o se filetea en un 10%, conservando este filete congelado o salándolo. Las latas son cilíndricas con un peso neto de 454 gramos, es decir una libra; se colocan 48 unidades en una caja de cartón. En el mercado de Estados Unidos se cotizan a 623 dólares la caja y cada lata tiene un valor aproximado de 13 dólares.
Los filetes de abulón fresco congelado se empacan en cajas de cartón de 50 libras de peso, que contienen a su vez 10 cajas más pequeñas de cartón encerado de 5 libras y, en cuyo interior, hay dos bolsas de polietileno de 2.5 libras o 4 bolsas del mismo material, de 1.25 libras cada una.
La concha del abulón sólo se usa en México para elaborar artesanías, pero es un subproducto valioso susceptible de aprovecharse en la fabricación de porcelanas, cementos y cosméticos. El precio por tonelada de concha de abulón varía de acuerdo con la especie de que se trate, siendo la del abulón azul la más apreciada en el mercado, aunque también alcanzan buen precio las del abulón rojo. La mayor parte de la producción nacional de concha se exporta, principalmente, a Estados Unidos y Japón.
La temporada de pesca de las diferentes especies de abulón en las zonas de la península de Baja California es de marzo a enero, es decir, hay veda sólo en el mes de febrero; sin embargo, la administración pesquera puso en vigor una veda que duró cinco años en algunas zonas abuloneras, la cual, junto con los programas de "siembra de abulón", ha logrado que se recupere este importante recurso.
Las perspectivas de la producción futura están en relación directa con la observación de las medidas para administrar este recurso con el fin de mantener e incrementar los bancos existentes. Entre ellas, las más importantes son las que se refieren a las tallas mínimas establecidas, la adecuación de las épocas o temporadas de veda con las de reproducción, el aprovechamiento de nuevos bancos y los incrementos de la población abulonera mediante el cultivo.
Figura 18. Conchas de abulón.
Este método básico que se ha utilizado para el cultivo del abulón tanto en México como en Japón, consiste en transportar ejemplares maduros de los bancos naturales a estanques de concreto exteriores. En estos estanques, elevando la temperatura del agua por medio de la radiación solar o con rayos ultravioleta, se induce el desove.
Una vez que las larvas que en un principio son planctónicas, están cerca de su estadio bentónico, se pasan a recipientes de plástico y se les proporcionan diatomeas como alimento, hasta que alcanzan tallas de centímetros para transplantarlas a piletas exteriores, donde terminan su desarrollo.
Este tipo de cultivo no ha sido totalmente dominado debido a que en estos dos países las costas son grandes y no se puede controlar el alto índice de mortalidad que se presenta. En Australia se tiene construido un criadero experimental en la ciudad portuaria de Adelaida, en donde se han logrado con éxito varias cosechas y se espera llegar al óptimo de producción en unos cuantos años más

Dentro del grupo de los bivalvos, son también importantes como alimento los organismos de la familia Mytilidae conocidos con el nombre común de mejillones; son moluscos que viven fijos a las rocas de la zona intermareal hasta los 10 metros de profundidad y que pueden quedar al descubierto en las bajamares, ocupando el mismo nivel de los "balanos" y las "lapas", con quienes entran en Competencia por el espacio para su fijación. Es una especie típicamente filtradora y posee un poder enorme de bombeo para alimentarse de plancton; su crecimiento es rápido, y alcanzan de 5 a 12 centímetros de longitud en los bancos naturales; pueden llegar a 20 centímetros en algunas especies, dependiendo de la cantidad de alimento disponible y de las condiciones ambientales que regulan su metabolismo, lo cual se aprovecha para cultivarlos.
El mejillón pertenece al género Mytilus, y presenta su concha formada por dos valvas iguales de forma triangular, puntiaguda en un extremo y redondeada en el otro. La superficie de la concha es lisa, marcándose únicamente las líneas de crecimiento; su color es negro azulado con algunos tonos parduzcos hacia el vértice; en su parte interna es nacarada y de color violáceo.
Figura 19. Mejillón.
El ciclo reproductor del mejillón es muy amplio, ya que dura siete meses; son organismos unisexuales, es decir, existen individuos machos e individuos hembras. El número de huevecillos es muy elevado y cada hembra deposita entre 600 y un millón de ellos; su temporada de incubación es variable, dependiendo de la temperatura: se acorta con las altas, y, por el contrario, se alarga con las temperaturas bajas, sin embargo, en promedio dura de una a dos semanas, al cabo de las cuales nace una larva que nada durante 20 días y empieza a segregar una concha transparente y rudimentaria; en ese momento se fija sobre las rocas o en cualquier otro objeto que encuentre sumergido; la fijación la realiza mediante unos filamentos adhesivos llamados "bisos o barbas", formados por proteínas y segregados por una glándula especial.
Estos bisos, por su color dorado brillante, fueron considerados en la Edad Media como fibras de oro puro y eran empleados por los nobles y aristócratas europeos en implementos de lujo. En la actualidad se utilizan en lugar de fibras textiles para fabricar prendas de vestir como guantes y bufandas.
Los mejillones generalmente están parasitados por un copepodo, pequeño crustáceo que se instala en su aparato digestivo produciéndoles, en los casos de mayor gravedad, la muerte. Cuando se encuentran estos copépodos en un número reducido, de 5 a 10 solamente, adelgaza el mejillón y su fecundidad se ve afectada porque no se desarrollan totalmente las gónadas. En la cámara branquial del molusco vive, frecuentemente un cangrejo de pequeñísimas dimensiones que les ocasiona lesiones en las branquias y en los palpos.
Entre los principales enemigos de los mejillones se pueden contar las estrellas de mar y algunos crustáceos. Las estrellas de mar los capturan en los bancos naturales y los digieren en muy poco tiempo con todo y su concha, gracias a las fuertes enzimas digestivas que producen estos animales.
Los mejillones son especies cosmopolitas que viven en aguas tropicales y templadas; en las costas occidentales de México abundan el "mejillón común" (Mytilus edulis) y el de California (Mytilus californianus) especie muy fecunda que pone hasta 100 mil huevos durante la época de reproducción. En los esteros del Golfo de México se consume el "mejillón encorvado" (Brachidontes recurvus).
En Cuba se consume el Mytilus exustus y otro muy parecido al que en España llaman "musclet", así como el Brachidontes citrinus y en Brasil, los "mejillones del Plata" (Mytilus platensis) a los que llaman "sururus". En Argentina y Chile se hace gran consumo de las "cholgas" o "mejillones del sur" (Mytilus chilensis Mytilus ater) y el "mejillón grande" o "rayado" (Aulacomya magellanica), denominado también "mejillón de Magallanes".
Ninguna de estas especies compite con el "choro" (Choromytilus choro) de Chile, especie de gran aceptación que llega por el Atlántico hasta Argentina y por el Pacífico hasta Perú; alcanzan 20 centímetros de longitud, por lo que se les llama "mejillones gigantes" y representan un espléndido bocado. Con ellos se prepara el "curanto", especie de asado que se realiza en una excavación de un metro de diámetro, cerca de las playas, en la que se pone una parrilla hecha con palos verdes sobre los que se colocan piedras, se prende fuego y cuando las piedras y cenizas calientes caen al fondo, los mariscos se colocan sobre ella y se cubren con hojas de la planta Gunnera chilensis y una capa de tierra al cabo de una hora se destapa el curanto y se abren los mariscos que tomaron un magnifico sabor.
En España los mejillones, "mocejones" o "mazajones" (Mytilus edulis) y el mejillón del Mediterráneo o "mejillón rubio" (Mytilus galloprovincialis) se consumen en grandes cantidades y se preparan de muchas maneras, todas ellas igualmente apreciadas por los gastrónomos; además, constituyen un ingrediente indispensable para la paella.
En las costas africanas, sobre todo en Mauritania, existe el "mejillón salvaje" (Mytilus perna). Entre los grandes criaderos naturales se pueden citar los del litoral del Mar del Norte, mejillones holandeses muy apreciados; los del litoral de la Mancha y de la región de Boulogne, así como los de Bretaña. En Corea se localiza el "mejillón coreano" (Mytilus crassitesta) y en Tailandia se capturan el "mejillón verde" (Mytilus smaragdinus) y el "mejillón horse" del género Modiolus.
La captura mundial de mejillones para el año de 1986, según la FAO, fue en total de 829 497 toneladas, de las cuales España provee el 20%, siguiéndola Tailandia con el 15%, después Francia y Corea con 10% cada una y el 45% restante se reparte en los demás países, siendo Perú y Estados Unidos los que más producen en América.
Los mejillones han sido cultivados por el hombre a partir del siglo XIII: el irlandés Patricio Walton, como sobreviviente del naufragio de su barco en las costas cercanas a Rochela, en punta de L'Escale, tuvo que vivir de la caza y de la pesca; observó que los mejillones crecían más sobre los soportes de madera que utilizaba para sostener sus redes que durante la bajamar quedaban al descubierto, que los que vivían a niveles inferiores; por esto comenzó a colocar empalizadas y a fijar en ellas a los mejillones, obteniendo magníficos resultados que fueron la base del cultivo.
En algunos países de Europa, como Francia y España, el cultivo de mejillones o miticultura tiene gran importancia económica y se basa en los mismos principios que la ostricultura: fijación de la semilla, engorda y cosecha; así, con el producto se puede alcanzar la talla de 12 centímetros en lugar de los 8 centímetros a que llega en medio naturales.
En España se hace el cultivo mediante tres procedimientos: empalizadas, estanques y balsas flotantes, siendo este último el más difundido, por los óptimos resultados que se obtienen debido a las características de las costas y al régimen de mareas. Sus principales parques de cultivo se encuentran en las vías gallegas, costas de Galicia y Cantabria y en los puertos de Barcelona y Valencia; se cultivan de 300 a 400 mil toneladas anuales.
Las especies más frecuentes cultivadas en España, Francia y Holanda, son el mejillón común y el mejillón rubio. En el Mediterráneo se cultiva el mejillón en Tarento y otros puntos de Italia, en donde se llama "cozze mere" al Mytilus edulis y "cozze pelose" alMytilus barbatus.
En las costas de Marbihan hay criaderos de más de 2 000 hectáreas. También se encuentran en Calicut, India y el Golfo de Siam en Tailandia. En Holanda han logrado cultivar 10 mil toneladas por año.
En menor proporción se cultivan en Inglaterra, Italia, Portugal, Noruega, Escocia, Alemania y Yugoslavia; en América Latina la miticultura apenas se inicia en México y en Cuba; está un poco más desarrollada en Venezuela y Chile.
Abulon rojo cultivado.
Regresa este preciado molusco a la mesa de los mexicanos.
Nota publicada el 21 de septiembre de 2011
por Elizabeth Vargas

Una historia de tenacidad, de aprendizaje, de reconocer la naturaleza como aliado y sobre todo de emprender una y otra vez para lograr un objetivo que 20 años después rinde frutos.
El nacimiento de Abulones Cultivados se remonta a 1991, específicamente el 5 de diciembre, o al menos así lo indica el acta constitutiva del negocio fundado por tres oceanólogos y dos empresarios de Mexicali y Ensenada, decididos a probar con una especie para paladares exigentes y un mercado dispuesto a pagar por el.

Pero este molusco univalvo es snob en su comportamiento, de hecho es un vegetariano marino consumado y por si fuera poco, no le gusta cualquier alga. De paladar exigente prefiere las algas pardas y rojas y protesta ante las aglomeraciones, ama el oxígeno de ahí que producir la semilla fue cosa de científicos, pero de eso a que engordara, la historia es distinta, es casi de artistas.

Benito Altamira, Director de operaciones de Abulones Cultivados, refiere como esta actividad ha sido un auténtico reto para los inversionistas, científicos y trabajadores que han formado parte del grupo.


EXPERTOS EN PRODUCIR SEMILLAS.

En 1992 la empresa firmó un convenio con el gobierno federal con el objetivo de desarrollar la tecnología para el cultivo de abulón y con la anuencia de los ejidatarios, tomó posesión de unas instalaciones existentes en el Ejido Eréndira a cambio de que la empresa compartiera su tecnología de producción de semilla con otros productores.

De hecho los primeros cursos se dieron en estas instalaciones de la cooperativa de Eréndira y hoy pueden decir con orgullo que todos los productores actuales de semilla han pasado alguna vez por la granja que se convirtió en el “semillero de las semillas”.

Abulones cultivados tiene convenios con el CICESE y con la UABC; han transferido tecnología para producir semilla y dotado además de equipos para lograrlo.

Para el 2002 y con 10 años de operaciones la producción de semilla se había convertido en una actividad sencilla e incluso en la actualidad ha quedado integrada al currículo académico en niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado. Decenas de tesis de maestrias y doctorados han sido publicadas con el apoyo de la empresa.

Veinte años después se siguen enfrentando retos: ahora en busca de la fórmula ideal para engordarlo de manera eficiente y económicamente viable en el largo plazo.

Todas las especies de abulón crecen lentamente, unas mas que otras y algunas prefieren las aguas menos frias. De las cinco especies disponibles en Baja California, dos de ellas, el abulón negro y el abulón chino (“white”) ya están casi desaparecidas por sobre-explotación y efectos climáticos, y otras dos, el abulón azul y el amarillo, prefieren las aguas cálidas de la parte central de la península (de el Rosario a Bahia Magdalena).

Por lo anterior, la especie que se cultiva en la parte norte de la Baja Californiam es el abulón rojo, Haliotis rufescens, que se adapta bien a las aguas mas frías que nos trae la corriente de California.

UN MOLUSCO VEGETARIANO

El abulón rojo se empezó a cultivar en California en los años ochentas y entre los científicos pioneros de su cultivo, destacó un oceanólogo, nativo de Baja California el Dr. Ignacio Felix Cota.

El abulón es un molusco que prefiere comer algas marinas y luego su poderoso sistema digestivo convierte el alimento en una mucosa similar a la de los caracoles de jardín que se deriva de los alginatos; ésta la convierte en carne y también la transforma en una concha de carbonatos.

Para producir 36 toneladas de abulón en un año, estos moluscos se comerán 1000 toneladas de algas marinas de distintas variedades, aunque el abulón cuando se trata de comer, tiene preferidas.

La dieta del abulón se nota en la coloración de la concha que también es un subproducto. Cada especie pinta la concha de forma distinta, en el caso del abulón rojo tiene una hermosa concha con interior en rosas tornasolados.

Las etapas de crecimiento del abulón se pueden ver en la parte exterior de la concha. El alga roja no esta disponible todo el año.

Cuando el abulón rojo se alimenta con algas rojas, (Gracilaria, Porfiria y Gelidium) la concha muestra una línea que se pinta de rojo y cuando se alimenta con algas cafés (Macrosystis Egregia y Eisenia) la concha se pinta con una franja verde; así se pueden observar a simple vista las diversas dietas. Por su abundancia en la región la Macrocystis o Sargazo gigante, consitituye del 90 al 95% de la dieta

En el caso de abulones cultivados, la granja produce sus propias semillas de abulón y luego de nacer el molusco es engordado lentamente.

COMO ATENDER UN ABULON

En los tanques para abulones que tiene la granja ingresan algas marinas y agua de mar, mediante bombas electricas que succionan el agua desde un canal dinamitado en la roca. Pero además se bombea aire a los tanques para oxigenarla porque no se puede garantizar bombeo de agua de mar las 24 horas al día todo el año.

Los tanques deben limpiarse y entonces se deja de bombear agua de mas igual que cuando hay mareas rojas o la marea esta muy baja

El mecanismo de cultivo actual ha funcionado. Es un sistema de flujo abierto con entrada constante de agua de mar, y cuando no se puede bombear o se detiene el bombeo, hay turbinas que arrojan aire a presión al fondo del tanque y lanza burbujas y lo que permite que los abulones siempre tengan oxigeno.

Han aprendido que cuando estos moluscos no tienen oxígeno suficiente dejan de comer, y a veces si no le gusta el ambiente, se salen del agua por falta de oxígeno.

En su medio natural cuando baja la marea, el abulón queda pegado a las piedras, queda expuesto pero tiene un mecanismo para sobrevivir pegado a las piedras mientras no lo detecte una langosta, que de inmediato procederá a comérselo, picándolo antes con sus garras para que se desprenda de la roca.

En menos de tres minutos una langosta ya se había comido un abulón: tuvieron el error de meterlos en el mismo tanque.

La Marea roja es otro riesgo que han aprendido a sortear ya que cuando el fitoplancton que la compone, durante el día se comporta como una planta liberando oxígeno y fijando carbono con la fotosíntesis y la luz solar, en la noche se revierte el proceso y el fitoplancton se acaba el oxígeno de su alrededor ocasionando una fuga de peces y crustáceos. Pero los abulones no, por lo que cuando hay marea roja no solo no se bombea agua de mar, sino que se les da mas oxígeno y se les deja de alimentar mientras pasa.

Cuando las condiciones de un tanque (oxigeno, temperatura, salinidad) no son las adecuadas, los abulones mas fuertes tratan de salirse del tanque para protegerse.

ENGORDANDO ABULONES

Los trabajadores de la granja han aprendido cómo se comporta el abulón observandolos en su estado confinado y detectan comportamientos anómalos aun antes que los científicos encuentren las razones, de hecho saben cuando un alimento funciona, anticipan cuando una dieta les va gustar.

Los abulones pequeños por ejemplo son muy activos se pueden mover y son expertos en surfear con la concha que aun no es pesada y les gusta mucho comer.

Se han hecho cruzas de los que ha crecido mas rápido contra otras generaciónes que también han crecido rápido y así sucesivamente para mejorar la linea genetica que permita acortar el tiempo de producción de los seis años, cuando se empezaron a engordar (1995), a poco más de tres años en la actualidad.

Pero ahora el objetivo es lograr un abulón que crezca 8 cm en dos años.

Pero no siempre se engordó a los abulones de esa forma, al principio no se les podía observar y documentar tan fácilmente su desarrollo.

EL PRIMER INTENTO

La engorda de abulones cultivados empezó en el mar, muchos años y miles de dólares antes, en el medio marino de la Isla de Todos Santos donde fue muy difícil desarrollar la actividad con buzos, marineros, y técnicos en un entorno donde en el invierno el viento y el oleaje constante no permitían trabajar con regularidad. Se empezó con 200 jaulas, con 2,500 abulones dentro, que debían ser alimentados a mano, tomaba de 30 a 60 minutos sacar cada jaula, limpiarla, alimentarla y volverla a colgar de su cuerda.

Operar el campamento con medio centenar de personas, alimentarlos a ellos diariamente y a los abulones dos veces por semana requeria de equipos de apoyo, barcos, instalaciones de la Isla Todos Santos para generar electricidad y agua potable.

Una operación marina donde para ver a los abulones era necesario bucear era algo riesgoso y caro, una logística muy difícil que terminó, por causa del fenómeno del Niño del 97-98, que en uno de los temporales generó perdidas millonarias en equipos, jaulas y semillas.

En ese año, la ultima tormenta de invierno hizo que se enredaran las jaulas donde estaban los abulones, que se hundieron rescatando solo 60 de las 100 que se tenían en las lineas principales.

En 1999 inició la migración a Eréndira de la engorda primero una parte pero con trabajadores de campo que estaban acostumbrados a producir hortalizas de exportación, que eran muy cuidadosos y observadores.

Fue un experimiento de engorda paralelo en mar y en tierra que tras 10 meses evidenció que engordar abulones en jaulas marinas era un experimento caro y a esas alturas incosteable.

Se llevaron todo el cultivo a Eréndira y diseñaron tanques para poder alimentar al abulón, una tecnología propia que dio resultados.

Simplificación en tierra y su consecuente engordamiento. Los trabajadores pueden detectar las mareas rojas y ya saben qué hacer: paran las bombas de agua y solo las de aire operan y no se les da de comer a los abulones para que no compitan por el oxígeno con las algas que tambien lo requieren..


EL MEDIO AMBIENTE

Los abulones son una especie de agua fría, existen desde Vancouver Canadá hasta Baja California, incluso en Alaska hay una variedad de ellos.

Como el alimento de estos moluscos son algas marinas para que subsistan en el medio natural se ocupa que la zona donde se instalen sea una en donde haya corrientes de aguas frías y que además estén alimentadas por un arroyo o escurrimientos que les aporte nutrientes.

Es el mapa de la Baja California y de la mayoría de sus Islas en el Pacífico.

En la península con arroyos y escurrimientos que llegan a costas con fondos rocosos y en sus islas, zonas ricas por los escurrimientos de la lluvia y neblinas costeras, que hacen que el guano llegue al mar y esto alimente a las algas y por supuesto también de vez en cuando provoque mareas rojas.

Todo esta ligado: lo que pasa en la tierra influye en el mar por lo cual cuando hay sequías prolongadas que afectan la tierra, hay un efecto en el mar donde los mantos de alga se achican o casi desaparecen.

En el caso de Baja California la urbanización y explotación de bancos de arenas ha cambiado la secuencia de los ecosistemas, pero en zonas como la desembocadura del Arroyo San Vicente y Eréndira la relación con la granja acuícola sido positiva.

La causa es que donde se ubica la granja de abulones se fertiliza con la descarga del agua de mar, que lleva los desechos digeridos de casi mil toneladas de sargazo que alimentaron los 50 toneladas de abulón en sus tanques. Estos nutrientes son aprovechados por los choros o mejillones y por las mismas algas, atrayendo otras especies como la jaiba y peces que se benefician de esta cadena alimentaria.

De hecho se sabe que la acuacultura con ingredientes naturales tiene un efecto positivo para las especies cuando no es muy intensiva.

EL MERCADO Y LAS TENDENCIAS

Actualmente los abulones que se cosechan en la empresa son piezas de poco mas de tres años de edad de aproximadamente 3 pulgadas y 80 gramos de peso cada uno.

El producto es colocado ya con éxito en el mercado nacional e internacional.

Desde 1997, también su promoción se ha concentrado en Ensenada en particular en fiestas de la vendimia, donde se ha combinado el abulón en platos para maridaje con vino al igual que la langosta.

Actualmente el 25% de la producción de Abulones Cultivados se queda en México y el 75% es exportado a Estados Unidos y Asia.

En el continente asiático el abulón fresco ha incursionado exitosamente al mercado japonés para preparar en sushi y sashimi.

En el caso de Ensenada los Chefs jóvenes descubrieron el abulón vivo y su sabor que cocinado en estufa, plancha, horno, logra una textura mas suave, y no necesita de los martillazos que requerían los platillos tradicionales.

Por otra parte el abulón de cultivo ya enlatado, si bien no ha tenido tanto éxito en China como el que se captura que de mayor tamaño, en el mercado Mexicano si ha sido exitoso porque una de la forma en que se consume es en coctel y es una presentación más pequeña.

Y si bien en el mercado Chino prefieren el abulón mas grande empiezan lentamente a aceptar el abulón cultivado por la garantía de que se trata realmente de abulón y que esta disponible todo el año, no sujeto a vedas.

EL RETO DE LA PRODUCCION.

Superando las etapas mas importantes del aprendizaje para su engorda, el reto ahora es vender el abulón a un precio que pague lo que cuesta producirlo, y recuperar lo invertido algún día.

Otro reto es que desarrollar las presentaciones permitan que estos precios sean mas accesibles y eso se logra con tamaños mas económicos.

Las presentaciones actuales de abulones cultivados son vivo o enlatado.

Tambien hay frasco de vidrio y enlatados con menos abulones, para lograr el equivalente de media lata en menos de 200 pesos precio público.

Se trabaja además en mejorar la calidad actual del empaque y en el desarrollo de nuevas presentaciones, como serian congelados o ahumados.

Pero principalmente se pretende impulsar el consumo del abulón vivo y que la gente sepa a que sabe y que huele un abulón fresco, recien sacado del agua del mar.

Hoy en Ensenada ya se puede comprar abulón fresco en La Cocedora de Langosta, Ud. puede comprar son tres abulones vivos por aprox en 100 pesos que sirven para un platillo y van de la pecera a su casa.

Hay un mercado que lo pide ya, lo jovenes chefs que ya los utilizan y que han descubierto todas las posibilidades de el valor agregado en un plato cuando a la calidad se le suma la frescura y que las piezas estén recién procesadas y en sus propio jugos.

Quienes lo preparan usan agua salada hirviendo y lo cocinan vivo o lo matan suavemente en agua salada muy fría sin que se llegue a congelar.

Abulones cultivados del 2000 a 2011 ha producido 250 toneladas de abulón engordado de su propia semilla. En 2012 esperan lograr 40 toneladas.

Han sido 20 años.


FUENTE: http://www.ensenada.net/noticias/nota.php?id=22027

ESTUDIO DE FINANCIERA RURAL RESPECTO AL ABULON


























PRECIO DE LATA DE ABULON EN PALACIO DE HIERRO: $911.00
Abulón-Frescamar
LAPA (TEXTURA Y SABOR SEMEJANTE AL BULON)
Abulón Lapa-Frescamar
PRONTO EN EL MALECON DE LA PAZ, BCS

INICIO CON ESTE INSECTO DEL CUAL SE IGNORA SU NOMBRE, FAMILIA Y ESPECIE

FOTOGRAFIA EN EL CAJONCITO, BCS POR MARTIN ORTEGA
La fotografía fue tomada en agosto del 2008
en el arroyo El Cajoncito B.C.S.
FUENTE: http://www.ammo-gokio.blogspot.com/2009/07/reto-para-identificar-la-fotografia-fue.html
AQUI ENCONTRE OTRO 
FUENTE: http://www.ojodigital.com/foro/macros/156306-insecto-blanco-rojo-negro.html
http://nik-fotografia.blogspot.com/2011/12/ganadora-foto-de-la-semana-en-macros.html?showComment=1324967896780#c1999955373605468383
ES UN COLEOPTERO
Los coleópteros son el orden más nombroso y diversificado del reino animal.Contando con más de 360.000 especies descritas,los escarabajos tienen una gran variedad de formas,colores y tamaños;habiendo incluso algunos de difícil clasificación.

Metamorfosis: Holometábola o completa.

Características morfológicas:Casi todas las especies presentan ojos compuestos(excepto algunas especies cavernícolas),no tienen ocelos(ojos simples),antenas con 11 artejos(segmentos),piezas bucales de tipo masticador,maníbulas normalmente en forma de tenaza y bastante robustas.El protórax(primer segmento torácico) está muy desarrollado en casi todas las especies,las alas anteriores estan endurecidas,formando lo que se conoce como élitros.Cuando estan desarrolladas,las alas son membranosas y su mecanismo de plegado es característico del orden.Sus patas constan de 6 segmentos:coxa,trocánter,fémur,tibia,tarso y pretarso.El abdomen consta de 10 segmentos en los machos y 9 en las hembras,usualmente.

Clasificación:El orden se divide en 4 subórdenes:Adephaga,Archostemata,Myxophaga y Polyphaga.Hay 200 famílias de coleópteros pero las más importantes y estudiadas son:Buprestidae,Carabidae,Cerambycidae,Chrysomelidae,Ditiscidae,Edemeridae,Meloidae,
Elateridae,Escarabeidae,Curculionidae,Lucanidae,Tenebrionidae,Lampyridae,Coccinellidae.

Hábitat:Han colonizado casi todos los tipos de hábitats,aunque,dependiendo de la especie,sienten preferencia por un tipo o por otro.

ESCARABAJOS



FUENTE: http://www.quebarato.com.mx/escarabajos-y-otros-insectos-a-la-venta__455F60.html

NIÑO DE LA TIERRA
Nombre científico: Stenopelmatus fuscus
Otros nombres:
Cara de niño
Grillo de Jerusalen
Julio
Mestizo
Descripcion: Es negro con bandas naranjas, cabeza roja y patas semi-rojizas o anaranjadas. Los adultos pueden crecer hasta cinco centímetros de largo. Sus patas traseras son largas. No es un aracnido ya que su cuerpo se encuentra segmentado en tres partes y tiene 6 patas no ocho como las arañas. Su patas no estan adaptadas para dar saltos como los grillos.


BALLENA GRIS
BALLENA JOROBADA



La ballena gris nace en las lagunas costeras de Baja California y Baja California Sur en los meses de enero y febrero
LA PAZ, Baja California Sur, 4 de enero.- Luego de anunciar que oficialmente dio inicio la temporada de avistamiento de la Ballena Gris 2012–2013, el Delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Baja California Sur, Marco Antonio González Vizcarra, afirmó que no se ha incrementado la carga de embarcaciones en los complejos lagunares de la entidad sudcaliforniana.
"En los últimos cuatro años se ha mantenido el promedio de permisos otorgados para esta actividad, que representa una alternativa de desarrollo económico sustentable".
Precisó que en este comienzo de la temporada de avistamiento de ballenas grises 2012–2013, la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat informó que en Baja California Sur sólo se han otorgado 340 permisos para avistamiento de ballena gris.
Explicó que la NOM-131 establece que tanto en las áreas naturales protegidas como en una franja de 2 kilómetros de la costa hacia mar abierto, son zonas restringidas para la observación de estos mamíferos, ya que son áreas donde las madres alimentan y cuidan a sus crías.
"En el periodo de avistamiento en Nayarit y Jalisco, es del 8 de diciembre al 23 de marzo; en Sinaloa, del 15 de diciembre al 15 de abril; en Baja California, del 15 de diciembre al 15 de mayo y en Baja California Sur, es del 1 de enero al 30 de abril", expresó el funcionario federal.
Marco Antonio González señaló que durante la temporada de observación, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) mantiene coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), proporcionando los registros de embarcaciones que infringen la norma ambiental.
"En el presente año se sumará a esta actividad, el Comité de Vigilancia Ambiental participativa acreditado por la Profepa, conformado por prestadores de servicios turísticos de la región, interesados en la conservación de los recursos naturales", advirtió.
González Vizcarra recordó que la ballena jorobada fue la segunda especie en ser protegida por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), cuando en 1955 se prohibió su captura comercial en el Atlántico Norte; México la enlista bajo la categoría de "protección especial" en la NOM-059.
Dijo que en 1984 se consideró que existían no más de 12 mil ballenas jorobadas; la población actual de esta especie en el Pacífico Norte es de aproximadamente 18 mil 300 individuos, lo que representa una significativa recuperación.
“En tanto que la ballena gris nace en las lagunas costeras de Baja California y Baja California Sur en los meses de enero y febrero. El ballenato se amamanta durante dos o tres meses en su sitio de nacimiento, y en el inicio de la primavera realiza, en compañía de su madre, un viaje que repetirá año tras año a lo largo de su vida: un recorrido de 10 mil kilómetros hasta los fríos mares árticos (de Bering y de Chukchi), ricos en nutrientes, que serán sus sitios principales de alimentación durante toda su existencia”, expresó.

Por falta de alimento se reducirán nacimientos

Científicos estadunidenses advirtieron que en la temporada de avistamiento de la Ballena Gris del 2013, se reducirá el número de nacimientos de este cetáceo marino en las costas de Baja California Sur, ante la disminución de alimento en el Ártico.
El biólogo de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), Wayne Peryman, advirtió que las ballenas grises encontraron menos alimento en el círculo ártico en la primavera, lo que afecta su capacidad de reproducción.
Wayne Peryman, señaló que cuando las ballenas regresaron de aguas mexicanas al Ártico en la primavera, encontraron extensas capas de hielo que se derritieron muy lentamente e impactaron la disponibilidad de alimento para las ballenas.
Cabe señalar que aproximadamente unas 20 mil ballenas viajan cada año desde el Ártico hasta las costas de Baja California Sur realizan un gran recorrido de unos 15 mil kilómetros para dar a luz.

LOBOS MARINOS

FOCAS MARINAS

LAGARTIJAS

VÍBORAS

CULEBRAS

PAJAROS Y AVES

AGUILA REAL

BERRENDO PENINSULAR: ANTILOCAPRA AMERICANA


Conservación y Aprovechamiento del Berrendo (Antilocapra americana)
Es la única especie viviente de antilocáprido, localizada en el anca y visible a larga distancia, antiguamente se distribuía en todo el norte de México y Estado de México, pero debido a la destrucción de su hábitat actualmente se encuentra restringido a ciertas porciones de Baja California Sur, Sonora y Chihuahua, en pastizales, planicies desérticas y semidesérticas. Se alimenta de pastos, y cactáceas Los machos son polígamos. Debido a la destrucción y modificación del hábitat, a antiguas matanzas masivas y a la cacería furtiva en el presente, esta especie se encuentra en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059 -ECOL-2001 y está listada en el Apéndice I de la CITES. Actualmente esta especie se puede aprovechar con fines de pie de cría, repoblación, investigación y actividad cinegética legal.


MAPA DE DISTRIBUCION DE BERRENDO EN LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/494/conservacion.html


La extinción de especies en la naturaleza es un fenómeno que se presenta repetidamente en la escala del tiempo geológico. Como se comenta en el capítulo de evolución en esta obra, el registro fósil de la familia Antilocapridae en Norteamérica se extiende por más de 20 millones de años, en cuyo lapso se originaron, vivieron y se extinguieron 12 de los 13 géneros de esta familia y, hoy en día, únicamente sobrevive el género Antilocapra. No existe evidencia de que los antilocápridos hayan migrado de o hacia Norteamérica, por lo que esta familia se considera endémica de esta región. La historia natural de los antilocápridos indica que durante el Mioceno Medio y el Pleistoceno Superior se presentó en Norteamérica la radiación adaptativa más extensa de esta familia registrada en los horizontes geológicos correspondientes y, al final del Pleistoceno, sólo sobrevivió Antilocapra. Los primeros grupos humanos de nómadas asiáticos que migraron hacia el continente americano por el puente intercontinental conocido como Beringia, al parecer se encontraron aún con dos miembros de la familia Tetramerix y Antilocapra. Sin embargo, más tarde, sólo este último género sobrevivió.
El berrendo está perfectamente adaptado a los hábitats desérticos y a las condiciones extremas de sequía, y no existe una causa intrínseca a su biología que determine el peligro de extinción al que se enfrenta. Las circunstancias que han llevado a esta especie al estado actual son de índole antropogénico, pues ha sido exterminada mediante la caza a lo largo del tiempo y su hábitat ha sido fragmentado por el implacable impacto del desarrollo económico. Durante casi un siglo la voz de alarma se ha repetido por los naturalistas y, en los Estados Unidos de América y Canadá, se tomaron las acciones y se desarrollaron políticas exitosas de conservación que permitieron rescatar a las subespecies que se distribuyen en esos países. Las subespecies que habitan en nuestro país están en peligro de desaparecer, ya que tan sólo sobreviven algo más de 1 500 ejemplares y, desafortunadamente, las acciones para su protección han sido tardías.




PUMA DEL DESIERTO: FELIS CONCOLOR

SIERRA LA GIGANTA: 
MAPA DE DISTRIBUCIÓN:


El pumaleón de montañaleón o pantera (Puma concolor)2 es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andespatagónicos en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir el puma ronronea como los felinos menores.
Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas comoinsectos y roedores. Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como ellobo gris. Se trata de un felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años.3
El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.
En idioma español el nombre usual es "puma", un préstamo del quechua. En zonas rurales de muchas partes de América, sin embargo, se le llama "león" por analogía con el león del Viejo Mundo. La gran cantidad de nombres con que se conoce al puma se explica por la enorme amplitud geográfica de su hábitat; el animal estuvo presente en casi todas las culturas precolombinas y cada una le asignó uno o varios nombres.

Plano semifrontal de un puma.
En inglés, los nombres más populares son mountain lion (león de montaña), y cougar, palabra tomada de la portuguesa suçuarana, a través del francés, aunque el término originalmente deriva de la lengua tupí.










LINCE DE CALIFORNIA O GATO MONTES




Es probablemente el gato salvaje más común de toda sudamérica, su tamaño es igual o superior a un gato doméstico, su piel tiene manchas negras, pero el color de fondo negro varía de región en región; en el norte, lo común es un pardo amarillento, al sur, su manto es grisáceo, la melena es algo común tanto en salvaje como en cautiverio.
Se alimenta primariamente de roedores, pequeños lagartos, algunos insectos, ocasionalmente de algunas ranas y peces de pequeños estanques u ojos de agua poco profundos; mide aproximadamente cerca de 60 cms de largo, 30 cm de alto, pesando solo 2-8 kgs.
La hembra preñada ( embarazada ) busca muy cuidadosamente la guarida para tener su camadalas crías se desarrollan rápidamente a las 6 semanas son completamente móviles y provistas de destreza y curiosidad por lo que les rodea.


VENADO
venado


venado
Venado
Mamífer de gran tamaño que se extiende por todo el estado de baja california sur, es de color rojizo, paras largas y de pelaje aspero, se alimenta principalmente de algunos matorrales, damiana u otros tipos de plantas comestibles, por lo regular tienen 1 camada por período de reproducción, actualmente es uno de los animales mas representativos de nuestro estado, habita zonas rocosas o algunas zonas en donde la vegetación los puede resguardar del frío o de algunos de sus depredadores.

BORREGO CIMARRON
Borrego Cimarrón
http://umaborregocimarron.blogspot.com/2009/03/antecendentes-y-la-experiencia-de-eva.html

También conocido como ” Carnero de las Rocosas “, ” Muflón de las Montañas “, es una especie de la familia de los bóvinos que se alimenta principalmente de hiervas características de la región, plantas de damiana, pequeños mezquites o pasto silvestre, su habitat es principalmente las montañas o zonas rocosas semihuegas donde puede resguardarse de las diversas condiciones ambientales que atraviece nuestro estado, actualmente se encuentra en peligro de extinsión por la caza desproporcionada de este ejemplar.

VÌBORA CASCABEL
cascabel
Reptil alargado y venenoso de color café con tonalidades crema de 1 metro 80 cm aproximadamente, su cuerpo es escamado acentuadas en protuberancias o tuberculaciones. Esta forma se suaviza en algo llegando a la extremidad posterior. Las columna vertebral es muy prominente hasta la cuarta fila, se alimenta de pequeños roedores y algunas aves, por lo regular se le encuentra en toda la península principalmente en las zonas desérticas.
FUENTE: http://jp80.wordpress.com/fauna-2/
ARDILLA DEL DESIERTO (JERGO)
imagenes-animales-ardillas
Pequeño roedor que se alimenta de pequeñas semillas comestibles de algunas plantas, por lo regular habitan las zonas rocosas para esconderse rápidamente de sus depredadores, aproximadamente miden de 30 cms a 45 cms ( de cabeza a cola ), se encuentra por lo regular en toda la península de Baja California Sur principalmente en las sierras u otras sonas desérticas.
FUENTE: http://jp80.wordpress.com/fauna-2/

BUHO DE BCS
LECHUZA TYTO ALBA DE CALIFORNIA (DESIERTO EL VIZCAÌNO)
LECHUZA BLANCA


BÙHO CORNUDO




CORRECAMINOS / SHUREA


GARZA BLANCA

TIBURON BALLENA


TIBURON BLANCO



El Carcharodon Megalodon o Megalodonte ("Gran diente") fue un tiburón que existió desde el Mioceno (hace entre 10 y 25 millones de años) hasta el Plioceno medio (hace unos 4 millones de años), momento de su extinción, cuando el hombre empezaba a caminar erguido y poco antes de la edad de hielo. El Megalodonte (o Megalodon) ha sido el mayor pez carnívoro de todos los tiempos. Es uno de los mayores depredadores marinos que han existido nunca, en el mismo nivel que los grandes cazadores marinos del jurásico (Liopleurodon) y del cretácico (Mosasaurio), aunque estos últimos eran reptiles marinos de la época de los dinosaurios y no peces.
Comparativa de un megalodonte y un barcoDe los restos fósiles encontrados se ha deducido que se trataba de un tiburón de fisiología similar al actual tiburón blanco, así que la imagen tradicionalmente aceptada del Megalodonte sea la de un tiburón blanco de gigantescas proporciones. No obstante, y tal como se verá más adelante, actualmente existe una corriente de opinión (más bien una contracorriente) dentro del ámbito de la paleontología que cree el tiburón blanco no desciende del Megalodonte.
Si realmente el gran blanco y el megalodonte estuvieran emparentados, entonces la fisionomía del megalodonte debería ser similares, esto es, fusiforme (en forma de torpedo), cinco bránquias laterales de gran tamaño, una gran aleta dorsal y aletas caudales en forma de ala de avión.
Evolución del Megalodón y comparativa con el blanco
Comparativa de dientes de un Megalodonte y un tiburón blancoComparativa de dientes de un Megalodonte y un tiburón blancoComparativa de dientes de un Megalodonte y un tiburón blanco








Comparativa de mandíbulas de Megalodonte y gran blancoSin embargo, el megalodonte en su etapa adulta podía llegar a medir hasta los 18 m, con un peso estimado que rondaba las 50 toneladas. Semejante monstruo necesitaba de presas realmente grandes por lo que con casi toda seguridad su alimentación se basaba en las ballenas. Baste recordar que en nuestra era, el tiburón blanco de mayor tamaño que se ha documentado alcanzaba los 6,5 metros, y el famoso tiburón de la película de Steven Spilberg no llegaba a los 8 metros. Estas deducciones se han realizado a través del único resto fósil encontrado: sus dientes.
Reconstruccion de mandibulas del megalodonte (un poco exageradas)
El Megalodonte, como todos los tiburones, tenía una estructura cartilaginosa y no ósea, por lo que sus restos a excepción de los dientes y la mandíbula no se fosilizaban. El diente de un Megalodonte es prácticamente identico al de un tiburón blanco, exceptuando el tamaño (el de un Megalodonte alcanzaba y superaba los 17 cm!!). Se trata del clásico diente de simetría triángular con los bordes serrados, de aquí la deducción que el Megalodonte era el antecesor del actual tiburón blanco. Este es el único argumento serio para suponer que el Megalodone era el hermano mayor del tiburón blanco ya que solo la familia de los lamnidos poseen éstos dientes. Veamos un poco más acerca de los dientes de los tiburones.
Comparativa entre tiburones
Se ha calculado que un tiburón produce, utiliza y finalmente desecha decenas de miles de dientes en el transcurso de unos pocos años. Puesto que los tiburones han poseido ésta asombrosa capacidad de producción durante la mayor parte de su historia, no debería extrañar que los dientes de tiburón sean uno de los fósiles de vertebrados más abundante.
Un gran diente
Además de haber sido producidos en cantidades ingentes a los largo de los tiempos, los dientes de tiburón son objetos duros y resistentes que se fosilizan con facilidad. Sin embargo, y en contrapartida a ésta bendición para los paleontólogos, los tiburones poseen un esqueleto cartilaginoso con una capa superficial ligeramente osificada. Esto quiere decir que cuando el tiburón muere, el esqueleto en descomposición se desintegra rápidamente no dejando rastro. Existen casos de unos pocos esqueletos fosilizados y han sido aquellos en los que los sedimentos del fondo han permitido un enterramiento rápido con lo que no han habido perturbaciones debidas a corrientes o animales carroñeros. Hoy día se dispone de una buena cantidad de dientes de Megalodonte, tanto es así, que se ha convertido en un lucrativo negocio; no es difícil encontrar páginas en Internet con dientes de Megalodonte a la venta, a mayor tamaño, mayor precio. un ejemplo de ello puede verse en la siguiente página, www.shop-island.com/nouvelle-caledonie/megalodon.htm, pero lo más habitual son páginas de particulares que ofrecen sus productos al mejor postor.
Restauración actual de las mandibulas de un Megalodonte en el Smithsonian MuseumRestauración original de las mandibulas de un Megalodonte en el Smithsonian MuseumLas mandíbulas de un megalodonte asustan; era capaz de tragarse un caballo de un solo bocado y su diámetro de mordedura era aproximadamente de dos a tres metros. Es famosa la reconstrucción de una mandíbula de Megalodonte que se conserva en el museo Smithsoniano de Washington. En 1982 John Maisey fue invitado a supervisar el montaje de una nueva restauración de estas mandíbulas aunque ya por entonces se sabía que la reconstucción anterior (realizada por el profesor Bashford Dean, foto de la izquierda) estaba sobredimensionada y era técnicamente incorrecta. La versión actual pasó a exhibirse públicamente en 1985 siendo un tercio menor que las originales (foto de la derecha). Sin embargo, no por ello deja de ser impresionante!!. Si la mandíbula original del profesor Dean hubiese sido correcta, el Megalodonte debería haber tenido un tamaño de entre 30 y 40 metros, algo que científicamente no es imposible siempre y cuando la premisa de la que hemos partido (que los tiburones blancos son Megalodontes en miniatura) fuera cierta. En los tiburones blancos existe determinada proporción entre el tamaño del diente y el de la boca, pero en otras familias de escualos, ésta escala no se cumple, así que nadie puede asegurar con total exactitud el tamaño del Megalodon a menos que se parta de alguna premisa. Y ésta, única prueba a favor de la teoría mantenida en éste página, es que el diente del Megalodon es morfológicamente idéntico al del gran blanco.
El gran blancoPor tanto, si queremos conocer en profundidad la fisiología del Megalodonte, hemos de basarnos en lo que conocemos del gran blanco. El tiburón blanco(Cachorodon Carcharias) pertenece a la orden Lamniforme y família de los Lámnidos. Dentro de ésta família solo hay 5 especies, entre las que destacan el gran blanco (también conocido como Jaquetón) y el marrajo. Son de aspecto grande y robusto, fusiformes, ojos relativamente grandes, hocico lárgo y cónico. Las hendiduras branquiales de las especies de ésta família son grandes pero no rodean la cabeza. Tienen foseta precaudal y fuertes quillas. Su cola es corta y casi simétrica en forma de media luna con el lóbulo inferior largo. El más pequeño de éste grupo alcanza los 3-3,7 m, y el mayor, el tiburón blanco, alcanza los 6 m de longitud. Su habitat son las aguas oceánicas y costeras. Prácticamente se hallan en todos los mares pero con temperaturas de templado frío a tropical. A lo largo de su vida reproductiva suelen tener entre 2 y 16 crías, aunque en el caso del tiburón blanco no se tienen datos realmente fiables.
Morro de un MegalodonteEl método de caza de éste gigante se cree era idéntico al del tiburón blanco. Tanto el Megalodonte como el gran blanco son acechadores, navegan normalmente a una cierta profundidad observando todo lo que se mueve por encima de ellos. Al detectar una posible presa se sitúan justo por debajo de ellas, toman impulso y ascienden a gran velocidad para soltar una dentellada mortifera. De ésta embestida la presa queda herida de muerte o muy debilitada, pero el gran blanco no suele atacar de nuevo; deja que su presa se desangre y la devora una vez muerta. Este modus operandi es el que explica determinados ataques a surfistas en nuestros tiempos. El tiburón, simplemente confunde la silueta de la tabla de surf con algunas de sus presas clásicas, por lo que al arremeter contra el surfista y "catar" la comida se retira, ya que detecta que realmente no es comida. Este modo de ataque está suficientemente contrastado en nuestros días para el tiburón blanco, y se supone que era el empleado por el Megalodonte. No es cierta la imagen ofrecida por las películas, nada más lejos de la realidad; tanto el gran blanco como el Megalodonte eran emboscadores, acechaban a las presas y atacaban de forma sorpresiva.
Detalle de la boca de un MegalodonteAunque actualmente circulan leyendas acerca de gigantescos tiburones, no dejan de ser eso, leyendas. No hay ninguna prueba científica que avale la existencia de Megalondontes en nuestra época.
La causa de la extinción del Megalodonte fue posiblemente la falta de alimento ya que desapareció de nuestros océanos al principio de la edad de hielo. Al ser sus presas las ballenas adultas, éstas, al disponer de una gran capa de grasa, pudieron sobrevivir en aguas más frias según fue descendiendo la temperatura en los océanos. El Megalodonte, por contra, se vio limitado a sobrevivir en una pequeña franja de aguas cercanas al ecuador donde no tenía suficientes presas de gran tamaño. Esta teoría tiene coherencia cuando se plantea que el descendiente del Megalodonte es el tiburón blanco, más pequeño. Posiblemente algunos ejemplares de Megalondonte evolucionaron durante unos millones de años a ejemplares cada vez más pequeños y, por tanto, con menor necesidad de carne que sus hermanos mayores y con mayores posibilidades de supervivencia. El Megalodonte fue el último y más grande depredador de los mares hasta nuestros días.


EL MEGLODONTE EN BCS

TIBURON MAKO

ALGUNAS AVES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAÌNO

PAJARO BOBO / PATAS AZULES / SULA NEBOUXII

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO ES LIBRE SIN TRABAS: