domingo

MUNICIPIOS DE BAJA CALIFORNIA SUR: COMONDU

Loreto

Comondú es otro de los cinco municipios de Baja California Sur, su cabecera municipal es Ciudad Constitución, se localiza a 210 km., de La Paz y a tan solo 151 km. de Loreto.
La formación de La cabecera municipal de Comondu es considerada la tercera ciudad más grande del estado. A este municipio se puede arribar por la carretera transpeninsular norte ya sea en autobús o automóvil para su mayor comodidad.
Es un destino especial para la pesca deportiva y para el avistamiento de la ballena gris en los distintos poblados que se encuentran alrededor.
bannerfotos




Enciclopedia de los Municipios de México
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

COMONDÚ


NOMENCLATURA

DenominaciónComondú.
Toponimia
Comondú toma su nombre de una raíz indígena californica:  caamanc cadeu, de la etnia Cochimí, que significa: carrizal en cañada.
Escudo

El centro se divide en dos partes desiguales; la parte superior tiene dibujado un sol naciente, a la derecha un cardón que representa al desierto y a la izquierda una palma que representan los oasis de esta zona. En el centro tiene un terreno surcado, de donde brota un brazo extendido sujetando con la mano que significa el triunfo del hombre sobre el desierto. Todo esto representa la región agrícola. La parte inferior, se divide en cuatro rectángulos, teniendo al centro un óvalo que contiene un borrego cimarrón representando a la sierra de Baja California Sur. Los rectángulos superior derecho e inferior izquierdo representan el encuentro de dos culturas, con las misiones de San Miguel de Comondú y San Luis Gonzaga; el rectángulo inferior derecho contiene una ballena gris característica del Océano pacífico (San Carlos y López Mateos); en el rectángulo superior izquierdo el cerro del “Pilón”, que representa la región de La Purísima.
Autor: Luis Valadez, de profesión rotulista, por encargo del VIII Ayuntamiento, a raíz de la creación del municipio de Loreto, sustituyéndose la primera misión de las Californias por las misiones de San Luis Gonzaga y San José de Comondú e incorporando el Cerro del “Pilón” que simboliza la zona de la Purísima.

HISTORIA

Reseña HistóricaAntecedentes Prehispánicos
En esta región sudcaliforniana era habitada por dos grupos étnicos: Los Guaycuras y Los Cochimís. Los asentamientos registrados se daban fundamentalmente a la orilla de arroyuelos o en ojos de agua, tales como: Andachiré, Cadegomó, Cahelembil, Cadegé, Camelcá, Carambuché, Chiriyaquí, Comondú, Gamacaamánc, Guajademí, Iray, Quepoh, Tañuetía, Tepentú, Vajacahel, y otros; en la intemperie y al ras del suelo.
Ubicación: Los Cochimís se localizaban en la zona norte del municipio, denominándose Cadegomeños a los indios de la Purísima y Laymones a los de San José de Comondú. Este grupo pertenecía al tronco yumano peninsular. Los guaycuras se localizaban en las inmediaciones de san Luis Gonzaga - Magdalena y a lo largo de la costa del Golfo de California, desde Loreto hasta la Paz. La palabra cochimí quiere decir hombres del norte. La palabra guaycura la tomaron los españoles de huajoro, palabra que, oída por primera vez, entendieron que significaba amigo.
Estos indios californios no tuvieron cultivos de ninguna clase; carecían de los más rudimentarios conceptos de arquitectura y el barro lo usaron solamente algunos sectores de la región norte. Para ciertos menesteres usaban las conchas que habían en las playas y comían sus alimentos tostados o soasados. El atole lo hacían moliendo las semillas de que disponían, de mezquite o de otras leguminosas, las mezclaban con agua dentro de cestas de varas comunes a todas las tribus; y luego echaban sobre la mezcla piedras calientes al rojo vivo para lograr la cocción. Las actividades cotidianas era la pesca, la caza y la recolección de frutos y semillas
Lo anterior refleja el atraso de estos nativos con respecto a otros pueblos contemporáneos. No se han encontrado antecedentes de comer carne humana, a pesar de las severas limitaciones para obtener sus alimentos; eran fumadores, aunque no tenían el vicio de la embriaguez. De las culturas indígenas solo quedaron algunos restos arqueológicos, pinturas y petroglifos.
Antecedentes Coloniales
Los primeros contactos coloniales ocurrieron a partir de las exploraciones del almirante Isidoro Atondo y el padre jesuíta Francisco Eusebio Kino hacia las costas del Océano Pacífico en 1685, de donde se derivó el descubrimiento de los sitios de Cadegomó y Comondú, adecuados para el establecimiento de misiones. Después del fracaso de Real de San Bruno, el padre Juan María Salvatierra reinició el plan de colonización en 1697 y fundo la primera misión de la California en el sitio de Conchó, dedicada a la virgen de Loreto. La expansión del sistema misional recurrió a las informaciones recibidas en torno a los arroyos de Cadegomó y Comondú, en donde se fundaron las misiones de san José en 1708 y de la Purísima Concepción en 1712 - 1717. Posteriormente, en 1740, se fundó la misión de San Luis Gonzaga.
Originalmente, los jesuítas Juan Ugarte, Nicolás Tamaral, Julián de Mayorga Francisco Javier Wagner, Lamberto Hostell y Juan Jacobo Baegert, fueron quienes pusieron la semilla agrícola en lo que hoy es el municipio de Comondú, al ser ellos los primeros en surcar el árido desierto, abriendo cultivos, construyendo navíos para cruzar el golfo, y fundando algunas otras pequeñas comunidades.
Siglo XIX
Durante el periodo de 1768-1810, se dio la salida de los jesuítas. Por otra parte, el estado mexicano, afectado por el colonialismo español, se inician una serie de revueltas, invasiones y dictaduras hasta llegar a la revolución mexicana de 1910.
 Siglo XX
La promulgación de la constitución de 1917, que reconoce la forma de República federal, en la que los municipios constituyen la base de la división territorial de los estados federativos, en el municipio de Comondú quedaron como cabeceras municipales las comunidades de San José de Comondú y San Miguel de Comondú.
En 1928 se suprimieron las bases constitucionales del municipio, tanto en el distrito federal como en los territorios, que de acuerdo a la Ley Orgánica de los Territorios Federales; creándose en el territorio de Baja California Sur, en lugar de municipios, las delegaciones de gobierno. Posteriormente se aplica otra reforma en 1940, restituyendo al territorio el gobierno municipal; reforma que no se llevo a cabo en el territorio siguiendo como cabeceras delegacionales las localidades de los Comondús (San José y San Miguel).
El 9 de Diciembre de 1949, el presidente de México, Miguel alemán Valdez, a petición del gobernador del territorio, Gral. Agustín Olachea Avilés, decreto la Colonización de 400 mil hectáreas del Valle de Santo Domingo. De este proceso se estima que en la primer década arribaron a esta zona agrícola aproximadamente 12 mil personas atraídas por la promoción de tierras, registrándose un crecimiento medio anual del 11.4 por ciento.
Las colonias agrícolas pioneras son La nueva California, Allende, Teotlán, El Norte, Nueva Jiménez, Revolución Mexicana, Fernando de la Toba, Buenos Aires, La Laguna, Cuitláhuac y muchas más. De estas colonias surgirían muchos años después las `poblaciones de Constitución, Insurgentes, Zaragoza, Benito Juárez y José María Morelos. La cabecera municipal se fundo en 1953 con el establecimiento de la Colonia Revolución Mexicana. También se le conoció como el “Kilometro 211” y “El Crucero”. En 1954 adquirió categoría de subdelegación, en 1957 recibió el nombre de Villa Constitución y en 1960 se elevo a delegación, cargo que ocupo el capitán Enrique Aguilar Morales. En esta época, el papel de la agricultura en el desarrollo económico del municipio y en particular el de todo el valle de Santo Domingo, fue verdaderamente relevante, ya que fue fuente de atracción de mano de obra tanto del interior del territorio, como de otras entidades del país.
A partir del 2 de diciembre de 1970, el presidente de la república Lic. Luis Echeverría Alvarez, designa al Ing. Felix Agramont Cota como gobernador del territorio; siendo así un aspecto notorio y sobresaliente de su administración la reinstalación de la vida municipal en nuestra entidad. Ya para entonces, habían pasado 42 años de organización política de delegaciones en el territorio, cuando por iniciativa del presidente de la república, el Congreso de la Unión, decreta la ley orgánica del territorio de Baja California Sur, siendo aprobada en febrero de 1971, y estableciendo el funcionamiento de tres municipios a partir de 1972; incluyendo al de Comondú, cuya cabecera municipal sería Ciudad Constitución, instalándose así el primer ayuntamiento comundeño.
Personajes Ilustres
Juan Domínguez Cota (1888 - 1963)
Nació en la Purísima B.C.S., y murió en la Ciudad de México. Trabajo en las minas de Santa Rosalía, B.C.S. y Cananea, Son., se adhirió a la revolución maderista de 1910. Fue gobernador del territorio de 1932 a 1938. Durante su gestión como gobernador, formó la colonia "San Juan de Matancitas" y algunas otras; inicio llevando el cultivo a una pequeña porción del valle de Santo Domingo. Construyó la presa Carambuché y contribuyó a la continuación de la carretera transpeninsular, debiéndosele por esto el desarrollo de esta región.
José Matías Moreno
Encabezó la Guerrilla Guadalupana de Comondú Defensores de la Patria para enfrentar la invasión norteamericana al mando de Thomás Oliver Silfridge en 1847.
Federico Taylor (1868-1914), Reyes Murillo Osuna (1863-1913), Rosendo Asunción Bastida (1878-1939)
originarios de San José de comondú, Y José Obdulio Beismelis Vidurrazaga, de San Miguel, participaron en la revolución de Baja California Sur como defensores de Santa Rosalía. Nicolás Perpuly, de San José de Comondú, fue uno de los más destacados maderistas en la Zona.
Isidro Domínguez Cota
Teniente Coronel nativo de La Purísima (1896), combatió en Michoacán bajo el mando del Gral. Lázaro Cardenas del Río. Fue Jefe de la tercera zona militar en 1933, secretario particular de gobierno en el territorio y diputado federal de 1940 a 1943.
Rafael Osuna Bareño
Ingeniero agrónomo nacido en La Purísima, 1900, fue Subdelegado de la Secretaria de Fomento de 1931 a 1933, autor de “Baja California, Jirón Olvidado de la Patria” y del Plan de Fomento de los Recursos Hidráulicos de Baja California Sur.
Pablo Pedro Ciriaco Osuna Ceseña
Contador Público nacido en La Purísima, fue secretario del Juzgado de Mulegé, participo en el movimiento revolucionario contra Porfirio Díaz y fue aprehendido, traslado e indultado en Guaymas, Sonora, en 1911. Fue administrador de la empresa Flores & Hale Company de Matancitas. Murió en La Purísima en 1938.
Cronología de Hechos Históricos


Año

Acontecimiento

1539, 1542 y 1602
Exploración y registro cartográfico de Bahía Magdalena por los navegantes españoles Francisco de Ulloa, Juan Rodríguez Cabrillo y Sebastián Viscaíno.

1683-85
Se instalan los primeros misioneros jesuítas en territorio comundeño. Exploración y descubrimiento de los sitios de Comondú, La Purísima y San Gregorio por el padre jesuíta Eusebio Kino, quien fundó la misión de San Bruno el 5 de octubre de 1683.

1702
Misión de la Purísima concepción (Cadegomó), sexta misión fundada provisionalmente por el padre Francisco María Píccolo y establecida definitivamente en marzo de 1717, por el padre Nicolás de Tamaral.

1708
La misión de San José de Comondú, fue establecida en el oasis del mismo nombre, en la parte media del estado de Baja California Sur. Fue fundada por los padres jesuítas, Juan María de Salvatierra, Juan Ugarte y Julián de Mayorga, habiéndose iniciado la construcción del templo por el padre austríaco Frans Inamma en 1750. Sin embargo, para el año de 1827, fue abandonada, y a principios del presente siglo, fue demolida una gran parte del conjunto, destinándola a una escuela.

1719
El jesuíta Clemente Guillén, acompañado por el capitán español jefe de destacamento militar de Loreto, Esteban Rodríguez, emprendió un memorable viaje de 25 días para atravesar el macizo peninsular hasta llegar a la región de Bahía Magdalena, el 26 de marzo.

1740
La misión de San Luis Gonzaga, lugar localizado por el padre Clemente Guillén en 1721, siendo convertida en misión en 1740 por el padre Lambert Hostell, después fue reemplazado por el padre Johann Jakob Baegert, en 1750, quien acabo de construir la iglesia.

1847
Se organiza la guerrilla guadalupana de Comondú. Defensores de la Patria, con 60 hombres al mando de José Matías Moreno, para enfrentar la intervención norteamericana.

1933
se nacionalizan 1’247000 hectáreas en manos del senador Delbert H. Haff, que incluyen los Llanos de Magdalena.

1917
Se integra el municipio de Comondú como forma de organización política administrativa del distrito sur.

1929
Se suprimen los municipios para integrarse como delegación de gobierno del distrito sur.

1949
Se abren las tierras del valle de Santo Domingo a la agricultura con campesinos de diversos estados del país.

1958
Se funda Ciudad Constitución debido a la llegada de pobladores para cultivar las tierras del valle de Santo Domingo.

1971
Se promulga la nueva Ley Orgánica del Territorio de Baja California Sur, en la cual se aprueba la creación del municipio de Comondú, con cabecera en Ciudad Constitución.

1972
Se instala el primer ayuntamiento de Comondú, tocándole al ciudadano Ricardo Santos Santos ser el primer presidente municipal.

1973
Se desincorporan del régimen de Colonización los poblados de Constitución, Insurgentes, Ignacio Zaragoza, Benito Juárez y Villa Morelos.

1992
Logra su madurez política y administrativa la comunidad loretana, hecho que le da la oportunidad de constituirse en un nuevo municipio afectando territorialmente parte del municipio de Comondú.

2000
Se trasladan temporalmente los Poderes del Estado a Cd. Constitución, el día 5 de Febrero.

MEDIO FÍSICO

LocalizaciónEl municipio de Comondú esta ubicado geográficamente en la parte central del Estado de Baja California Sur, entre los meridianos 110º 52' 07" y 112º 47' 11" al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 23º35'25" y 26º 24’ 16” de latitud norte.

Tiene como cabecera municipal a Cd. Constitución, Colindando al norte con el municipio de Mulegé, al este con el municipio de Loreto y golfo de California, al oeste con el Océano Pacífico y al sur con el municipio de La Paz. Extensión
El ámbito de su superficie comprende 12,547.3 km2., que representa el 17.03% de la superficie total del Estado, con un total de 565 km. de litorales que incluye islas, estuarios y lagunas. Por su dimensión ocupa el segundo lugar en extensión respecto a los demás municipios del estado y, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, tiene una densidad de 5.3 habitantes por km2.. Con relación al área insular, el municipio tiene las siguientes islas:
Océano Pacifico:
  • Isla Santa Margarita: Se localiza en 24º 31’ latitud norte y 112º 01’ longitud oeste. Tiene 21 millas de largo y 4 1/2 millas de ancho, con una altura de 566 metros s.n.m., en su parte mas alta (Monte Margarita). La isla esta habitada por pescadores, en el centro de población denominado Puerto Alcatraz y se tiene una base naval de la Armada de México.
  • Isla Magdalena: Se localiza en los 24º 48’ latitud norte y en los 112º 19" longitud oeste, al norte de la isla margarita ; es una isla angosta en forma de escuadra situada en el litoral oeste de Comondú. Es considerada como refugio de múltiples aves acuáticas migratorias, así como un ambiente natural para la reproducción de la ballena gris.
  • Isla Mangrove: Se localiza a los 24º 32’ latitud norte y 111º 49’ longitud oeste, es una isla clasificada como de refugio de múltiples aves acuáticas y algunos mamíferos marinos
Golfo de California:
  • Se localiza a 25º 16’ de latitud norte y 110º 43’ de longitud oeste, se ubica a 9.5 millas al noroeste de isla San José, tiene 3.3/4 millas de largo y 1 1/2 millas de ancho. Desde diciembre de 1972 esta isla es considerada refugio natural debido a la abundancia y variedad de fauna silvestre, principalmente aves.
  • Isla Habana: Se localiza a 25º 07’ latitud norte y 110º 52’ de longitud oeste, se encuentra ubicada a 9 1/2 millas al noroeste de la isla San José. Se considera como paradero de diversas aves acuáticas como gaviotas, patos, alcatraces y garzas.
  • Isla San Diego: Se localiza a 25º 12’ latitud norte y 110º 42’ de longitud oeste. Se ubica a 5 millas al norte de la isla San José, tiene una longitud de 1 milla y 220 metros de alto s.n.m. Se considera paradero de aves acuáticas y de algunos mamíferos marinos.
OrografíaEl municipio se divide en dos sub-provincias geológicas conocidas como Llanos de Magdalena y de Sierras Volcánicas y Mesetas. El principal cordón orográfico es el de la sierra de La Giganta, perteneciente al sistema montañoso que recorre la península de Baja California en dirección noreste- sureste, ubicado en la parte este del municipio con una elevación de 1,680 metros sobre el nivel del mar.
Dunas del Puerto Adolfo López Mateos
En la porción Oeste, caracterizado por amplias llanuras de aluvión cuaternario y areniscas del terciario, presenta una de las dos grandes fallas regionales que cortan a la península y que impiden la intrusión del agua del mar hacia las cuencas hidrológicas. Los Llanos de Magdalena tienen una ligera pendiente Este- Oeste y es fácilmente erosionable por la acción del viento, las corrientes fluviales y el oleaje costero, con una altura media de 50 m.n.s.m.
Hidrografía 
Las corrientes de agua de superficie son escasas. Solo en la zona de San Isidro y la Purísima existen arroyos que tienen caudal gran parte del año; otros arroyos llevan agua únicamente en épocas de lluvia, como es el caso de los arroyos de las bramonas, Santo Domingo, la Purísima, Comondú y San Andrés. Las lluvias que se presentan eventualmente son torrenciales pero breves, haciendo posible la formación de importantes mantos acuíferos subterráneos en el municipio.
Clima 
El clima que predomina se divide en dos subtipos del grupo BW, que agrupa las zonas secas y áridas. El clima en la región de los Llanos de Magdalena y litorales del Pacifico se define muy seco semicálido, con temperatura media anual de 34° C máxima y 8° C mínima ; en la región del valle de Santo domingo hacia el Este, se registran climas muy seco cálido y cálido, para presentarse muy seco semicálido en la región de la Sierra de La Giganta. Los vientos dominantes son de noroeste - sureste.
Principales Ecosistemas
Flora
Vegetación Típica
La vegetación predominante es de dos tipos: matorral crasicaule (cardones, nopaleras, viznagas, choyas, palo adán, pitahaya, gobernadora y garambullo) y selva baja caducifolia (lomboy, torote, palo blanco, etc.). Este tipo de vegetación esta determinada por arboles de no mas de 15 metros de altura.
Fauna
Isla de los Patos
La fauna predominante, en llanuras desérticas: la chacuaca, codorniz, conejo, liebre y coyote. En regiones con mayor vegetación: mapache, zorra y gato montes. En la parte alta de la sierra de la giganta, venado, borrego cimarrón y puma, los cuales, antiguamente abundaban en la región, pero debido a la cacería furtiva e intensa, se ha depredado a estas especies. Actualmente están bajo preservación y protección.
Áreas Ecológicas
Es importante mencionar que en el municipio se cuenta con dos áreas ecológicas protegidas, una localizada en la laguna de San Isidro, con una extensión de 2,750 km2 considerándose como el refugio natural del águila pescadora y de aves migratorias, como patos y gansos de collar. Así también tenemos a bahía Magdalena, puerto San Carlos y puerto Adolfo López Mateos con una extensión de 5,625 km2 que también es refugio de aves acuáticas migratorias y de la reproducción de la ballena gris, que en época de apareamiento acuden miles de turistas a observar y sacar testimonios de tal acontecimiento natural.
Recursos Naturales
La actividad agropecuaria esta limitada por la disponibilidad de agua. La Comisión Nacional del Agua estableció una extracción anual de 170 millones de M3 de agua, para proteger el acuífero. Lo anterior ha inducido la aplicación de medidas orientadas a la reorientación de los cultivos, limitación de la frontera agrícola, uso eficiente del agua y de la energía eléctrica y modernización de la planta productiva
Las condiciones físico-geográficas requieren de una articulación y diversificación de las actividades ganaderas, agrícolas y agroindustriales, aunado a una comercialización más eficiente y de una tecnología adecuada a la naturaleza que favorezca el desarrollo sustentable. La actividad pesquera dispone de 650 especies susceptibles de comercialización en la entidad, la pesca que se practica en la región se reduce a sobreexplotar algunas especies de alto valor comercial, fundamentalmente de tipo ribereña y con tecnología inapropiada. Tiene un alto potencial para desarrollar la acuacultura industrial
La minería es susceptible de explotarse en las zonas de Santo Domingo, La Purísima y San Juanico, áreas de minerales no metálicos en yacimientos sedimentarios para la extracción de fosfatos. Actualmente, se tienen autorizadas 19 concesiones a empresas privadas; 8 de ellas en etapa de explotación en aproximadamente 1,119 has. y las 11 restantes, en etapa de exploración de poco más de 16,000 has., lo que hace un total de aproximadamente 17,380 has.. El Consejo de Recursos Minerales, dispone de 3 concesiones que suman 74,000 has., lo que hace un total de casi 91,380 has.
Los refugios naturales de aves migratorias, de lobo marino, del águila pescadora y de vida silvestre son un potencial que podría contribuir a la diversificación de servicios ecoturísticos.
Medio Ambiente
Los problemas de deterioro ambiental identificados son:
  • En la zona de bahía Magdalena, las descargas de aguas residuales y urbanas al mar; los tiraderos de concha de moluscos bivalvos a cielo abierto y por la pesca selectiva.
  • El área del Valle de Santo Domingo, por la sobreexplotación del acuífero y la salinidad de los pozos agrícolas; por la contaminación agroquímica del suelo y el tiradero de envases tóxicos.
  • Los agostaderos que representan el 22.9% del suelo ganadero estatal, por la perdida de cubierta vegetal, compactación de suelos y cambio en la composición florística de los pastizales derivado del libre pastoreo ganadero.
Clasificación y Uso del Suelo Por su distribución se identifican cuatro tipos de áreas: 1) el Sierozem, muy pobre en materia orgánica, es característico de las zonas áridas, con vegetación de pastos y matorrales; 2) los Aluviales halomórficos, se localizan en las zonas costeras, se consideran suelos salinos y alcalinos, con vegetación de manglar y matorral halófilo; 3) los Regosoles, se localizan en las sierras, sitios de pendiente y laderas de mesa al norte y sur de la serranía, son suelos de escaso desarrollo por su origen en rocas volcánicas; 4) y los Litosoles, que aparecen asociados a suelos regosoles y yermosoles, se encuentran en las partes altas de la sierra y observan una fuerte erosión.


Uso

Porcentaje
Urbano

0.12
Agrícola

3.14
Pecuario

74.23
Forestal

5.02
Industrial

0.004
Preservación Ecológica

17.48

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos ÉtnicosEn el territorio del municipio de Comondú habitaron las etnias Guaycura y Cochimí. Sin embargo, durante la colonización española, el afán de dominio y las enfermedades traídas de Europa, diezmaron a los indígenas, quedando de ellos solamente algunos antecedentes culturales.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 589 personas, que representan el 0.92 por ciento del total de la población.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 385 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 63,864 habitantes, de los cuales 31,960 son hombres y 31,904 son mujeres. Los cuales representan el 15.06 por ciento con relación al Estado.


Año

Población

1950

7,302

1960

15,968

1970

32,260

1980

57,729

1990

74,346

2000

63,864
Fuente: “La Población de los Municipios de México 1950-1990, Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Según los datos del Conteo ´95 y con el XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 (datos definitivos) del INEGI, el municipio registró una población de 66,096 a 63,864 habitantes.
Esta disminución se debe:
1)  A que a partir de 1993, parte del territorio y de su población paso a formar parte del nuevo municipio de Loreto.
2)  La sobreexplotación de los mantos acuíferos ha originado la falta de disponibilidad del vital líquido para la producción y sustento del sector agropecuario, por tal motivo su población a manifestado una paulatina emigración hacia otros estados y municipios en busca de nuevas fuentes de empleo.
 El IX Censo General de Población y Vivienda 1990, el municipio de Comondú está habitado, en diversas cantidades, por personas nacidas en entidades federativas de toda la república mexicana. Este Censo establece que el 65.9% de la población es nativa del estado; el 32.3% son nativos de otras entidades federativas y, el restante, 1.8% es nativo del extranjero y/o no fue especificado. En cuanto a la proporción de residentes de fuera de la entidad, es de 7.8%. La tasa de crecimiento de la población 1980-1990, fue del 2.6%.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 63,830 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 50,279 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 4,813 personas.
Templo de San Ignacio de Kadakaman

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

EducaciónLa infraestructura educativa de este municipio alcanza a resolver en gran medida la demanda educacional, para cubrir la impartición de la educación que se da a nivel elemental(inicial, preescolar y primaria), medio, medio superior y enseñanza técnica (CBTIS, CECYT, CETIS, CBTA Y CET - DEL MAR). Adicionalmente se cuenta con un instituto tecnológico de estudios superiores con áreas de carreras agropecuarias. Asimismo, se cuenta con los servicios de CONAFE en cuestión de cursos comunitarios y del Instituto Nacional de Educación para Adultos en los niveles básicos.
La Dirección del Trabajo y Previsión Social, a través del programa de capacitación mixta atiende a las cabeceras municipales con algunas especialidades técnicas y bolsa de trabajo, como capacitación a las actividades productivas. En el ciclo escolar 2000-2001, la población estudiantil registró un total de 20071 alumnos, 11065 maestros, 165 escuelas y 934 grupos. Así también, existen los albergues escolares en Benito Juárez, Sto. Domingo, S. M. Comondú, Cadeje, San Isidro, Tepentu, San José de la Noria, Ley Federal de Aguas, Palo Bola y San Luis Gonsaga que albergan a 467 alumnos en Institución Primaria.
Salud 
La población del municipio se encuentra atendida por las instituciones privadas y públicas del sector salud (SSA, IMSS, ISSSTE), estas últimas cuentan con la infraestructura siguiente:
  • 1 Hospital General, 1 Centro de Salud Urbano y 2 Clínicas Hospital.
  • 15 Centros de Salud Rural.
  • 21 Casas de Salud
  • 2 Unidades móviles.
Servicios Médicos Auxiliares:
  • Cruz Roja Mexicana
  • DIF Municipal
  • Consultorios médicos del sector privado.
Actualmente el municipio cuenta con una población amparada de 58, 693 personas, que representa el 90% con respecto a la población  total municipal, correspondiéndole el 41% al IMSS, 22% al ISSSTE y el 37% a los servicios de salud con respecto al total de la población amparada.Abasto
Para atender las necesidades del municipio, los centros de suministro comercial con que se cuenta son: un mercado y tiendas departamentales, tianguis y misceláneas en la cabecera municipal. El resto de las localidades cuenta con misceláneas y pequeños abarrotes en general.
Al respecto, se puede señalar la importante presencia de las tiendas de distribución de CONASUPO, que tiene 62 tiendas en el municipio. De ellas, el 63% se localizan en comunidades rurales.
Deporte
López Mateos es uno de los sitios favoritos de los Kayaqueros
La infraestructura en Cd. Constitución, Cd. Insurgentes, San Carlos y Adolfo Lopez mateos es la más completa del municipio. De esta, destaca la Unidad deportiva y los estadios de beisbol “Rodolfo ‘Fito’ Montaño”, “Roberto ‘camarón’ Lopez”, “Antonio Vazquez Rubio”, un Gimnasio Auditorio, canchas de frontón y de basquet bol, campos depotivos en colonias urbanas y en las comunidades, adicionalmente se dispone de los espacios de los centros educativos y de la Unidad Militar.
Vivienda
De acuerdo a los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la situación fue la siguiente: 15,472 viviendas habitadas; el promedio de ocupantes por vivienda es de 4.01 personas por vivienda. Los materiales predominantes para su construcción son cemento, madera y lamina.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 16,387 viviendas de las cuales 51,882 son particulares.
Servicios Públicos 
De acuerdo con la información proporcionada por el ayuntamiento, la cobertura de los servicios municipales es la siguiente:


Servicio

Cobertura
Recolección de Basura
60%
Agua Potable
95%
Alcantarillado
60%
Alumbrado Público 
68%
Seguridad Pública
80%

Además, el ayuntamiento tiene a su cargo la administración del servicio de parques y jardines, unidades deportivas, mercado rastros, y panteones entre otros.
Vías de Comunicación
Se cuentan con cuatro puertos marítimos ubicados en las localidades de San Carlos, Adolfo Lopez Mateos, Puerto Cortez y Puerto Alcatraz. La via aerea se realiza por un puerto aeropuerto en Ciudad Constitución con una capacidad para aviones DC-9 existiendo alternamente mas de una decena de aeródromos diseminados en toda la cobertura municipal.
Medios de Comunicación
El municipio dispone de un periódico local y tres de circulación estatal, así como dos revistas de circulación estatal. Existe una estación de radio de amplitud modulada y se recibe la señal de dos canales de televisión, de cobertura nacional, en tres localidades, incluyendo la cabecera municipal. Se cuenta con servicio de telefonía rural para a 20 localidades y servicio de radio telefónico privado en 3 localidades.
El servicio postal mexicano tiene 2 administraciones, 3 administraciones, 18 agencias servicio de mex-post (mensajería acelerada nacional o internacional). El servicio de telégrafos nacionales dispone de seis administraciones, una estación de radio-telegráfica y servicio de fax. El servicio telefónico se proporciona en 7 localidades. El servicio de radio telefonía rural, opera a través de una central en Ciudad Constitución con interface telefónica para 4 localidades

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura
Esta actividad es la más importante del municipio. se desarrolla en áreas de riego que suman 38,709 ha., en donde 6,133 hectáreas son de propiedad ejidal y 32,576 de pequeña propiedad. Los principales productos han sido el maíz grano, frijol, garbanzo, trigo, sorgo grano, chile verde, jitomate, papa, alfalfa, espárrago, naranja, dátil, etc.
El municipio tiene 715 sistemas de riego en 38,111 ha.. De ellos, 561 son por gravedad en 28,079 ha.; 137 por aspersión en 9,590 ha. y, 17 por goteo en 442 ha.. La infraestructura hidráulica está integrada por 714 pozos profundos, 2 presas derivadoras y 5 manantiales. Los equipos de extracción utilizados en los pozos son: 47 de combustión interna y 663 electrificados.
La rama forestal no es muy representativa. En las maderables, su explotación radica básicamente en leñas muertas, postes, varas, tallos y hoja de palmas y corte de leña para carbón. Tiene un amplio potencial en especies no maderables, donde se explota casi exclusivamente la jojoba, la damiana, el orégano y algunas hojas de palma.
Ganadería
Este es un renglón importante en la actividad económica del municipio. Las principales zonas ganaderas son: Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, la Purísima, San Isidro, San José de Comondú, San Miguel de Comondú y Ley Federal de Aguas.
Las principales especies son: bovinos (para carne y para leche); porcinos; ovinos; caprinos; aves (para carne y para huevo) y colmenas. Recientemente se inicio un programa sobre la explotación del avestruz, contemplándose en su etapa inicial, su reproducción y, posteriormente, el beneficio de su carne, huevo, piel y plumaje.
Pesca
Esta actividad permite capturar el 50% del total estatal de atún y de sardinas, principalmente en los puertos pesqueros de San Carlos y Adolfo López Mateos en la vertiente del océano pacifico. Las especies explotadas son: escama en general, almeja, camarón, langosta y abulón entre otras. así, las características naturales de la flora y fauna marina establecen grandes potenciales de producción de estas especies, lo cual hace que se distingan por su importancia. A nivel municipal se cuenta con 4 centros de recepción pesquera ubicados en Puerto San Carlos, San Juanico, Puerto Adolfo López Mateos y La Poza Grande.
Turismo
Las playas y las condiciones navegables, del litoral del pacifico como los del golfo de California, permiten el desarrollo de la pesca deportiva y la practica de deportes acuáticos. El destino turístico mas importante, es la zona de Puerto Adolfo López Mateos, en donde año con año concurren nacionales y extranjeros a observar el comportamiento de la ballena gris en su natural etapa reproductiva.
Visita de la ballena gris al puerto de San Carlos
Asimismo, con la incorporación de nuevos tramos de carretera se promueve, de manera dinámica, las bellezas de la zona del municipio y las poblaciones históricas, como San José de Comondú, La Purísima, San Juanico, San Isidro y San Luis Gonzaga. En cuanto a la infraestructura turística municipal se tienen 11 hoteles, con 321 cuartos; 5 agencias de servicios marítimos deportivos, con un centro de atraque en puerto San Carlos.
Industria
Este sector esta integrado principalmente por la industria manufacturera y el ramo de la construcción. El renglón industrial importante es el pesquero. Se dispone de 8 plantas industriales pesqueras, ubicadas en Puerto San Carlos, Puerto Adolfo López Mateos, Ciudad Insurgentes y Ciudad Constitución. Asimismo, destaca la pasteurizadora de leche “ejido 20 de Noviembre” y la maquiladora “California Connection”, en el ramo textil.
El Grupo ABC Baja Sur, S.A. de C.V. en el ramo electrónico, Baja West, S.A. de C.V. en el ramo textil y Koshin Kan Mex, S.A. de C.V. en el ramo de los productos del mar.
Cuenta con un varadero para reparación de embarcaciones y una fábrica de embarcaciones pesqueras menores ubicadas en Cd. Constitución y Pto. San Carlos. Se tiene un laboratorio de acuacultura y 4 fabricas de hielo.
A nivel de pequeña y mediana industria se encuentran las pasteurizadoras de leche, maquiladoras, tortillerias, elaboración de alimentos, fabricación de insecticidas y algunas otras actividades dentro de ese nivel.
En el sector eléctrico la generación de energía representa el 20% mw con respecto al total estatal, localizándose dos plantas en Cd. Constitución y una en puerto San Carlos (Gral. Agustín Olachea A.), generando el fluido por sistema de combustión interna y turbo gas.
Comercio
Del total de establecimientos comerciales en Comondú, el 90% se encuentran en la cabecera municipal Ciudad Constitución, así como en algunas otras localidades de importancia urbana, como lo son Ciudad Insurgentes, puerto Adolfo López Mateos y puerto San Carlos. En términos generales son: tiendas de ropa, calzado, alimentos, muebles, ferreterías, materiales para la construcción, equipos agropecuarios, farmacias, papelerías, etc.
Servicios
La prestación de servicios, a nivel municipal abarca los diferentes aspectos de la actividad administrativa, económica, social, financiera, etc., como son: hoteles, trailer park, restaurantes, discotecas, agencias de viajes, transportes turísticos y foráneos, comunicaciones, asistencia profesional, bancos, ángeles verdes, talleres mecánicos.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda de 1990, la población económicamente activa era de 22,759 habitantes, que representa el 34.3% del total de la población; de ellos, 22,247 estaba ocupada. Lo anterior representa una tasa de desempleo de 2.25%, superior a la media estatal que era de 2.1%. La distribución de la población, por sectores de actividad económica, según el censo de 1995 y 2000, se distribuyen de la manera siguiente:


Sector

1990

1995

2000
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

7,966

7,866

7,597
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

3,414 

3,371

3,256
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)

11,379

11,236

10,852
Total

22,759 

22,473

21,705
Cálculo Según Participación Porcentual 1990.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos Misión de San José de Comondú
La zona norte del municipio es rica en monumentos históricos arquitectónicos catalogados por el INAH. Lamentablemente de la misión de la Purísima Concepción no quedan ni sus ruinas ya que fue construida de adobe. De las misiones permanecen en buenas condiciones San José de Comondú y San Luis Gonzaga. En la zona de Bahía Magdalena también se localizan importantes monumentos como la base naval de Puerto Cortés y restos de los asentamientos horchilleros.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas y Tradiciones
En Ciudad Constitución anualmente, durante Julio y Agosto, se celebra la Feria Expo-Comondú, participando todos los sectores productivos del municipio; así mismo, tanto en puerto San Carlos como en Puerto Adolfo López Mateos, durante los meses de febrero y marzo, se celebra el Festival de la Ballena Gris evento al que acuden miles de turistas de diversas partes de México y del extranjero.
Durante cada año en muchas localidades tradicionalmente se acostumbra a festejar la fecha de fundación de sus comunidades y a sus respectivos santos patronos. Fechas relevantes:


Fecha


Festejo

Lugar

Actividades

Enero-Febrero

Festival de la Ballena Gris

Puerto San Carlos
Acto inaugural de la temporada de la ballena gris y coronación de la reina, programa artístico y cultura, encuentros deportivos de fútbol, voleibol, carrera ciclista, triatlón ( kayak, natación y pedestre), concursos de canto e infantiles de "Dibuja a la Ballena Gris" y "Cuentos sobre la Ballena Gris", conferencias educativas sobre aspectos naturales de la Ballena Gris, paseos en lancha y desfiles de embarcaciones que prestan el servicio de avistamientos

Enero-Febrero

Festival de la Ballena Gris

Muelle Turístico de Puerto Adolfo López Mateos
Acto inaugural de la temporada de la Ballena Gris y coronación de la reina de los festejos, programa artístico y cultural, encuentros deportivos de fútbol y voleibol playero, actividades chuscas, juegos pirotécnicos, carrera pedestre, misas de consagración de las embarcaciones que prestan los servicios de avistamientos, exposiciones artesanales, de información de la Ballena Gris y de atractivos turísticos en Comondú.

5 de Febrero

Fiestas de la Fundación de Ciudad Constitución

Ciudad Constitución
Acto cívico inaugural, programa artístico, carrera pedestre y en bicicleta, concursos de fotografías, carteles y de canto alusivo, exposiciones artesanales y muestras gastronómicas.

Febrero

Carnaval de Puerto San Carlos

Puerto San Carlos
Desfile de Carros alegóricos, actividades chuscas, encuentros deportivos, programas artísticos y culturales y kermesse.

19 de Marzo

Fiesta Patronal de San José de Comondú

San José de Comondú
Acto inaugural y coronación de la reina, programa artístico y cultural, baile popular, encuentros deportivos, actividades chuscas, exposiciones de productos regionales, artesanales, gastronómicas.

21 de Marzo

Fiesta de la Naranja

Benito Juárez
Acto Inaugural y coronación de la reina, programa artístico y cultural, baile popular, encuentros deportivos, actividades chuscas, exposiciones de productos regionales, artesanales y gastronómicas.

1 de Mayo

Fiesta Patronal de San José Obrero y Fiestas Tradicionales del Primero de mayo

Puerto Adolfo López Mateos
Acto inaugural y coronación de la reina, programa artístico, actividades religiosas, peleas de gallos, encuentros deportivos de béisbol y de fútbol, baile popular, carreras de caballos, mañanitas al Santo Patrono, desfile tradicional del DIA del trabajo, procesión por las calles del pueblo con el santo patrono, kermesse y actividades chuscas.

8 de Mayo

Fiestas Tradicionales en Villa Hidalgo

Poblado de Villa Hidalgo
Acto inaugural y coronación de la reina y princesas, programa artístico y cultural, rodeo, tlacuachadas, encuentros deportivos y baile popular.

5 de Mayo

Fiestas Tradicionales de Villa Ignacio Zaragoza

Villa Ignacio Zaragoza
Acto inaugural y coronación de la reina, programas artístico y cultural, baile popular, encuentros deportivos, actividades chuscas, exposiciones de productos regionales, artesanales y gastronómicas.

15 de Mayo

Feria y Fiesta Patronal de San Isidro

San Isidro
Acto inaugural y coronación de la reina, programas artísticos y culturales, baile popular, encuentros deportivos, actividades chuscas, exposiciones de productos regionales, artesanales y gastronómicas.

23 de Mayo

Fiesta Patronal de Maria Auxiliadora

Poblado Maria Auxiliadora
Acto inaugural y coronación de la reina, programas artísticos y culturales, baile popular, encuentros deportivos, actividades chuscas, exposiciones de productos regionales, artesanales y gastronómicos.

21 de Junio

Fiesta Patronal de San Luis Gonzaga

San Luis Gonzaga
Acto inaugural y coronación de la reina, programa artístico, concursos de paltillos regionales, encuentros deportivos, baile popular, pelea de gallos, tlacuachadas y actos religiosos.

24 de Junio

Fiesta Patronal de san Juan Bautista

San Juanico
Acto Inaugural y coronación de la reina, programa artístico y cultural, encuentros de béisbol y voleibol entre las comunidades aledañas a San Juanico, palenque, tlacuachadas, procesión del Santo Patrono en lancha, baile popular y exposiciones artesanales y de atractivos turísticos de Comondú.

29 de Junio

Fiesta Tradicional de La Poza Grande

Poblado La Poza Grande
Acto inaugural y coronación de la reina, programa artístico y cultural, baile popular, encuentros deportivos, actividades chuscas, exposiciones de productos regionales, artesanales y gastronómicas.

Julio

Expo Comondú

Ciudad Constitución
Máxima Fiesta de los comundeños en donde en 15 días de fiestas se puede disfrutar de exposiciones agrícolas, ganaderas, comerciales, industriales, turísticas y culturales, acto inaugural y coronación de reina y princesas, presentación de artistas locales y nacionales, juegos pirotécnicos, palenque, charreadas, concursos diversificados, juegos mecánicos, eventos deportivos paralelos a la feria.

Julio

Segundo Torneo de Surfing

San Juanico
Dos días donde sorfistas nacionales y extranjeros demuestran sus habilidades en la tabla en el lugar donde se forma la segunda ola mas larga del mundo, éste espectáculo esta acompañado con la venta de comida, zona camping y tour por los principales atractivos de la región.

4 de Agosto

Fiestas de la Fundación del Ejido Santo Domingo

Santo Domingo
Acto inaugural y coronación de la reina, festival artístico y cultural, mañanitas al patrono y actividades religiosas, carreras de caballos, baile popular con grupos norteños y peleas de gallos.

27 de Septiembre

Feria de la Fundación de Ciudad Insurgentes

Ciudad Insurgentes
Acto inaugural y coronación de la reina, programa artístico y cultural, baile popular, encuentros deportivos, juegos mecánicos y pirotécnicos, actividades recreativas, exposición industrial, cultural, comercial, agrícola, ganadera, de productos regionales, artesanales y gastronómicas

29 de Septiembre

Fiesta patronal de San Miguel de Comondú

San Miguel de Comondú
Acto inaugural y coronación de la reina, programa artístico y cultural, baile popular, triangular de fútbol, juegos recreativos y exposición de productos regionales, artesanales y gastronómicas.

4 de Noviembre

Fiesta Patronal de San Carlos

Puerto San Carlos
Acto Inaugural y coronación de la reina, programa artístico y cultural, baile popular y encuentros deportivos, actividades chuscas y recreativas, pelea de gallos, carrera de caballos y exposiciones de productos regionales, artesanales y gastronómicos.

8 de Diciembre

Fiesta Patronal de la Purísima Concepción

La Purísima
Acto Inaugural y coronación de su reina, programa artístico y cultural, exposiciones de productos regionales, manualidades, artesanías y exposición turística, desfile de carros alegóricos, baile popular, palenque, actividades religiosas

Adicionalmente, se celebran los días de Semana Santa, Fiestas Patrias, día de Todos los Santos, Día de Difuntos, Fiestas Guadalupanas y de Navidad.
Trajes Típicos 
El traje de la flor de pitahaya y la cuera son los principales trajes típicos.
Artesanías 
Tejido de Palma; Trabajos en Concha, Coral Negro y en Carey; Trabajos de Cuero (se confeccionan monturas, bolsas, cintos, tehuas (zapatos); Trabajos con Plumas y cascarones de Avestruz; Tallado de madera en palo Fierro, cuchillos en mango de carey y Vitrales.
Gastronomía
Alimentos
Machaca de Langosta, de Mantarraya y de Marlin; Mariscos y Albóndigas de Pescado, Cabrito de Leche, Empanadas de Carne, Comida Típica Mexicana (Pozole, menudo, Barbacoa, Antojitos, etc.) y Queso Regional.
Dulces
Dulces de Leche, Guayabate, Dulces en Almíbar y Piloncillo.
Bebidas
Champurrado, Café de Grano, Vino de Uva, licor de damiana y mezcal de dátil.
Trajes Típicos
El traje de la Flor de Pitahaya y la Cuera son los principales trajes típicos.
Centros Turísticos
Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos, son lugares para el avistamiento de la ballena gris (dic-mar). Las áreas ideales para descanso, observación e investigación son las bahías Magdalena y Almeja (lobo marino, aves migratorias y endémicas, flora acuática y subacuática). En San Juanico y Cabo San Lázaro, son sitios adecuados para deporte acuático, la caza cinegética y la aventura. El turismo cultural se localiza en el corredor de las misiones de San Luis Gonzaga, La Purísima y San José de Comondú.
Ciudad Constitución y Ciudad Insurgentes están situados sobre la Carretera Transpeninsular Benito Juárez, a 211 kilómetros al norte de La Paz y a 147 Km. al suroeste de Loreto en el llamado "Corazón Agrícola" del Valle de Santo Domingo, con una población dedicada ampliamente a la Agricultura y en menor escala al comercio.
A finales de la década de los 40's por decreto de Miguel Alemán, se inició un programa de colonización, concentrando a miles de personas para finales de la década de los setentas, con la instalación de diversos institutos y agroindustrias.
El nombre de Villa Constitución fue adoptado el 13 de Abril de 1957 por la propuesta del Ingeniero Vinicio González en calidad de presidente del club de Leones de la localidad, pero después, en 1972; fue elevado al rango de Ciudad Constitución.
La importancia de Ciudad Constitución fue incrementada a partir de 1971 cuando fue declarada capital del Municipio de Comondú. En el presente, Constitución e Insurgentes es lugar de residencia de miles de personales que se hacen llamar "Comundeños", exitosos por haber logrado transformar el desierto en un vergel productivo. Constitución cuenta con un magnifico boulevard llamado "Agustín Olachea", sobre el cual se despliega una amplia gama de servicios.
A las afueras de Ciudad Constitución existe una granja ganadera denominada "Santa Fe" dedicada en su mayoría a la cría de avestruces, los cuales pueden ser visitados en cualquier momento.
Puerto de altura de Comondú ubicado a 60 km. al oeste de Cd. Constitución con un fácil acceso por carretera pavimentada, es un sitio de gran belleza natural y excelente clima, sus aguas son famosas por la cantidad y diversidad de especies marinas que ahí se reproducen.
San Carlos tiene una población aproximada de 3,644 habitantes, cuenta con una clínica de seguro social, la planta termoeléctrica más grande del estado, una pista aérea rústica, operación portuaria, infraestructura educativa que comprende desde el nivel de jardín de niños hasta el nivel de bachillerato tecnológico en el área de ciencias del mar.
Es el puerto a través del cual se exportan al extranjero los principales productos agropecuarios del Valle De Santo Domingo, principalmente a Europa, Asia y otros puertos mexicanos.
La pesca deportiva es excelente durante todo el ano, siendo marlin, dorado, pez vela y atún a principal pesca. De enero a marzo, la ballena gris permanece en el área y cientos de turistas de todo el mundo llegan a observar el maravilloso espectáculo que es la atracción principal del lugar.
Otros atractivos de esta área son las Islas Margarita Y Magdalena, con sus blancas dunas, donde se aprecia de manera simultánea el mar interior de Bahia Magdalena y Santa Maria abierta al Océano Pacífico; el islote de los patos con sus colonias de aves migratorias y residentes; sus esteros manglares, y el trajín de barcos y cruceros en el puerto.
San Carlos ofrece una gran variedad de servicios para el turista como: 11 restaurantes, 5 hoteles: Alcatraz, Brennan, Palmar, Brisas y Cabo Mar (120 habitaciones en total), 3 transportadoras con recorridos guiados al avistamiento de la ballena gris, una gasolinera, camiones te pasajeros, 2 transportadoras de taxis, servicio de electrificación y teléfono, diversos comercios de supermercados, zapaterías, misceláneas, etc., 3 discotecas y una tienda de artesanías
El clima en Puerto San Carlos es templado durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, con temperaturas que oscilan entre los 8 y 22 grados centígrados. Su población es hospitalaria y se dedica principalmente a la pesca ribereña, al turismo y a la industria del empaque de productos marinos.
San Carlos es, sin duda, una excelente opción para hacer turismo ecológico.
El puerto Adolfo López Mateos está situado en la parte norte de Bahía Magdalena a 63Kim al oeste de ciudad Constitución, es uno de los sitios más apropiado e ideal para el avistamiento de la ballena gris en la época de enero a marzo los prestadores de servicios lancheros llevan a los visitantes lo mas cerca posible a estos gigantescos y amistosos cetáceos.
Ballena Gris
Frente al puerto se localiza la gran cordillera de médanos de blanca y suave arena de la Isla Magdalena que invitan a la meditación y al descanso.
En López Mateos los turistas pueden encontrar una amplia variedad de actividades que pueden desarrollar para hacer más placentera su estancia, tales como: pesca deportiva, natación, kayaking, entre otras.
Este lugar cuenta con una reducida planta de servicios que incluye un hotel, restaurantes y operadores de embarcaciones turísticas para el avistamiento de la ballena gris, así como otros servicios básicos. Sus pobladores se dedican a la pesca y otros son obreros que trabajan en una planta de empaque de productos marino instalada en ese lugar. En este puerto también se encuentra un muelle que sirve para el manejo de barcos pesqueros y turísticos
A 202 km. al norte de Cd. Constitución en el municipio de Comondú, Baja California Sur, se localiza la espectacular Bahía de San Juanico, conocida también como Scorpion Bay, es el escenario ideal para la practica del surfing, al contar en todo el año con la ola más larga y rápida del mundo. Los vientos del noroeste, que suelen soplar en el invierno, producen en la bahía un fenómeno que permite que las olas corran prácticamente paralelas a la orilla; por otra parte, el fondo pedregoso de la bahía provoca la hinchazón de las mismas, convirtiéndolas en esa época del año en una de las más largas del mundo. Debido a ello, San Juanico es un lugar muy frecuentado por los amantes del surfing.
Practica de Surfing en Bahía San Juanico
San Juanico es un pequeña comunidad pesquera con una población aproximada de 500 habitantes que en los últimos años a despertado a la actividad turística, al ser visitada por cientos de turistas de diferentes nacionalidades, que se dan cita para practicar el surfing en sus famosas puntas conocidas como: punta 1,2,3,4 y 5, siendo la 1 y 2 donde los surfeadores principantes pueden practicar sin menor riesgo. Las puntas 3,4, y 5 es donde los profesionales del surf de Estados Unidos, Australia, Italia, Japón, Hawaii, África, etc., disfrutan en todo su esplendor y amplitud de esta bahía, con la ola que la ha hecho famosa en todo el mundo.
La Pesca Deportiva, es ideal en esta zona, al poder capturar una gran variedad de especies marinas como el dorado, jurel, atún, aleta amarilla y azul, pez vela, y como pesca de fondo el mako, garropa, mero, cabrilla, lenguado, curvina y tiburón, además se cuenta con la Boca de Cadejé y Boca de San Raymundo, en donde el turista puede practicar la pesca con caña y el buceo con jabalina.
San Juaneo cuenta con un amplio litoral de playas de arena gris, limpias y cristalina, donde el turista disfruta de la natación y de paseos por la playa a caballo o a píe, además de apreciar la diversidad de conchas y estrellas del mar.
A 3 Km. al noroeste de San Juanico, se localiza "El Aguaje", un pequeño oasis que dio sedentaria a los primeros pobladores de esta región y que en la actualidad se pueden encontrar colmillos de tiburones que existieron hace miles de años y que hoy en día se observan petrificados en los cerros.
Cercas de San Juanico, se localiza la Punta de Santo Domingo donde se puede observar una gran lobera, refugio de colonias de lobos, focas, gaviotas, peces y moluscos de gran belleza.
En San Juanico se cuenta con una Planta Híbrida generadora de electricidad, un privilegio de todos los pobladores al ser de las más grandes en Latinoamérica, que da servicio las 24 horas del día.
San Juanico celebra sus fiestas tradicionales en 24 de junio, día de San Juan Bautista, patrono de esta comunidad, ofreciendo a los visitantes una serie de festejos y tradiciones, conviviendo con la gente hospitalaria de esta comunidad; además disfrutando de sus bellezas naturales, paseos en la gran embarcación "Ballena Gris" por la bahía, sus ricos platillos a base de mariscos, pescados y todo tipo de comida mexicana y americana en sus restaurantes: "Scorpion Bay" Y "Gloría’s".
La Purísima y San Isidro
Dos hermosos poblados que se asientan muy cerca uno de otro, a lo largo de un bellísimo manantial, ubicados dentro de la zona norte del municipio entre vastos palmares, frondosos árboles, atractivo arroyo y el imponente cerro "El Pilón" monumento natural que se alza en medio de un paisaje campestre, entre las dos comunidades, el cual en el siglo XVIII dio a los padres jesuitas la imagen abstracta de la virgen María, interpretándolo como un mensaje divino para establecerse en esa zona.
Manantial que une a La Purísima con San Isidro
La Purísima fue fundada en 1717 por el padre Nicolás Tamal al establecer La Misión de ‘La Purísima Concepción de María Cadegomo" y San Isidro se fundo entre 1930-1935.
En estos poblados se encuentran lugares muy bellos y tranquilos, propicios para el descanso sin peligros, donde se puede nadar y pescar carpas. Los alrededores del manantial, de silvestre encanto, La Poza del Candil y la Presa son sitios ideales para excursionar a pie, admirando la flora regional.
El acceso a estos hermosos poblados es a través de la carretera pavimentada Cd. Constitución-San Isidro. La Purísima se encuentra a 145 Km. de Cd. Constitución y San Isidro a 150 Km En estos poblados se produce excelente queso de cabra, conservas de frutas y dátiles, muy solicitados por su calidad. Los talabarteros locales siguen manufacturando con técnicas heredadas le sus abuelos diversos artículos, especialmente los arreos que los rancheros utilizan para sus faenas; sillas de montar, cueras, polainas, reatas y las famosas teguas originales y cómodos zapatos tipo botín.
Camino de Ciudad Constitución
Esta región esta de pie, amistosa y hospitalaria, dispuesta a recibir a sus visitantes con la sencillez que los caracterizan, ofreciéndoles en el verano, la frescura de la sombra de sus palmeras y de las aguas de su riachuelo, en el invierno, la tibieza de su sol y el dulzor de sus frutas.
San José y San Miguel de Comondú
En una escondida y fértil cañada de aproximadamente 16 Km. de largo y unos 800m. de ancho promedio, que como una grieta se abre en el corazón de la sierra de la Giganta, se asientan los pintorescos y antiguos poblados de San Miguel y San José de Comondú, donde el tiempo parece detenido entre la policroma belleza de sus jardines y huertos. Los tres kilómetros de distancia entre uno y otro, se transitan bajo la sombra de los altos palmares y acantilados, con el suave murmullo del agua corriendo por las acequias.
San Miguel de Comondú se localiza a 133 Km. De Cd. Constitución que se recorren 95 Km. por la carretera Cd. Insurgentes- La Purísima hasta llegar al ejido CCO. Villa se localiza una brecha de terracería bastante transitable de 38 Km. donde se recorre un cañón que a medida que avanza va cerrándose de tal forma, que al llegar a San Miguel y luego a San José de Comondú, las paredes montañosas se acercan entre si hasta 2 Km., donde se han fincado estos dos poblados, San Miguel en la Margen derecha y San José en la izquierda. San José Comondú se localiza a 137 Km. De Cd. Constitución. Otra forma de llegar a estos hermosos poblados es a través de la brecha que los conecta a San Javier cuya distancia es de 48 Km.
En diversos viajes exploratorios de los misioneros residentes en Loreto, y buscando lugares, donde establecer mas misiones, encontraron el de Comondú donde a orillas de un manantial residían varias tribus de indios, para la conversión de los cuales se decidió establecer ahí una de las misiones fundada por Don José de la Peña Castrejon y salzines Marques de Villapuente. En 1708 se trasladaron a este sitio los padre Juan María Salvatierra, Juan de Ugarte y Julián Mayorga, este ultimo destinado a la nueva misión de San José de Comondú a quien se le atribuye su fundación y cuya muerte acaeció el 10 de noviembre de 1736.
Correspondió al padre Austriaco Frank Inama, en 1750 la construcción del templo compuesto por una gran estructura de tres naves. En 1827 la misión fue abandonada y a principios del presente siglo fue demolida gran parte de la iglesia para construcción de una escuela. Actualmente se pude apreciar una de las naves autenticas, la cual permanece abierta al culto, a si como grandes bloques de muros en ruinas a su alrededor se dan una idea de la magnitud del edificio original. Se conservan 3 campanas con las fechas de 1697, 1708 y 1741, y varias casas antiguas consideradas monumentos históricos Nacionales.
Durante mucho tiempo los Comondú fueron pueblos prósperos y casi autosuficientes, sus huertas producían toda clase de frutos, legumbres y hortalizas. Los viejos trapiches se desperezaban durante la época de la molienda cada año, y elaboraban diversos productos derivados de la caña se fabricaban excelente vino en alambiques caseros a si como aceite de oliva.
Femando Jordán (periodista) decía que Comondú olía a vino y aceite de oliva. Agregaríamos que también la miel de caña, leña de mezquite y a geranios. La ganadería proveía de carne, queso, mantequilla, requesón y pieles que permitían manufacturar diversos artículos, especialmente los sacos (zurrones) en los que se empacaba dátil, higo, uva pasa, etc. Productos que eran enviados al interior de país. El camino real que venía desde norte pasaba por los Comondus, fue cabecera municipal a partir de la decadencia económica y política de Loreto desencadenada por diversos fenómenos naturales que lo que lo devastaron. Cuando se construyo la carretera Transpeninsular, los Comondus fueron eludidos, quedando prácticamente incomunicados. La progresiva emigración de sus familias y jóvenes, entre otras circunstancias, fueron factores determinantes para decadencia del "último paraíso sobre la tierra," como le llamara Femando Jordán.
Actualmente los Comondú están mejor comunicados y luchan denodadamente por integrarse al desarrollo del resto de las poblaciones sudcalifornianas.
En estos misteriosos lugares se localizan los secretos mejor guardados de B.C.S. ideales para el visitante con interés científico, histórico-cultural y para los ecoturista. El turista puede encontrar lo siguiente:
1. La misión de San José de Comondú.
2. Casas antiguas en ambos poblados consideradas monumentos históricos naturales.
3. La frescura de sus aguas en las huertas con sus ojos de aguas y el balneario de San Miguel de Comondú ubicado enfrente del albergue en el camino que va hacia San José de Comondú, donde se puede disfrutar de la sombra de las palmeras y palapas.
4. Pinturas rupestres.
5. Gran diversidad de flora y fauna.
6. Hermosas artesanías elaboradas por sus habitantes como canastas, bolsas, sombreros, etc. a base de palma de dátil oleada; impresionantes figuras realizadas con piedra y madera de la región utilizando instrumentos rústicos y la maravillosa creatividad de sus fabricantes.
7. EL vendedor de sus huertas donde se cosechan ricas frutas como ciruela, mango, dátil, higo, aguacate que el turista podrá saborear su exquisito y único sabor.
8. La amabilidad y hospitalidad de sus habitantes.
9. Maravillosos escenarios de Oasis en medio del desierto.
San Luis Gonzaga
El sitio de la Misión de San Luis Gonzaga, 28 kilómetros al oeste de la Misión de Nuestra Señora de Dolores del Sur, fue establecida inicialmente como una visita de ésta misión por el padre Clemente Guillén en 1721. En 1740, bajo la dotación de Don Luis de Velasco, Conde de Santiago, la misión fue fundada por el Padre Lambert Hostell, y las visitas de San Juan Nepomuceno, Santa María Magdalena, San Hilario, San Luis y La Pasión fueron establecidas. Por medio de la construcción de canales de riego de piedra se inició el cultivo de higos, uvas, dátiles y azúcar, y una iglesia de piedra levantada por el Padre Johan Jakob Baegert en 1751.
Los Padres Lambert Hostell (1740-1746), Johann Bischoff (19746-1750) y Fray Andrés Villaumbrales (1768) sirvieron como padres ministros residentes. La Población Indígena fue calculada en 310 en 1745, 360 en 1752 y 310 en 1768.
La Misión, su población indígena, y la región colindante fueron sujetas a un estudio extenso, Nachrichten von der Amerikanischen Halbinsel Californien escrito por el Padre Baegert en forma de Carta a su hermano el Padre Stanislaus Baegert el 11 de Septiembre de 1752, y publicado después en Mannheim en 1773. El visitador, General José de Gálvez ordenó el abandono de la misión en 1768 y el traslado de sus neófitos a la Misión de Santa Rosa de Las Palmas.
Aunque no fue reocupada después de 1768 la iglesia de la Misión permanece en un bien estado de preservación, con solamente pequeñas restauraciones en el interior. Ha sido también preservada una campana del siglo XVIII.

GOBIERNO

Principales LocalidadesCd. Constitución (Cabecera Municipal)
Se fundó el 10 de mayo de 1953, con el arribo de las tres familias pioneras de la Colonia Revolución Mexicana, en el punto donde cruzaban los caminos de Buena vista a Palo Bola con el trazo de la carretera transpeninsular, de ahí que se le diera en llamar “Kilometro 211” o “El Crucero”. El crecimiento que trajo consigo la apertura del tramo carretero La Paz - Valle Santo Domingo y el establecimiento de las colonias Revolución, Cuitláhuac y Vargas alentó su conversión a villa y subdelegación desde 1954. En 1960 fue elevada al rango de cabecera de la delegación de Comondú. Finalmente, debido a la conversión de delegación a municipio en 1971, adquiere el rango de ciudad, confiriéndole la categoría de centro político y administrativo de su porción estatal. De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 1995, su población total asciende a 35,447 habitantes. Las principales actividades económicas son agropecuarias, pesqueras e industriales. Tiene una distancia aproximada a la capital de 210 Kms.
Cd Insurgentes
Se fundó en 1955 en los alrededores de la compañía despipitadora Macffaden, donde se establecían las colonias Fernando de la toba, La Laguna, Buenos Aires, etc. Sus principales actividades económicas son agrícolas. Su población es de 8,329 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 26 Kms.
Puerto San Carlos
Se fundó en 1967, en un campo pesquero conocido como “Moscú”, por la abundancia de mosquitos. Se localiza en la vertiente del océano pacífico, tiene
aproximadamente 24 años de haberse acondicionado, ya que en este existen modernos sistemas de almacenamiento y embarque. Este puerto de altura fue proyectado para dar salida a la producción agrícola del valle de Santo Domingo y de algunas otras localidades del estado. Otra de sus actividades importantes es la explotación de los recursos marinos y su industrialización, principalmente en lo que se refiere a empaque. Tiene una población de 3,644 habitantes. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 58 Kms.
Puerto Adolfo López Mateos
Se encuentra en la vertiente del océano pacífico, población que anteriormente fue denominada Puerto Astorga o Matancitas, por el antecedente de que en estos lugares se cazaba la ballena gris. La localidad se estableció junto con la planta industrial de Productos Pesqueros Matancitas.
También fue conocida como "Buena Vista". Su principal actividad es la explotación e industrialización de los recursos marinos; se tienen especies de gran importancia como: sardina, abulón, atún y langosta; entre otros.
Actualmente ha tenido auge en el sector turismo, debido a que año con año se va incrementando la afluencia de personas que vienen a observar sus bellezas naturales, principalmente atraídos por el avistamiento de la llegada y reproducción de la ballena gris. Su población es de 2,391 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 62 Kms.
Villa Ignacio Zaragoza
Se localiza en la zona norte de la delegación de Cd. Insurgentes. Se fundo a raíz de la necesidad de las diversas colonias agrícolas del valle de Santo Domingo, en particular María Auxiliadora, Allende y Querétaro, entre otras. Se dedica principalmente a las actividades agropecuarias y en menor medida a las actividades pesqueras. Tiene una población de 1,202 habitantes, y una distancia aproximada a la cabecera municipal de 40 Kms.
San Isidro
Se ubica al norte del municipio. Se fundó a principios de la década de los ‘30s. Sus principales actividades económicas son la fruticultura y la ganadería. Tiene una población de 585 habitantes. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 144 Kms.
La Purísima
Se localiza al norte del municipio. Se fundó en 1702. Las principales actividades son la fruticultura y la ganadería menor(caprinos, ovinos y porcinos). Tiene una población de 435 habitantes. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 140 kms.
Caracterización del Ayuntamiento
  • Presidente Municipal
  • Secretario Particular
  • Síndico
  • 14 Regidores
Principales Comisiones del Ayuntamiento:
  • Gobernación y Seg. Pública
  • Hacienda Pública 
  • Comercio y Turismo 
  • S.A.P.A. Urbana 
  • Desarrollo y Ramo 33 
  • Recursos Humanos, Catastro y Reg. Público 
  • Servicios Públicos y Participación Comunitaria 
  • D.I.F. 
  • Fomento Pesquero 
  • Obras Públicas y Caminos Vecinales, Rastros y Panteones 
  • Registro Civil, Salud y Ecología 
  • S.A.P.A. Rural 
  • Espectáculos y Deporte 
  • Transporte 
  • Fomento Agropecuario, Parques y Jardines 
  • Acción Cívica y Cultural
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
  • Denominación: Delegados y subdelegados.
  • Nombramiento: De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal, la elección de delegados se hace por Plebiscitos, previa convocatoria expedida por el ayuntamiento. Los subdelegados son nombrados por el Cabildo a propuesta del Presidente Municipal.
  • Número: 6 delegados y 33 subdelegados.
  • Funciones: Delegados y Subdelegados: Cumplir y promover la observancia de las leyes federales, estatales y municipales; ejecutar los acuerdos y reglamentos expedidos por el ayuntamiento; fomentar la participación de la comunidad en la realización de obras y acciones que apoyen su desarrollo y bienestar; realizar actividades cívicas, deportivas y educativas en su jurisdicción.
Reglamentación Municipal


Reglamento

Boletín

Fecha de Expedición
1.- Reglamento de Aseo y Limpieza

16

20/V/94
2.- Reglamento de Cementerios

38

31/X/94
3.- Reglamento de Avalúos Periciales Catastrales

2

10/I/90
4.- Reglamento de Comercio en la Vía Pública

23

20/VIII/86
5.- Reglamento de Mercados y para el Ejercicio de Comercio en la Vía Pública

42

26/XI/84
6.- Bando Municipal

31

03/IX/84
Cronología de los Presidentes Municipales


Presidente Municipal

Período de Gobierno
Ricardo Santos Santos

1972-1974
Daniel Moska Masaki

1975-1977
Eligio Soto López

1978-1980
Alfredo Polanco Olguín

1981-1983
Gabriel Renero Lara

1984-1986
Luis Jaime Farías Tuchman

1987-1990
Ricardo Covarrubias Villaseñor

1990-1993
Alfredo Martínez Cordoba

1993-1996
Ricardo Garza Espíritu

1996-1999
Francisco Javier Obregón Espinoza

1999-2002
Javier Gallo Reyna
2002-2005
Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor
2005-2008
Joel Villegas Ibarra

2008-2011

BIBLIOGRAFÍA Abaroa C., Profra. Marianela, Baja California Sur Proyecta el Folklore como factor Educativo.
Aramburo, Carlos, La California Nuestra.
Características de la Industria Maquiladora de Exportación Establecidas en el Estado de Baja California Sur.
Carballo, Dr. Francisco Javier, La Revolución de Ortega.
Castro Agúndez, Profr. Jesús, Resumen Histórico de Baja California Sur.
Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
Cordinación Estatal de Promoción al Turismo de B.C.S., Fideicomiso Estatal de Turismo. Secretaría de Turismo. Guía Turística de Baja California Sur. México, 2002.
Trasviña Taylor, Armando; Monografía del Estado de Baja California Sur.
Colección: Enciclopedia de los Municipios de Mexico, Los Municipios de Baja California Sur.
Enciclopedia de los Municipios De México, Los Municipios de Baja California Sur, Secretaría de Gobernación.
Estudio de Regionalización Operativo, Distribución de Población por Institución Jurisdicción: 03 La Paz, 1999.
Fideicomiso Estatal de Turismo, Cordinación Estatal de Promoción al Turismo de B.C.S., La Ruta de las Misiones, Baja California Sur. México.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, Artesanos y Artesanías Regional, Secretaría de Bienestar Social, OJEDA Aguilar,. J. Guadalupe.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, Catálogo Turístico Estatal de Baja California Sur 1995-1999, Coordinación Estatal de Turismo.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, Información Minera, Secretaría General de Gobierno, 1999.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, Monografía del Municipio de La Paz, Secretaría General de Gobierno, Centro Estatal de Desarrollo Municipal.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, Prontuario de la Ciudad de La Paz., Secretaría de Desarrollo y Fomento Económico.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, www.gbcs.gob.mx
I.N.E.G.I XII Censo General de Población y Vivienda 2000. (Datos preliminares).
I.N.E.G.I, Anuario Estadístico del Estado de Baja California Sur, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Conteo 1995.
I.N.E.G.I., XI Censo General de Población y Vivienda 1990. (Síntesis y Resultados Definitivos).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Esta dístico del Estado de Baja California Sur, México, 2001.
Inventario de Recursos Materiales en Unidades Medicas, Baja California Sur, 1994.
Martínez, Pablo L., Historia de Baja California, Secretaría de Bienestar Social, Gobierno del Estado de Baja California Sur, 1991.
Michel Mathes Dr. W., Historia de Baja California.
Relación de Plantas Industriales Pesqueras de Baja California Sur, Municipio de la Paz, 1999.
S.E.P - I.N.A.H., Monumentos Históricos Inmuebles, Gobierno del Estado de Baja California Sur.
Secretaría de Bienestar Social, Infraestructura Deportiva.
Secretaría de Educación Publica, Datos Estadísticos por Municipio, Dirección de Planeación Educativa, Departamento de Estadística, Gobierno del Estado de Baja California Sur, ciclo educativo 1999-2000
Secretaría de la Presidencia, Baja California Hoy Cuadernos de Documentación, Dirección General de Documentación e Informe Presidencial.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Los Municipios de Baja California Sur, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal.
Secretaría de Salud, Diagnóstico Estatal de Salud, Gobierno del Estado de Baja California Sur, 1996.
Secretaría de Salud, Por Jurisdicción, Inventario de Recursos Materiales en Unidades Médicas, Consultorios, Baja California Sur, 1996.
Secretaría General de Gobierno, Información Básica Municipal, Centro Estatal de Desarrollo Municipal, 1999.
Valadez, Andrés, Historia de Baja California. Los municipios sudcalifornianos; situación socioeconómica y sus perspectivas; 1992.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Comondú.Dependencias Participantes:
Coordinación de Bienestar Social.
Secretaría de Educación.
Secretaría de Salud.
Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico.
IX Ayuntamiento de La Paz.
Consejo de Recursos Minerales.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Junta Estatal de Caminos.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Secretaría de Desarrollo Social.
Puertos Mexicanos.
Secretaría de Planeación Urbana e Infraestructura.
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
Centro Regional de Investigaciones Pesqueras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO ES LIBRE SIN TRABAS: