TRABAJO CON WIG-JIG (JOYERIA DE ALAMBRE)
http://blog.hand-craftedcreations.com/2009/10/black-currant-jewelry-by-irina-pertseva.html
El wigjig es un aparato con el que podemos dar forma al alambre ayudandonos con unas clavijas para doblarlo y haciendo ondulaciones y círculos
Hay varios tipos de wigjig que paso a explicar, cada uno adecuado para ciertos tipos de diseños, proximamente explicaré como hacer uno casero. Con unos clavos y una tabla de madera os podeis fabricar uno, en el foro tambien se han dado muchas ideas desde realizar un wigjig con arcilla o fimo hasta usar celo para dar distintos grosores a las clavijas. Con un poco de imaginación os podeis ahorrar lo que cuesta un wigjig que ronda los 25 euros
TEJIDO MACRAME AMOR DORMIDO
FILIGRANA WIRE WRAPPED
ALAMBRE ENGARZADO DE PIEZA
FILIGRANA ENGARZADO
http://www.beckinka.bigcartel.com/product/traditional-peruvian-teardrop-earrings-2
ASESORIA: artesaniasvj@gmail.com
CLASES Y TUTORIALES PARAWIRE WRAPPING
http://www.bambabeads.co.uk/bamba-classes
MACRAME PULSERA PARTE 1 ENGARZAR PIEDRA RANURADA
MACRAME PARTE 2LA PULSERA
http://www.bambabeads.co.uk/bamba-classes
TECNICA DE HACER HAMACAS
TEJER RED DE PESCA
TECNICA DE SUBLIMACION DE TAZAS
PAPEL DE IMPRESION DE SUBLIMACION
http://www.avanceytec.com.mx
TECNICA CASERA DE SERIGRAFIA 6 PARTES
1
2
3
4
5
6
COLLAR DEL ILUSIONISTA / ILLUSIONIST NECKLACE
CALADO DE MADERA
ARTE EN MADERAS FINAS: CALADO E INCRUSTACIÒN
JABONES ARTESANALES
ROSA DE TELA
IMITACION CUERO
COBRE GRABADO
METAL GRABADO AL AGUAFUERTE
VIDRIO GRABADO
PRODUCTOS TOLEDO
Mexico, D.F.
Tel. 01 (55) 5440 3399
Celular 55 1139 7915
email: jtorreschemical@yahoo.com.mx
vidrio gravado con acido
Gravados de vidrio al ácido ...
El proceso de utilización del ácido es mediante plantillas adhesivas que se colocan sobre el cristal, previamente limpiado con alcohol, hay que asegurarse de que no quedan burbujas por donde se pueda extender el ácido y estropear el dibujo que vamos a grabar. El ácido se aplica con un pincel (el pincel debe ser, un pincel usado, nunca uno nuevo ya que el ácido lo estropeara), de tal forma que graba la parte del vidrio por donde se extiende el ácido dejándola mate. La imitación es muy parecida a la técnica mencionada anteriormente.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Alcohol y algodón para frotar la superficie del cristal y así limpiar y eliminar la posible suciedad de la pieza.
Pinceles de baja calidad o estropeados, con los que se extenderá el ácido sobre la superficie del cristal que vamos a decorar. El ácido, aunque diluido, tiende a quemar las cerdas y estropear los pinceles.
Esponja sintética para eliminar el líquido y la plantilla pegada al cristal, frotando bajo el chorro del agua.
Plantillas adhesivas: Estás plantillas están compuestas de una película que se adhiere al vidrio. funcionan como las plantillas de estarcido. Vienen protegidas por una capa semitransparente que se ha de retirar antes de adherir la plantilla al vidrio. Se pueden comprar en tiendas especializadas o de manualidades y existe gran variedades de dibujos, formas y tamaños.
Ácido para grabar: El ácido para grabar el vidrio se vende en pequeños frascos, ya preparado para realizar esta técnica. El ácido no es puro, sino que está bastante diluido, pues se vende para que lo utilicen personas no muy expertas. No obstante, siempre hay que protegerse con guantes de goma y gafas.
REALIZACIÓN DEL TRABAJO
Antes de empezar el trabajo debemos realizar pruebas sobre cualquier cristal y así ver el efecto que se consigue una vez realizado el trabajo. De esta manera se pueden corregir posibles errores teniendo siempre en cuenta que el resultado dependerá del contenido de plomo del cristal. Antes de ponernos a trabajar debemos tener en cuenta que el ácido es un liquido corrosivo para el cristal, por lo que deberemos usar gafas para evitar salpicaduras. También debemos evitar el contacto con la piel y sobre todo con las heridas, para lo cual debemos ponernos unos guantes finos. Es muy importante, en primer lugar, debemos limpiar el cristal con alcohol ya que cualquier mota de polvo impedirá que el ácido penetre en él.
El cristal deberá introducirse en agua caliente 3 ó 4 minutos, de este modo el ácido actuará mejor. Colocamos la plantilla, mirando siempre que este totalmente adherida y sin bolsas de aire, a continuación aplicaremos el ácido. Se aplica con un pincel en capas de igual grosor sin arrastrar, y se deja actuar unos 5 minutos, dependerá de la marca utilizada. A continuación se aclara con agua fría bajo el chorro para eliminar el ácido y la película adhesiva, frotando al mismo tiempo con una esponja.
http://manualidades.webcindario.com/el_vidrio/grabado_al_acido.htm
FUENTE: http://ojoconelarte.cl/?a=406
PULSERA DOBLE ESPIRAL
TRENZA THE GUITAR BAR
TRENZA REDONDA
FUNDIR PLATA
PIROGRABADO
http://pirograbadobr.blogspot.com/2010/03/dagoberto-pirograbado-sobre-tela.html
Dagoberto González, artista autodidacta de origen colombiano. Realiza obras en pirograbado sobre diversos soportes, como madera, papel y cuero e incluso sobre esculturas de madera.
--
Hoy nos habla sobre cómo pirograbar en Tela.
--
Antes de ponernos manos a la obra, hay que tener en cuenta:
..
¿Qué tipo de tela podemos utilizar?
----
----
Se puede pirograbar sobre cualquier tipo de tela, pero la que Dagoberto utiliza y aconseja es la “Costeña” o “Lona”.
¿Hay que preparar la tela antes de aplicarle calor con el pirograbador?
No hace falta hacer ningún tipo de preparativo, solo tener claro lo que queremos hacer, qué motivo decorativo vamos a dibujar, que queremos decorar, etc.
--
Para ello es aconsejable, primero realizar un boceto de lo que queremos pintar, o utilizar una plantilla o por el contrario, también podemos calcar el dibujo.
Para ello es aconsejable, primero realizar un boceto de lo que queremos pintar, o utilizar una plantilla o por el contrario, también podemos calcar el dibujo.
--Una vez, que ya hemos pasado nuestra idea (dibujo o diseño) a la tela, solo nos queda empezar a ir quemando con el pirograbador sobre la tela el dibujo que habíamos realizado previamente.
--
--
Hay que tener en cuenta, que la tela al ser más fina y más frágil hay que incidir menos con el pirograbador ya que podríamos traspasarla y estropearíamos nuestro trabajo. Para ello, regulamos la intensidad del pirogabador colocándolo a niveles más bajos, para que el calor sea más débil.
--Tras tener concluido el dibujo con la técnica del pirograbado, nos aparece la duda de, ¿Se podrá lavar? ¿Le pasa algo si le cae agua? Pues, según me cuenta Dagoberto, no pasa nada si le cae agua, el dibujo persiste.
A los dibujos que realicemos en pirograbado sobre tela, los podemos dejar tal cual nos queda, después de aplicarle el calor, o le podemos aplicar color, utilizando las pinturas que se emplean para pintar sobre tela. Son pinturas especificas para pintar sobre tela, y que una vez aplicada a dicho material, ésta se puede lavar y persiste sobre la tela.
A los dibujos que realicemos en pirograbado sobre tela, los podemos dejar tal cual nos queda, después de aplicarle el calor, o le podemos aplicar color, utilizando las pinturas que se emplean para pintar sobre tela. Son pinturas especificas para pintar sobre tela, y que una vez aplicada a dicho material, ésta se puede lavar y persiste sobre la tela.
--
Con esta técnica, podemos realizar, cuadros, tapetes, decorar pañuelos de tela, servilletas, manteles, etc, Allá la imaginación de cada uno.
Con esta técnica, podemos realizar, cuadros, tapetes, decorar pañuelos de tela, servilletas, manteles, etc, Allá la imaginación de cada uno.
__
Desde mi blog, le doy las gracias a Dagoberto, por la ayuda aportada, por solventarme las dudas que tenía acerca del pirograbado en tela y por las fotografías que me a permitido colgar.
__
•sábado, enero 31, 2009
Según el diccionario, pirograbado, es el "procedimiento para grabar en madera, cuero, corcho, etc., por medio de una punta enrojecida. Es un procedimiento decorativo muy empleado en el arte del mueble y en la encuadernación de lujo."
Por otro lado, es una técnica que se viene utilizando desde la antigüedad. Como su propio nombre indica, la palabra Pirograbado proviene de dos términos de origen griego "Pyros" que significa fuego y "Graphos" que significa escritura. Por tanto es una técnica que consiste en grabar mediante una punta de platino incandescente sobre madera, papel, cuero,... cualquier tipo de motivo decorativo. Es decir, es una técnica que consiste en dibujar quemando la madera o cualquier otro tipo de material.
¿Con que se quema la madera?
Este está formado por un transformador, protegido por un fusible, y un mango en el que se colocan las diferentes puntas, que se utilizan para quemar sobre el soporte elegido.
Las puntas nos ayudan a trazar diferentes tipos de lineas y sombras sobre nuestro proyecto. Por ello, existen puntas específicas, para trazar lineas rectas, curvas, sombras, etc, también existen otras que traen dibujos, como circulos, cuadrados, estrellas, etc.
Soportes en los que pirograbar
Los soportes pueden ser muy variados, siempre y cuando graduemos la intensidad de calor a la hora de aplicar las puntas al material a quemar. El soporte más usado es la madera, pero también se puede pirograbar, sobre cartulina, cuero, tela, etc.
•martes, noviembre 09, 2010
Primero debemos elegir el tipo de cuero a pirograbar. El más utilizado es cuero de oveja o carnero por su gran maleabilidad. No obstante, hay que tener en cuenta, que dentro del cuero de oveja, podemos encontrar dos tipos de cuero o badana, la de macho y hembra. La de hembra es más suave y fácil de pirograbar. En cambio la de macho es más áspera y cuesta más a la hora de quemar.
Posteriormente podremos comenzar a dibujar sobre la piel nuestro diseño. Pero antes, hay que tener en cuenta que la piel tiene dos partes: la dermis y la epidermis. El diseño lo realizaremos sobre este último, la epidermis.
Tras dibujar nuestro motivo decorativo en la piel, podremos empezar a ir quemando con el pirograbador. Utilizaremos una intensidad baja, pero al igual que con cualquier otro material a pirograbar iremos regulando la intensidad del pirograbador, para conseguirla tonalidad deseada.
Este procedimiento decorativo se puede utilizar para: la encuadernación de libros, como elemento decorativo colgándolo de la pared, sobre la mesa (con un cristal en lo alto que lo proteja), como cuadro con un marco, en pulseras de cuero, bolsos,…y muchas más, que se os ocurra a ustedes.
Ejemplo de un pirograbado sobre cuero
El ejemplo que os pongo a continuación, ha sido realizado por Walter René Hernández,artista de Guatemala, gran conocedor de la técnica del pirograbado. El cual, me ha permitido subir a mi blog una de sus obras.
Por eso, cuando vayamos a comprar la badana o cuero es conveniente elegir el más suave, ya que nos será más fácil pirograbar sobre él.
Una vez elegido el cuero, lo recortaremos con un cuter para adaptarlo a las medidas que nos interese.
Posteriormente podremos comenzar a dibujar sobre la piel nuestro diseño. Pero antes, hay que tener en cuenta que la piel tiene dos partes: la dermis y la epidermis. El diseño lo realizaremos sobre este último, la epidermis.
Tras dibujar nuestro motivo decorativo en la piel, podremos empezar a ir quemando con el pirograbador. Utilizaremos una intensidad baja, pero al igual que con cualquier otro material a pirograbar iremos regulando la intensidad del pirograbador, para conseguirla tonalidad deseada.
Este procedimiento decorativo se puede utilizar para: la encuadernación de libros, como elemento decorativo colgándolo de la pared, sobre la mesa (con un cristal en lo alto que lo proteja), como cuadro con un marco, en pulseras de cuero, bolsos,…y muchas más, que se os ocurra a ustedes.
Ejemplo de un pirograbado sobre cuero
El ejemplo que os pongo a continuación, ha sido realizado por Walter René Hernández,artista de Guatemala, gran conocedor de la técnica del pirograbado. El cual, me ha permitido subir a mi blog una de sus obras.
Desde aquí le doy las gracias a Walter René Hernández por permitirme subir una de sus obras en mi blog y compartirlas con ustedes.
También le animo, a que siga creando obras con esta técnica.
Un saludo
También le animo, a que siga creando obras con esta técnica.
Un saludo
•martes, octubre 19, 2010
Ahora que llega Halloween y que se comienzan a decorar las calabazas con diversos temas, Os comento que además de poder realizar pirograbados, sobre madera, cuero, corcho, cartulina, etc. También se pueden realizar pirograbados sobre CALABAZAS. Para ello, debemos tener una calabaza limpia por dentro y por fuera, teniendo su exterior seco y duro.
Una vez limpia la calabaza, podemos realizar nuestro diseño a lápiz, para posteriormente, comenzar a pirograbar el diseño pintado.
Podemos realizar motivos más o menos complejos según los gustos de cada persona. Ya sean motivos referentes a Halloween o no.
Este tipo de decoración se ha utilizado a lo largo del tiempo, por diferentes artistas.
Un claro ejemplo de este tipo de decoración en calabazas lo podemos ver claramente en:
Este tipo de calabazas se utiliza para guardar la pólvora, y lo solían llevar los soldados colgadas del cuello.
Una vez limpia la calabaza, podemos realizar nuestro diseño a lápiz, para posteriormente, comenzar a pirograbar el diseño pintado.
Podemos realizar motivos más o menos complejos según los gustos de cada persona. Ya sean motivos referentes a Halloween o no.
Este tipo de decoración se ha utilizado a lo largo del tiempo, por diferentes artistas.
Un claro ejemplo de este tipo de decoración en calabazas lo podemos ver claramente en:
-- La Calabaza de Luis XVI --
--
Es una calabaza decorada al fuego, con retratos de Danton, Marat, Robespierre, María Antonieta y Luis XVI, además contiene una leyenda según la cual Maximilien Bourdaloue empapo un pañuelo en la sangre real, lo metió en ella y encargo su decoración a un artesano.
Este tipo de calabazas se utiliza para guardar la pólvora, y lo solían llevar los soldados colgadas del cuello.
•jueves, febrero 25, 2010
Como comente en otro apartado también se puede pirograbar en cartulina. Para ello, tendremos que graduar el calor del pirograbador, colocándolo a una intensidad más baja, para no traspasar la cartulina. De todas formas podemos colocar debajo de la hoja, un soporte de madera que tengamos por casa que sea rígido y que si se quema no pase nada. Ya que en muchas ocasiones al incidir más con el pirograbador en algunos lados podremos quemar lo que tengamos debajo. Por ello, el colocar algo que si se mancha o quema no pase nada.
Es aconsejable usar una cartulina blanca para poder obtener una gama de degradado mayor a la hora de quemar. Pero aún así podemos utilizar el color que queramos, a nuestro gusto y según lo que queramos realizar.
Para hacer el dibujo que muestro en la imagen, primeramente he realizado a lápiz el boceto de lo que quiero pintar, en este caso es el Campanario de la Iglesia de San Esteban, de Santisteban del Puerto. Una vez, que ya tenemos el boceto encajado y tal y como queremos que nos quede, empezaríamos a ir quemando poco a poco. En este caso, yo empecé quemando las partes más claras primero, para ir subiendo de intensidad conforme lo fuera requiriendo.
---
---
---
Una vez que tenemos el dibujo concluido, solo nos queda enmarcarlo. Para preservarlo mejor podemos colocarle un cristal.
--
--
Este tipo de obras nos valen tanto para hacer cuadros, decoraciones para bandejas, portadas de libros, etc
1. Primero lijamos la tabla de madera de contrachapado.
2. Pintamos el dibujo deseado a lápiz.
2. Pintamos el dibujo deseado a lápiz.
3. Comenzamos a ir quemando la madera poco a poco con el pirograbador, siguiendo el dibujo pintado a lápiz y fijándonos en el modelo.
4. A medida que prosiguimos con el dibujo, vamos haciendo incapie en los claros oscuros (quemando más o menos) según lo requiera el dibujo para ir acentuando la profundidad de la obra.
FUENTE:http://pirograbadobr.blogspot.com/2009/02/paso-paso.html
QUE PIROGRABAR:
NUDO CABEZA DE TURCO
NUDO ESPIRAL POR DOS
NUDO COBRA
CORAZON CELTA
BOTON CELTA
NUDOS
COLLAR DE NUDO CELTA
Wanna doityourself one?
--> This is what you need:
* 5 ft white cotton twisted rope (or your circumference x 2 + about 1 ft)
* 10 ft hemp rope (or twice as much of the white rope)
* strong white thread and a needle
* a big ring (mine is a O, but a D ring would be easier)
* a big clasp
ring and clasp you can easily find at your <3 hardware store or ... keep reading to know where mine come from!
Believe it or not, I-DID-NOT-buy-a-thi-ng for this belt, so I do get extra points for that!
Well, I had about 5 ft of white cotton rope leftover from this t-shirt refashion, and about 10 ft of hemp rope leftover from this other t-shirt refashion, and... clasp and ring belonged to one of my dog's old leash (nothing get wasted here, ehehe... I washed them, btw).
Ready?
--> Let's get it started!
* cut the hemp rope in half, and all the three strands in half (so I had 6 strands of 2.5 ft each)
* following the drawing, make the first knot using the white rope (the rope I wanted in the middle)
* and another time so you end up with hemp/cotton/hemp
* tie your knot and adjust the ropes in place
* keep the strands on both sides straight and loop it around your clasp
* fold and sew keeping all the strands aligned and straight
* cut the tails in the back
* repeat on the other side with the ring
**********************
This white rope was "allocated" for another job, but things don't always go the way you'd like...
I couldn't stand the idea of that pretty white cotton rope that didn't make it onto my grey shirt, and since I'm fascinated about these nautical knots, I decided I would give it a shot.
I couldn't stand the idea of that pretty white cotton rope that didn't make it onto my grey shirt, and since I'm fascinated about these nautical knots, I decided I would give it a shot.
I thought about making my knot tutorial, but why bother to make something bad when youtube is a mine full of gems?
Some youtube browsing later, I decided that my daily challenge would be the triangle celtic knot... I ended up being successful, so why not making another one!
After the knots are done, everything else is a real piece of cake:
* pin your triangles in place
* sew them onto your t-shirt.
If you sew along the twisting of the rope (sewing stitches that looks like...: ///) your stitches will be completely invisible. Easy peasy.
**********************
the tutorial stated that you need 3.5 yr of rope: given the fact that my wrist is waaaaay smaller of a soup can, I felt comfortable to spool knit about 3 yr, and took me about 45 minutes (I don't even want to think about hand knitting something like that in an icord)
weave the open stitches just in order to prevent the unravelling, but keep in mind that you will need to open up these stitches again, I just pass the needle through and left the tail on.
and I started following the tutorial on etsy, my perfect wrist size: my glue magna-tac bottle (why am I not surprised?)
...and braided my glue bottle until I've got the three rounds done.
...and braided my glue bottle until I've got the three rounds done.
now comes the fun part: instead of having a bulky, big knot by tying the two parts of the rope:
* open the stitches that you secured at the very beginning
* also take the other side of the rope and unravel what are your first stitches on the knitting spool
* you will have to parts with open stitches
* open the stitches that you secured at the very beginning
* also take the other side of the rope and unravel what are your first stitches on the knitting spool
* you will have to parts with open stitches
now comes the fun part: instead of having a bulky, big knot by tying the two parts of the rope:
* open the stitches that you secured at the very beginning
* also take the other side of the rope and unravel what are your first stitches on the knitting spool
* you will have to parts with open stitches
* open the stitches that you secured at the very beginning
* also take the other side of the rope and unravel what are your first stitches on the knitting spool
* you will have to parts with open stitches
* unravel all the extra rope on both sides until you have just enough to connect the two parts, in my case about 1/2" on each side
* take the tapestry needles or the two toothpicks and slide your stitches on, like on knitting needles.
* keeping the two side of the cords on the right side facing each other
* sew the two ropes together using the mattress stitch: I tried to take pictures, but because of the color and the size of the work, it didn't work out, but I found a nice tutorial here.
* now I'm happy to make a knot and wave the tails in with only one tiny strand of yarn.
The infinity sailor knot bracelet just made it onto my wrist!
Extra bonus: using the knit instead of a regular rope makes it very soft and stretchy!
*********
RECICLANDO BOTELLAS PET Y HACIENDO JOYERIA
RESULTADO
PASOS
*********
http://pauashell.co.nz/product.php?id=TJ208
Les presento, lectores míos, un patrón que no es histórico pero si muy chulo: la escama de dragón
Y hoy intentaré enseñarles cómo se hace.
Primero, se necesitan anillos de dos tamaños. es importante que los anillos pequeños quepan con soltura dentro de los grandes y que dentro de cada anillo pequeño quepan cuatro grandes.
Lo de siempre: recuerden usar herramienta adecuada y en este caso, tengan paciencia (mucha): este patrón es inestable al inicio.
Se empieza con dos cadenas de longitud distinta:
Se acomodan las cadenas así:
Aquí empieza lo complicado: con un anillo grande, unimos las dos anillas pequeñas de la cadena larga, atrapando a la cadena corta, así:
Y antes de cerrar la argolla grande, añadimos dos pequeñas. ¿les suena familiar?
Debe quedar así. Lo que estamos haciendo es un 4 en 1 doble: a cada argolla pequeña van unidas 4 grandes y a cada argolla grande van unidas cuatro pequeñas
Hasta este punto es bastante similar a la cadena paralela. para terminar la tercera hilera (línea horizontal) de anillos grandes, unimos un anillo grande a las dos pequeñas de un lado
así:
Y lo mismo del otro lado
Queda así.
Ya empieza a tomar forma, y pueden hacer una pausa para celebrar.
ya lo pillaron? la cosa es ir añadiendo hileras de argollas grandes. para empezar con la cuarta, preparamos dos anillos grandes y uno pequeño
Y los ensartamos en el anillo pequeño de la segunda cadena (la corta del inicio). Haciendo así el 4 en 1
cerramos
y añadimos la pequeña uniendo ambas grandes.
La primera hilera tiene 3 anillos grandes, la segunda tiene 2, la tercera tiene 3, la cuarta tiene 2, así la quinta ha de tener 3. y ya que hemos pillado el asunto, podemos seguirnos hasta que nos salgan ampollas.
preparamos tres anillos grandes y dos pequeños
Unimos un anillo grande al anillo pequeño de la tercera hilera y antes de cerrar, añadimos uno pequeño.
lo mismo del otro ladoacomodamos las argollas pequeñas. y aquí las argollas dicen a gritos dónde debe ir la siguiente
Con una argolla grande unimos cuatro argollas pequeñas: las dos de la tercera hilera y las dos que acabamos de añadir.
Le damos la vuelta y vemos algo así:
Para añadir la sexta hilera, preparamos dos anillos grandes y uno pequeño.
....Y veo que es mas fácil entender si se ve así. Metemos dos argollas grandes en la argolla pequeña de la cuarta hilera
cerramos y añadimos una pequeña
Para la séptima hilera, preparamos tres anillos grandes y dos pequeños. Metemos uno grande en el anillo pequeño de la quinta hilera y añadimos un pequeño.
Lo mismo del otro lado
Y de nuevo, las argollas exclaman dónde hay que acomodar la grande
así es, uniendo esas cuatro pequeñas
cerramos y nos queda así. Para hacer una cadena mas larga solo tiene que repetir los pasos hasta donde deseen.
Y ya que le hayan perdido el miedo, pueden hacerlo con cadenas tan anchas como les venga en gana, solo es cosa de iniciar con cadenas mas largas.
MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2011
Buscando límites: La mirmidona
Tener tiempo libre es bueno, decía mi profesor de Lógica que el ocio permite que uno aprecie cosas que normalmente uno no apreciaría.
Buscaba una forma de ligar eso con lo que les presento hoy, pero no se me ocurre algo, he estado experimentando con materiales y medidas de anillos y siento que poco falta para que me mude a una cueva con mis preciosos.
Compré en "Todo para el artesano" un rollo de alambre pavonado, pedí el mas delgado que tuvieran y me dieron uno que (medido con vernier) es de 0.4 mm.
Usé una aguja como eje para enrollar el alambre y la sierrita para cortar los anillos, mis alicates pequeños para tejerlos y voilá!
Atendiendo a un comentario sobre ella: 'Se ve como un montón de hormiguitas', la he bautizado como la Mirmidona, en memoria de los mirmidones de Aquiles
Buscaba una forma de ligar eso con lo que les presento hoy, pero no se me ocurre algo, he estado experimentando con materiales y medidas de anillos y siento que poco falta para que me mude a una cueva con mis preciosos.
Compré en "Todo para el artesano" un rollo de alambre pavonado, pedí el mas delgado que tuvieran y me dieron uno que (medido con vernier) es de 0.4 mm.
Usé una aguja como eje para enrollar el alambre y la sierrita para cortar los anillos, mis alicates pequeños para tejerlos y voilá!
Atendiendo a un comentario sobre ella: 'Se ve como un montón de hormiguitas', la he bautizado como la Mirmidona, en memoria de los mirmidones de Aquiles
Ya se habrán dado idea del tamaño de esta nueva cosita.
y como siempre, os pregunto ¿En qué les gustaría verla?
JUEVES 2 DE JUNIO DE 2011
El autor describe una compra desafortunada, como la afortunó, muestra cómo hacer argollas y presume su creación
Hace unos cantos dias paseando por el centro me encontré una tienda bastante interesante cuyo nombre: "Todo para el artesano" invitaba a pasar.
Pregunté por un par de cosas que quería (y que después os mostraré) y algo brillante llamó mi atención, pregunté a la chica del mostrador y me dijo que eso brillante era "Alpaca", me interesó y compré un rollo
Con una rápida consulta a la wikipedia supe que esta cosa que compré es una aleación de cobre, níquel y zinc, maleable por el cobre, resistente a la corrosión por el níquel y brillante por el zinc. Muy interesante, pero ¿Para qué rayos la usaré?Se me ocurrió usarla para hacer cota de malla, y tomé fotos del proceso para ilustraros sobre la técnica de hacer anillas.
Para hacer argollas no importa el tamaño, el principio es el mismo: enrollar el alambre en un cilindro. Como la alpaca es muy delgada, los anillos deben ser pequeños, así que usé un clavito de 2 mm de diámetro. Así es, los anillos resultantes serán de 2 mm de diámetro internos.
Echamos mano de un taladro y...bueno, ahí está la foto. Prensamos el alambre en la...cosa de sujección del taladro (broquero)
Y lo ponemos a funcionar. Nos queda un embobinado muy chulo (Que podemos usar en otra ocasión para hacer transformadores y electroimanes...incluso una bobina de tesla!)
Tomamos el alambre enrollado en forma de resorte o muelle y con las pinzas cortamos las argollas. Es bastante sencillo
Y ya que tenemos suficientes argollitas, las cerramos perfectamente y con la técnica antes descrita procedemos a tejer. Y mirad! ha nacido un Loricúnculo
Es muy pequeña, lo hecho es del tamaño de una moneda de dos pesos, o 1/12 parte de una tarjeta de la nostra limousine naranja, que es del mismo tamaño que una tarjeta de crédito.
Las argollas mas pequeñas que he conseguido son las doradas tejidas en forma de pieza de tetris.
La grandotas son las argollas de 8mm que usé para mi cota de malla, y la pequeñita es la recién tejida.
Y la pregunta habitual: En qué os gustaría ver esta nueva creación? Anillos? Brazaletes? Pulseras? Flores de mano? Hauberks para Barbies Amazona?
Cota de malla: 4 en 1 Parte práctica
Ahora viene la parte divertida, Necesitáis un par de pinzas o alicates de un tamaño proporcional a las argollas/anillas/anillos que usarán. Sobre los anillos: hay dos opciones, hacerlos o comprarlos, luego os mostraré cómo hacerlos. Estos de las fotos son argollas compradas, a...no recuerdo bien si 62 o 72 pesos mexicanos el millar. Bastante chulas: de 8 mm de diámetro interno y templadas
Eso si, mucha paciencia, nada de tirar el tejido a los 50 anillos.
Comenzamos tomando cinco argollas y abriendo una
Y metemos las cuatro cerradas en la que está abierta, fijaos bien en la alineación de las argollas, es muy importante y al inicio suele causar confusión. Veis? esto es el inicio del 4 en 1 y suele ser llamada "unidad básica 4-1"
Lo que sigue es unir mas argollas y se puede hacer juntando mas unidades básicas o añadiendo anillos de tres en tres. Al final es lo mismo, tendréis que abrir la misma cantidad de anillos.
Para añadir argollas de tres en tres, encajamos una argolla en el centro de nuestra "unidad básica 4-1", recordad que la orientación es importante
Y a esta nueva argolla abierta le metemos dos cerradas, cerramos la que está abierta y vemos con satisfacción nuestro comienzo
La otra es unir "unidades básicas 4-1", para esto disponemos de dos....de esas cosas en el orden apropiado, recordad: las de afuera inclinadas a un lado y las del centro inclinadas al otro
Tomamos una argolla abierta y con ella unimos las unidades estas.
La cerramos y voilá!
Pero cuidado, que los anillos son traicioneros, y aquel que no se fije en la orientación, se desconcertará al ver que en vez de una linda cadena le ha salido una aberración como esta:
O como esta
Ahora viene lo bueno: comenzar a a hacer el tejido
No tiene gran ciencia, nada mas fijaos bien en que las cadenas a unir estén bien dispuestas. Con una argolla abierta tomamos dos argollas de una y dos de la otra
Y cerramos, y el patrón se mantiene: una argolla está unida a cuatro. repetimos el procedimiento
Lo volvemos a repetir
Así nos ha quedado un pedacito de tejido bastante simpático que casi siempre es usado para juguetear un rato y para presumirle a los amigos.
Pero no os quedéis ahí, seguid tejiendo y pronto tendrás cuadrados, rombos, rectánculos, triángulos, trapecios y paralelogramos.
Y tejed, tejed, tejed!
FRESA O BROCA PARA PERFORAR PIEDRAS
2.5mm, Diamond Tipped Hollow Coring Bit!
CURADO ECOLOGICO DE MADERA
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO ES LIBRE SIN TRABAS: